Edificios híbridos. Potenciadores de urbanidad en la ciudad contemporánea, una visión desde la experiencia de Steven Holl
DOI:
https://doi.org/10.18861/ania.2015.5.0.2648Palabras clave:
Edificio híbrido, ciudad contemporánea, urbanidad, Steven Holl, Linked, Hybrid, Sliced Porosity Block.Resumen
Uno de los principales desafíos del urbanismo contemporáneo es el constante aumento demográfico, y la fragmentación y dispersión territorial que resultan en una pérdida de vida urbana. La densificación funcional ha sido reconocida como una de las herramientas capaces de contrarrestar estos fenómenos mediante la acumulación de actividades dentro de un mismo contenedor, creando así un edificio híbrido con el potencial de influenciar el desarrollo de urbanidad en su entorno. Estos edificios son híbridos porque los usos contenidos se potencian y complementan, escapan de la escala arquitectónica ejerciendo una importante influencia a nivel urbano, e incorporan el espacio público de la ciudad a su propia estructura. Gracias a la capacidad que estos edificios tienen de hacer frente a un gran número de las problemáticas contemporáneas, los edificios híbridos han adquirido una mayor popularidad en las últimas décadas. El arquitecto Steven Holl es una de las personalidades que más han indagado en el estudio y diseño de estos edificios, reconociendo su potencial como condensadores de actividad y urbanidad. En su obra, Holl utiliza la porosidad como herramienta de integración de la arquitectura y el urbanismo, de forma de generar estructuras capaces de reproducir la intensidad y complejidad de la ciudad.
Descargas
Citas
ÁBALOS, I. & HERREROS J. (1992). Técnica y arquitectura en la ciudad contemporánea. 1950-1990. Madrid, España: Nerea.
CASTELLS, M. (1997). La cuestión urbana. México: Siglo XXI.
FENTON, J. (1985). «Hybrid Buildings», en Pamphlet Architecture, 11, 3-40.
GEHL, J. (2002). Nuevos espacios urbanos. Barcelona, España: Gustavo Gili.
GRANT, J. & BOHDANOW, S. (2008). «New urbanism developments in Canada: a survey», en Journal of Urbanism. International Research on Placemaking and Urban Sustainability, 1 (2), 109-127.
GRANT, A. & COLLIERS INTERNATIONAL. (24 junio, 2014). «The evolving relationship between transit and mixeduse» [Archivo de video]. Recuperado de https://youtu.be/0nwjoyzxMho
HOLL, S. (1988). «Within the City. Phenomena of Relations», en Design Quarterly, 139, 1-30. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/4091209
— (2009.) Urbanism. Working with doubt. Nueva York, Estados Unidos: Princeton Architectural Press.
— (2011). «Prólogo» en Fernandez Per, A., Mozas, J. & Arpa, J. This is Hybrid: an analysis of mixed-use building by a+t. Vitoria-Gasteiz, España: A+T Architecture Publishers.
JACOBS, J. (1961). The death and life of the great American cities. Nueva York, Estados Unidos: Random House.
JEFFERSON, E. (2006). «Holl on Hybrids, en Architectural design, 75 (5), 78-83. Recuperado de http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/ad.140/abstract
LAM, T. (2011). Linked Hybrid in Beijing. Placing an American Building and its Architectural Concept in its Chinese Context. (Tesis doctoral, University of Central London, Londres, Reino Unido.) Recuperada de http://discovery.ucl.
ac.uk/1344054/1/1344054.pdf.
MAYORGA, M. (2013). Espacios de centralidad urbana y redes de infraestructura. (Tesis doctoral, Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona, España). Recuperada de http://www.tesisenred.net/handle/10803/128674
MONSON, K. (2008). «String Block Vs Superblock. Patterns of Dispersal in China», en Architectural Design, 78 (1), 46-53.
MONTGOMERY, J. P. (1998). «Making a city. Urbanity, vitality and urban design», en Journal of Urban Design, 3 (1), 93-116. Recuperada de http://dx.doi.org/10.1080/13574809808724418
MOZAS, J. (2008). «Usos mezclados. Un recorrido histórico», en a+t. This is Hybrid II: hibridos horizontales, 32, 4-25.
OUROUSSOFF, N. (8 de junio de 2008). «The new, new city», en The New York Times. Recuperada de http://www.nytimes.com/2008/06/08/magazine/08shenzhent.html?_r=1&sq=new%20new%20cities&st=nyt&scp=2&pagewanted=all
PARIS, M. (2013). «De los centros urbanos consolidados a los lugares de centralidad: una propuesta metodológica para su estudio.» Manuscrito inédito, Instituto Universitario de Urbanística, Universidad de Valladolid, Valladolid, España.
PEARSON, C. A. (2008). «Linked hybrid: Steven Holl Architects makes connections in the sky», en Architectural Record 196(7), 130-131
SAGALYN, L.B. (2007). «Public/Private Development: lessons from history, research, and practice», en Journal of the American Planning Association 73 (1), 7-22.
SALINGAROS, N. A. (2000). «Complexity and Urban Coherence», en Journal of Urban Design, 5, 291-316.
— (2005). Principios de estructura urbana. Ámsterdam, Holanda:
Techne Press.
SANTOS-FERNANDES, R. (2011). «Arquitectura híbrida. Contexto, escala y orden.» (Tesis doctoral, Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona, España.) Recuperada de http://fundacion.arquia.es/es/concursos/tesis/ TesisUsuario /FichaTesis/227
SARAIVA, M. (2012). «Edificios hibridos como geradores de uma nova logica urbana.» (Tesis de maestría, Universidad Lusiada de Lisboa, Lisboa, Portugal.) Recuperada de repositorio. ulusiada.pt/bitstream/11067 /259/1/mia_marta_cunha_dissertacao.pdf+&cd=1&hl=en&ct=clnk&gl=uy
STEVEN HOLL Architects. (s. f.). «Linked Hybrid.» Recuperado el 8 de diciembre de 2015, http://www.stevenholl.com/projects/beijing-linked-hybrid
VIDAL, T. & POL, E. (2005). «La apropiación del espacio: una propuesta teórica para comprender la vinculación entre las personas y los lugares», en Anuario de Psicología, 36 (3), 281-297. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1961749
WHYTE, W. H. (Director) (1988). Social life of small urban spaces. [Película cinematográfica]. United States: Direct Cinema Limited, Municipal Art Society of New York.
ZEIDLER, E. (1985). Arquitectura plurifuncional en el contexto urbano. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.
Descargas
Publicado
Versiones
- 01.06.2015 (3)
- 10.12.2020 (2)
- 04.09.2017 (1)
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El contenido de los artículos publicados es responsabilidad exclusiva de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones del Comité Editorial, ni de los evaluadores.
La revista Anales de Investigación en Arquitectura preserva los derechos de los autores, que son adoptados por Comité Editorial para su publicación. Los autores declaran que el trabajo presentado es inédito y no ha sido publicado en una revista científica o en una monografía.
La revista Anales de Investigación en Arquitectura proporciona un acceso abierto a sus contenidos, basados en el principio de la licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0 International License, que ofrece al público un acceso libre a las investigaciones para ayudar a un mayor intercambio global del conocimiento.