Tu casa ya no está. Imaginarios del habitar residencial en las letras del tango rioplatense
DOI:
https://doi.org/10.18861/ania.2013.3.0.2662Palabras clave:
Centro, tango, imaginario, casa, símbolo.Resumen
Algunas nociones de habitar adquieren significados alternativos en el imaginario de las letras del tango rioplatense, vinculados a las contradicciones antropológicas, urbanas, ambientales y paisajísticas que articulan la oposición simbólica entre «barrio» y «centro». La relevancia de estos significados alternativos radica en la expresión de las imágenes de la cultura popular. Esos significados serían inconmensurables con los significados instituidos. Esta distinción entre significados alternativos e instituidos es crucial en torno a los argumentos históricos sobre la arquitectura y el urbanismo. La revisión de las representaciones simbólicas de la «casa» por fuera de las limitaciones estructuralistas y funcionalistas, puede dar lugar a nuevos criterios sobre diseño.
Descargas
Citas
BACHELARD, G. (1957). La poética del espacio (La poétique de l’espace, Presses Universitaires de France, Paris). Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica. 1993. Trad. Ernestina de Champourcin.
BAJTIN, M. M. (1941). La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. Madrid: Alianza. 1980.
BERGER, P. L. y LUCKMANN, T. (1966). La construcción social de la realidad (The Social Construction of Reality. Nueva York: Doubleday). Buenos Aires: Amorrotrtu. 2003. Trad. Silvia Zuleta.
BLOCH, M. (1924). Los reyes taumaturgos. Estudio sobre el carácter sobrenatural atribuido al poder real, particularmente en Francia e Inglaterra (Les rois thaumaturges. Étude sur le caractère surnaturel attribué a la puissance royal particulièrement en France et an Angleterre, Faculté de Lettres de Strasbourg). México DF: Fondo de Cultura Económica. 2006. Trad. Marcos Lara y Juan Carlos Rodríguez Aguilar.
BOURDIEU, P. (1979). La distinción. Criterio y bases sociales del gusto (La distinction, Les Éditions du Minuit). Madrid: Taurus-Santillana. 1999. Trad. María del Carmen Ruiz Elvira.
CARELLA, T. (1956). El tango, mito y esencia. Buenos Aires: CEDAL. 1966.
CASTORIADIS, C. (1975) La institución imaginaria de la sociedad. Volumen 2: El imaginario social y la institución. (L’institution imaginaire de la societé. 2: L’imaginaire social et l’institution,
Editions Du Seuil, Paris). Buenos Aires: Tusquets. 2003. Trad.
Marco Aurelio Galmarini.
DURAND, G. (1992). Las estructuras antropológicas del imaginario. Introducción a la arquetipología general (Les structures anthopologiques de l’imaginaire, Dunod). México: Fondo de Cultura Económica. 2005. Trad. Víctor Goldstein.
ECO, U. (1984). Semiótica y filosofía del lenguaje (Semiotica e
filosofia dell linguagio, Torino, Einaudi). Barcelona: Lumen. 1990. Trad. Helena Lozano.
FEYERABEND, P. (1975). Tratado contra el método. Esquema de una teoría anarquista del conocimiento (Against Method, London, NLB). Madrid: Tecnos. 1981.
GINZBURG, C. (1976). El queso y los gusanos. El cosmos según un molinero del siglo XVI (Il formagio é i vermi, Turin, Einaudi). Barcelona: Península. 2008. Trad. Francisco Martín.
GRAVES, R. (1948). La diosa blanca (The White Goddess. A Historical Grammar of Poetic Myth). Madrid: Alianza. 1983. Trad. Luis Echávarri.
KUSCH, R. (1978). Esbozo de una antropología filosófica americana. Buenos Aires: Castañeda.
LIZCANO, E. (2006). Metáforas que nos piensan. Sobre ciencia, democracia y otras poderosas ficciones. Buenos Aires: Biblos. 2009.
MINA, C. (2007). Tango. La mezcla milagrosa (1917-1956). Buenos Aires: La Nación-Sudamericana.
MOLINOS, R. y SABUGO, M. (2012). «Las casitas de la Difunta Correa
(con Rita Molinos)», en Summa, 126.
PALMA, H. (2004). Metáforas en la evolución de la ciencia. Buenos Aires: Jorge Baudino Ediciones. 2007.
REVEL, J. (2005b). Un momento historiográfico. Trece ensayos de historia social, «La cultura popular: usos y abusos de una herramienta historiográfica». Buenos Aires: Manantial. 2005. Trad. Víctor Goldstein y Sara Gayol.
RICOEUR, P. (1969). El conflicto de las interpretaciones. Ensayos
de hermenéutica (Le conflit des interpretations, Ed. Du Seuil). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. 2003. Trad. Alejandrina Falcón.
ROSSI, A. (1981). Autobiografía científica (A scientific autobiography, Massachussets, Cambridge, MIT). Barcelona: Gili. 1984. Trad. Juan José Lahuerta.
SABUGO, M. (1989). «Las palabras y las casas», en Summa 262.
— (2001). «De “albergue” a “vivienda”: voces de la casa para un diccionario del habitar”, en AREA. Agenda de reflexión en arquitectura y urbanismo, número 9. SICYT-FADU-UBA.
— (2005). «La idea de conventillo», en Los conventillos de Buenos Aires. La Casa mínima, un estudio arqueológico, de Schavelzon,
Daniel (coord.). Buenos Aires: Ediciones Turísticas.
— (2012). «La batalla de los gorriones y las golondrinas. Símbolos ornitológicos en los imaginarios del habitar», en Crítica número 174. Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas (FADU-UBA) (www.iaa.fadu.uba.ar).
— (2013) (en prensa). Del barrio al centro: imaginarios del habitar en
las letras del tango. Buenos Aires: Editorial Café de las Ciudades.
VIDART, D. (1964). Teoría del tango. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental.
YUNQUE, A. (1961). La poesía dialectal porteña. Versos rantes. Buenos Aires: Peña Lillo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El contenido de los artículos publicados es responsabilidad exclusiva de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones del Comité Editorial, ni de los evaluadores.
La revista Anales de Investigación en Arquitectura preserva los derechos de los autores, que son adoptados por Comité Editorial para su publicación. Los autores declaran que el trabajo presentado es inédito y no ha sido publicado en una revista científica o en una monografía.
La revista Anales de Investigación en Arquitectura proporciona un acceso abierto a sus contenidos, basados en el principio de la licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0 International License, que ofrece al público un acceso libre a las investigaciones para ayudar a un mayor intercambio global del conocimiento.