El confort térmico en la arquitectura vernácula de la Parroquia Chuquiribamba - Ecuador

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18861/ania.2023.13.2.3455

Palabras clave:

arquitectura bioclimática, Arquitectura vernácula, Consideraciones de diseño, Simulación térmica

Resumen

La arquitectura vernácula de Chuquiribamba responde a las condiciones climáticas del lugar, ligada al uso de tierra transformado en adobe, tapial y bahareque, en donde destaca la práctica y transmisión de saberes ancestrales constructivos que han pasado de generación en generación. Como resultado, la parroquia presenta una arquitectura sencilla que a la vez se integra al paisaje natural, siendo este uno de los aspectos considerados para que el sitio sea declarado como Patrimonio Nacional del Ecuador. Pese a ello, se sigue dejando de lado, este tipo de construcción para optar por nuevas edificaciones con otros materiales desconociendo los beneficios térmicos que pueden presentar. El objetivo de este estudio fue evaluar aspectos bioclimáticos usados intuitivamente en cuatro tipologías de vivienda en un sitio de clima frío- templado a través del análisis de sus condiciones de diseño y de su ubicación respecto a aspectos ambientales, que son correlacionados con la aplicación de softwares de simulación térmica, que permitan reconocer los beneficios del uso del material.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acevedo, J. (2010). Expediente para la declaratoria del centro histórico en la cabecera parroquial Chuquiribamba del cantón Loja y su inclusión en la red de ciudades patrimoniales del Ecuador. In Tesis. Universidad Técnica Particular de Loja.

Bestraten, S., Hormías, E., y Altemir, A. (2011). Construcción con tierra en el siglo XXI. Informes de La Construccion, 63(523), 5–20. https://doi.org/10.3989/ic.10.046

Celis D’Amico, F. (2000). Arquitectura bioclimática, conceptos básicos y panorama actual. Boletín CF+S, 0(27), 85–86. http://polired.upm.es/index.php/boletincfs/article/view/2270/2352

Chaos, M. (2015). La Arquitectura Vernácula como Importante Manifestación de la Cultura. Arquitecturas Del Sur, 33, 62–72.

Contreras, V., y Contreras, R. (2017). Algunas reflexiones sobre la “Arquitectura Vernácula.” Cuadernos de Arquitectura, 7(07), 67.

Correa, R. (2008). Edificaciones con sistema constructivo en adobe. Determinación de Cálculo térmico para viviendas en la ciudad de Loja- Ecuador. Universidad Nacional Autónoma de México.

García, J. C., Paredes, E. M., Velastegui, L., y Núñez, P. (2021). “La Tejería” Festival: influence on the vernacula architecture of Poaló. Píllaro. Ecuador. Modulo Arquitectura CUC, 27(27), 9–34. https://doi.org/10.17981/mod.arq.cuc.27.1.2021.01

Garzón, B. (2021). Arquitectura Bioclimática. Nobuko.

González Suárez, F. (1890). Historia General de la República del Ecuador. Imprenta el Clero. https://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcc2566%0A d

Gonzalo, G. (2015). Manual de arquitectura bioclimática y sustentable.

Guerrero, L. F. (2006). Arquitectura en tierra. Hacia la recuperación de una cultura constructiva. Apuntes, 20, 182–201. file:///C:/Users/javier/Downloads/arquitectura en tierra. javeriana.pdf

Guerrero, L. F. (2010). La Herencia de la Arquitectura Tradicional. Alarife, 20, 8–26.

Carta del patrimonio vernáculo construido (1999), 1 (1999).

Instituto Nacional de Patrimonio Cultural. (2012). Cabecera Parroquial de Chuquiribamba como Patrimonio Cultural de la Nación.

Maros, H., y Juniar, S. (2016). La utilización del programa Meteonorm para generar la base de datos metereológicos que requiere la adaptación del ENERGY-10 para la Argentina. Acoyte, 217(1405), 1–23.

Mendoza Vela, D., Castro Mendoza, C. I., & Mendoza Vela, P. A. (2020). Simulación y análisis del comportamiento térmico de una sala informática en una zona cálido-húmeda. Tecnia, 30(1), 12–21. https://doi.org/10.21754/tecnia.v30i1.857

Monteros, K. (2016). El patrimonio vernáculo edificado en poblaciones rurales con ascendencia indígena. La parroquia de Chuquiribamba, Loja - Ecuador. Apuntes: Revista de Estudios Sobre Patrimonio Cultural - Journal of Cultural Heritage Studies, 29(1), 80–95.

Morillón, D. (2012). Edificacion sustentable en México: Retos y Oportunidades. Universidad Autonoma Nacional de Mexico, 42.

Moscoso-Cordero, M. S. (2010). El adobe , sus características y el confort térmico. Congreso Internacional Online Filosofía de La Sustentabilidad de Vivienda Tradicional “Transformando Comunidades Hacia El Desarrollo Local,” 71–75. https://www.eumed.net/libros-gratis/actas/2016/filosofia/El-adobe-Moscoso.pdf

Olgyay, V. (1963). Manual de diseño bioclimático para arquitectos. Gustavo Gili.

Pacají, G., Tapia, W., y Bustamante, I. (2015). tierra, sociedad, comunidad 15°. Recuperación de Técnicas Constructivas Tradicionales de La Parroquia Chuquiribamba, Ecuador, 1–9.

Peñaranda, L. (2011). Conservando Nuestro Patrimonio. Manual para la conservación del patrimonio arquitectónico habitacional de Sucre. Prahs, 97. http://www.aecid.es/Centro-Documentacion/Documentos/Publicaciones coeditadas por AECID/Manual_de_Intervencixn_PRAHS.pdf

Supic, P. (2018). Vernacular architecture: A lesson of the past for the future. Energy and Buildings, 5(1), 43–54. https://doi.org/10.1016/0378-7788(82)90027-5

Therán Nieto, K. R. (2019). Microclima Y Confort Tërmico. Módulo Arquitectura Cuc, 23(1), 49–88. https://doi.org/10.17981/mod.arq.cuc.23.1.2019.04

Torres, G. (2009). La arquitectura de la vivienda vernácula. Plaza y Valdés.

Ugarte, J. (2009). Guia de arquitectura bioclimática. Instituto de Arquitectura Tropical, 18.

Descargas

Publicado

16.11.2023

Cómo citar

Monteros Cueva, K. (2023). El confort térmico en la arquitectura vernácula de la Parroquia Chuquiribamba - Ecuador. Anales De Investigación En Arquitectura, 13(2). https://doi.org/10.18861/ania.2023.13.2.3455

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

<< < 7 8 9 10 11 12 13 14 15 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.