Muerte, ciudad y arquitectura. Aproximaciones disciplinares para el estudio de los procesos de muerte en buenos aires, 1868-1903
DOI:
https://doi.org/10.18861/ania.2016.6.0.2691Palabras clave:
Rituales funerarios, historia urbana y de la arquitectura, construcción y articulación disciplinar.Resumen
El siguiente texto se origina ante el reconocimiento de un campo poco trabajado desde nuestra disciplina, que por lo tanto produjo una serie de interrogantes y dificultades al momento de estudiar las relaciones entre procesos rituales de muerte, a fines del siglo XIX en la ciudad de Buenos Aires. Asumiendo la enorme potencia simbólica que implica la muerte, y las elaboraciones y actuaciones que en tiempos de epidemias comenzaban en el dormitorio del enfermo, y, con buena fortuna culminaban con una digna sepultura, ¿cómo es posible que no exista registro disciplinar que ponga en relación las diferentes etapas de estos procesos, y sus articulaciones con los espacios?
Nos proponemos como primer objetivo, sintetizar las principales relaciones entre prácticas funerarias y la historiografía de la arquitectura, basadas en ideas de estilo, monumento y restauración. Considerando que estos modos de tratamiento presentan limitaciones a la luz de enfoques basados en el habitar, introduciremos al debate las nociones de rito de paso, ritual, performance cultural y proceso de muerte, que desde la antropología colaboran a concebir la muerte como elaboraciones espacio-temporales de compleja significación e interrelación con los territorios y diversos ámbitos arquitectónicos y urbanos. Finalmente, y como objetivo principal, presentaremos una propuesta que articule estas teorías con nuestro campo de especialización histórica.
Descargas
Citas
Concejo Municipal de la ciudad de Buenos Aires. Actas del Concejo Municipal de la ciudad de Buenos Aires, 20 de mayo de 1868. Buenos Aires: Archivo Histórico de la Ciudad de Buenos Aires.
Concejo Municipal de la ciudad de Buenos Aires. Actas del Concejo Municipal de la ciudad de Buenos Aires, 1de septiembre de 1868. Buenos Aires: Archivo Histórico de la Ciudad de Buenos Aires.
Ariès, P. (2007). Morir en occidente: desde la edad media hasta nuestros días. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.
Belting, H. (2012) Antropología de la imagen. Madrid: Katz.
Boletín de la Asociación Argentina de Cremación, números 1 a 12 (1923-1928). Buenos Aires: s.d.
Boragno, S. (2010). Chacarita. En: Boullosa, J. Relatos de dos barrios. Buenos Aires: s.d.
Caride Bartrons, H. (2004). La metáfora ausente. Analogías biológicas y ciudad en la noción de ecología urbana. Seminario de crítica del Instituto de Arte e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo”. (139), 2-39.
Caride Bartrons, H. (2011). Cuerpo y ciudad. Una metáfora orgánica para Buenos Aires a fines del siglo XIX. Anales del IAA 41(1), 37-52.
Choisy, A. (1951). Historia de la arquitectura. Buenos Aires: Víctor Leru.
Csordas, T. (2010). Modos somáticos de atención. En S. Citro. Cuerpos plurales, antropología de y desde los cuerpos. Buenos Aires: Biblos.
Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico Cultural de la ciudad de Buenos Aires. (2005). Patrimonio cultural en cementerios y rituales de la muerte. Tomo I y tomo II. Buenos Aires: Comisión para la Preservación
del Patrimonio Histórico Cultural de la ciudad de Buenos Aires.
De Massi, O. (2012). Sepulcros históricos nacionales. Evolución de su tratamiento jurídico y patrimonial y repertorio fotográfico de época.
Buenos Aires: Eustylos.
Eliade, M. (1979). Lo sagrado y lo profano. Barcelona: Guadarrama.
Elias, N. (1987). La soledad de los moribundos. México: Fondo de Cultura Económica.
Etlin, R. (1977). Landscapes of eternity: funerary architecture in the cementery, 1793-1881. Oppositions, (8), 15-31.
Fletcher, B. (1956). A history of architecture on the comparative method. London: B.T Batsford LTD.
Foucault, M. (2010). El cuerpo utópico. Las heterotopías. Ediciones. Buenos Aires: Nueva Visión.
Gorer, G. (1955). The pornography of death. Encounter: literature, arts, current affairs, (oct.), 49-52.
Iglesia, R. (2010). Habitar, diseñar. Buenos Aires: Nobuko ediciones.
Lizcano, E. (2006) Metáforas que nos piensan. Sobre ciencia, democracia y otras poderosas ficciones. Buenos Aires: Biblios.
López, L. V. (2010). La gran aldea. Buenos Aires: Biblioteca Abelardo Castillo, Capital Intelectual.
Martínez, B. (2010). Rituales de muerte en el sector sur de los Valles Calchaquíes. En C. Hidalgo (comp). Etnografías de la muerte. Rituales,
desapariciones, VIH/SIDA y resignificación de la vida. Buenos Aires: CLACSO-Editorial Ciccus-FFyL.
Morin, E. (2007). El hombre y la muerte. Barcelona: Editorial Kairós.
Nietzsche, F. (2000). Sobre la utilidad y los perjuicios de la historia para la vida. [II Intempestivas]. Madrid: Edaf.
Núñez, L. (1970). Los cementerios. Buenos Aires: Ministerio de Educación de Argentina.
Panizo, L. (2008-2010). El embodiment de los muertos: hacia una etnografía de la muerte. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (22), 55 - 164.
Revista Todo Trenes, (oct-nov), Buenos Aires. 2010.
Rickard, F.I. (1871). Plan of the city and suburbs. Buenos Aires: Archivo General de la Nación Argentina.
Riegl, A. ([1903] 1987). El culto moderno a los monumentos. Madrid: Visor.
Schechner, R. (2010). Performance. Teoría y prácticas interculturales. Buenos Aires: Libros de Rojas, UBA.
Turner, V. (1969). El proceso ritual: estructura y antiestructura. Madrid: Taurus.
Turner, V. (1967). La selva de los símbolos. México: Siglo XXI.
Van Gennep, A. (2008). Los ritos de paso. Madrid: Alianza.
Vovelle, M. (1985). Ideologías y mentalidades. Barcelona: Ariel.
Zevi, B. (1998). Saber ver la arquitectura (1º ed. 1948). Barcelona: Apóstrofe.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El contenido de los artículos publicados es responsabilidad exclusiva de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones del Comité Editorial, ni de los evaluadores.
La revista Anales de Investigación en Arquitectura preserva los derechos de los autores, que son adoptados por Comité Editorial para su publicación. Los autores declaran que el trabajo presentado es inédito y no ha sido publicado en una revista científica o en una monografía.
La revista Anales de Investigación en Arquitectura proporciona un acceso abierto a sus contenidos, basados en el principio de la licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0 International License, que ofrece al público un acceso libre a las investigaciones para ayudar a un mayor intercambio global del conocimiento.