La patrimonialización del territorio rural

Narrativas etnográficas en Huatlatlauca, Puebla

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18861/ania.2025.15.2.4163

Palabras clave:

territorio rural, patrimonialización, Huatlatlauca, etnográfico, patrimonio local, agencia, materialidad, inmuebles arquitectónicos

Resumen

Esta investigación hace una exploración del tema del territorio rural desde el concepto de la patrimonialización, entendido a partir de la perspectiva y vida cotidiana de los habitantes de Santa María de los Reyes Huatlatlauca, quienes son descendientes de antiguos grupos indígenas locales, que fueron componentes de la conquista territorial efectuada por las órdenes mendicantes en el siglo XVI, y que en las últimas décadas se enfrentan a un proceso de migración y globalización importante. Derivado del enfoque metodológico cualitativo, por medio de un análisis etnográfico, fue posible corroborar la existencia de patrones rutinarios centrados en la percepción territorial y la organización social como fundamento de patrimonio local. A través de la realización del trabajo de campo de corte etnográfico, se ha registrado la agencia del actor y la materialidad como producto que da coherencia a las labores coercitivas, que son representadas mediante narrativas sociales de participación, que han sido localizadas en este trabajo con la finalidad de explicar las dinámicas y el sentido de anclaje y pertenencia a este lugar específico, mediante los inmuebles arquitectónicos de carácter religioso y el paisaje.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Pablo Jacob Morales Tapia, Universidad Autónoma de Aguascalientes

Licenciado en Arquitectura, Maestro en Tecnologías de la Arquitectura por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y actualmente Doctorante en Ciencias de los Ámbitos Antrópicos del Centro de Ciencias del Diseño y de la Construcción por la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Ha trabajado como arquitecto dictaminador con carácter provisional del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Ha participado en eventos como ponente a nivel nacional en el área de patrimonio cultural.

Rocío Ramírez Villalpando, Universidad Autónoma de Aguascalientes

Licenciada en Arquitectura, Maestra en Arquitectura y Doctora en Ciencias de los Ámbitos Antrópicos por la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA). Profesora Investigadora Tiempo Completo del Departamento de Arquitectura del Centro de Ciencias del Diseño y de la Construcción de la UAA. Autora y coautora en capítulos de libros, artículos arbitrados de investigación y divulgación científica, así como ponente y conferencista en diversos eventos académicos a nivel local, nacional e internacional.

Carlos Ríos Llamas, Universidad Autónoma de Baja California

Arquitecto socioantropólogo de lo Urbano. Doctor en Estudios Científico-Sociales por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO). Profesor Investigador en la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad Autónoma de Baja California. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel 1. Trabaja las Líneas de investigación: complejidad arquitectónica, relación cuerpo y espacio, desigualdades socioespaciales, salud urbana, estética del deterioro y grupos urbanos vulnerables.

Citas

Checa-Artasu, M. M. (2014). Geografía, poder y petróleo en México. Algunos ejemplos. Scripta Nova, Universidad de Barcelona. Recuperado de https://martinchecaartasu.com/articulos/#2014

Davallon, J. (2010). The game of heritagization. En X. Roigé & J. Frigolé (Eds.), Constructing cultural and natural heritage. Parks, museums and rural heritage (pp. 39–62). ICRPC. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/331951762_The_Game_of_Heritagization_p_39-62_in_Constructing_Cultural_and_Natural_Heritage_Parks_Museums_and_Rural_Heritage_sous_la_direction_de_Xavier_Roige_Joan_Frigole_Girona_Institut_Catala_de_Recerca_en_Pa

Gell, A. (1998). Art and agency: An anthropological theory. Oxford University Press.

Giménez, G. (1996). Territorio y cultura. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 2(4), 9–30. Universidad de Colima. Recuperado de: https://bvirtual.ucol.mx/descargables/476_territorio_y_cultura.pdf

Ingold, T. (2011). Being alive: Essays on movement, knowledge and description. Routledge, Taylor and Francis Group.

Jokilehto, J. (2016). Conversaciones… con Jukka Jokilehto. Revista de Conservación, Instituto Nacional de Antropología e Historia. Recuperado de https://revistas.inah.gob.mx/index.php/conversaciones/issue/view/796/778

López Silvestre, F. A. (2003). Por una historia comprensiva de la idea de paisaje. Apuntes de teoría de la historia del paisaje. Quintana, 2, 287–303. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1195276

Macazaga Orduño, C. (Ed.). (1978). Nombres geográficos de México: Versión original de Antonio Peñafiel de 1888. Ed. Innovación.

Martínez del Sobral y Campa, M. B. (1988). Los conventos franciscanos poblanos y el número de oro. Gobierno del Estado de Puebla.

Prats, L. (2005). Concepto y gestión del patrimonio local. Cuadernos de Antropología Social, 21, 17–35. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180913910002

Ratier, H. (1988). Antropología rural argentina: Etnografías y ensayos (Tomo 1). Facultad de Filosofía y Letras.

Ricard, R. (1995). La conquista espiritual de México, FCE

Rubial García, A. (2002). La evangelización de Mesoamérica. Tercer Milenio, CONACULTA.

Sánchez-Carretero, C. (2012). Hacia una antropología del conflicto aplicada al patrimonio. En Geopolíticas patrimoniales. De culturas, naturalezas e inmaterialidades. Germania. Recuperado de http://hdl.handle.net/10261/98651

Torres, E. (2012). Huatlatlauca, Puebla: Puesta en valor de la arquitectura religiosa de una región (Tesis de maestría). Facultad de Arquitectura, UNAM.

Descargas

Publicado

12.11.2025

Cómo citar

Morales Tapia, P. J., Ramírez Villalpando, R., & Ríos Llamas, C. (2025). La patrimonialización del territorio rural: Narrativas etnográficas en Huatlatlauca, Puebla. Anales De Investigación En Arquitectura, 15(2). https://doi.org/10.18861/ania.2025.15.2.4163

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.