Políticas Públicas y Perspectiva de Género
El acceso de las mujeres a programas de vivienda en América Latina
DOI:
https://doi.org/10.18861/ania.2025.15.2.4123Palabras clave:
Perspectiva de Género, Vivienda, Programas SocialesResumen
El acceso de las mujeres a programas de vivienda en América Latina puede variar según el país y las políticas específicas de vivienda implementadas en cada lugar. Sin embargo, en muchos países de la región latinoamericana, las mujeres han enfrentado desafíos significativos en términos de acceso a la vivienda, debido a factores económicos, sociales y culturales que perpetúan la desigualdad de género. El presente estudio tiene como objetivo destacar la relevancia de incorporar la perspectiva de género en la formulación de políticas públicas para beneficio y el empoderamiento de la mujer, en este caso particular a partir de la promoción de su acceso a la vivienda, A través de una revisión bibliográfica y un análisis comparativo de los índices de acceso a programas de vivienda en dos contextos latinoamericanos —México y Colombia—, se examina cómo dichas políticas impactan el bienestar de las mujeres. Finalmente, se reflexiona sobre la importancia de garantizar el acceso de las mujeres a programas sociales y de vivienda, no solo como una herramienta para mejorar sus condiciones de habitabilidad, sino también para fortalecer su autonomía y contribuir al desarrollo de su entorno y calidad de vida.
Descargas
Citas
ACNUR. (2021). Colombia: Protección y soluciones duraderas para personas en situación de desplazamiento forzado y comunidades de acogida. Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados
Alcaldía de Medellín. (2020). Sistema de Gestión para la Equidad Territorial: Plan de Ordenamiento Territorial de Medellín. https://www.medellin.gov.co/es/transparencia/plan-de-ordenamiento-territorial-de-medellin/
Banco Interamericano de Desarrollo (BID). (2020). Informe de igualdad de género en América Latina: Desafíos y oportunidades.
Banco Interamericano de Desarrollo. (2019). Políticas de vivienda con enfoque de género en América Latina. BID.
Banco Mundial. (2016). Women, Business and the Law 2016: Getting to Equal. Banco Mundial. https://openknowledge.worldbank.org/handle/10986/23436
Ceballos, M., & González, R. (2019). El acceso a la vivienda de las mujeres en Colombia: Retos y oportunidades. Revista de Políticas Públicas, 12(3), 45-60.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). (2019). La tierra en disputa: Desplazamiento y acceso a la tierra en Colombia. Bogotá, Colombia.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2017). Mujeres y hombres en América Latina y el Caribe: Brechas por cerrar, caminos por abrir (Informe de la CEPAL No. 15). Naciones Unidas. https://www.cepal.org/es/publicaciones/41943-mujeres-hombres-america-latina-caribe-brechas-cerrar-caminos-abrir
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2017). Mujeres y hombres en América Latina y el Caribe: Brechas por cerrar, caminos por abrir. Naciones Unidas. https://www.cepal.org/es/publicaciones/41943
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2019). La autonomía de las mujeres en escenarios de desigualdad estructural en América Latina y el Caribe. Santiago, Chile: CEPAL.
Comisión Nacional de Vivienda. (2021). Programa de Vivienda Social. CONAVI. https://www.gob.mx/conavi/acciones-y-programas/programa-de-vivienda-social
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2024). Una aproximación a la problemática de género y etnicidad en América Latina. Unidad Mujer y Desarrollo. Naciones Unidas. https://repositorio.cepal.org/entities/publication/a098ce65-9b09-4e80-9dd4-9134e596a45f
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). (2019). Principales retos en el ejercicio del derecho a la vivienda digna y decorosa. Ciudad de México: CONEVAL.
Dema, S., Elizalde, M., & Fernández Saavedra, A. (2007). Género y Desarrollo. En La integración de la perspectiva de género en las ONGD asturianas (pp. 9–32). Agencia Asturiana de Cooperación.
Dema, S., Fernández Saavedra, A. G., & López Suárez, L. (2007). La integración de la perspectiva de género en las ONGD asturianas. Agencia Asturiana de Cooperación al Desarrollo.
Departamento Nacional de Planeación – DNP. (2019). Mujeres desplazadas y vivienda
Echeverría, L. (2020). Manual de trabajo con mujeres en situación de vulnerabilidad. Fundación ALMA.
Emanuelli, M. S. (2004). Vivienda con rostro de mujer: Mujeres y derecho a una vivienda adecuada. Coalición Internacional para el Hábitat (HIC-AL) – Red Mujer y Hábitat-LAC.
Fernández Saavedra, A. G., & Dema Moreno, S. (2018). Género en la gestión del riesgo de desastres: de los ODM a los ODS. Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo, 5(1), 31-43. https://doi.org/10.21500/23825014.3530
FOVISSSTE. (2021). FOVISSSTE para Todos. Fondo de la Vivienda del ISSSTE. https://www.gob.mx/fovissste/articulos/fovissste-para-todos
García, L., & Pérez, S. (2020). Vivienda y desigualdad de género en Colombia: Una evaluación de las políticas públicas. Estudios de Vivienda, 28(1), 67-81.
INEGI. (2020). Censo de Población y Vivienda 2020. Vivienda Particular Habitadas. Tenencia y régimen de propiedad.
Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores. (2020). Informe Anual 2020. INFONAVIT. https://portalmx.infonavit.org.mx
Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores. (2021). Créditos con perspectiva de género. INFONAVIT. https://portalmx.infonavit.org.mx
Kabeer, N. (1999). Resources, agency, achievements: Reflections on the measurement of women’s empowerment. Development and Change, 30(3), 435–464.
López, P. (2022). Hacia un mejor acceso a la vivienda en América Latina y el Caribe. Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe. Recuperado el 5 de diciembre de 2023, de https://www.caf.com/es/conocimiento/visiones/2022/03/hacia-un-mejor-acceso-a-la-vivienda-en-america-latina-y-el-caribe/
Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. (2021). Histórico de asignaciones del programa Mi Casa Ya – año 2021. Gobierno de Colombia
Molyneux, M. (1985). Mobilization without emancipation? Women's interests, the state, and revolution in Nicaragua. Feminist Studies, 11(2), 227–254.
Moser, C. (1995). Planificación de género y desarrollo: Teoría, práctica y capacitación. Flora Tristán
Moser, C. (1995). Planificación de género y desarrollo: Teoría, práctica y capacitación (F. Tris, Trad.). Ediciones CIED.
ONU Mujeres. (2018). Mujeres y vivienda en América Latina: Avances y desafíos. ONU Mujeres.
ONU Mujeres. (2020a). Ciudad Mujer: Una experiencia de vivienda con enfoque de género en Medellín.
ONU Mujeres. (2020b). Informe regional sobre la situación de las mujeres en América Latina. Recuperado de https://www.unwomen.org
ONU-Hábitat. (2003). El derecho a una vivienda adecuada. Fact Sheet No. 21/Rev.1. Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OHCHR) y ONU-Hábitat.
ONU-Hábitat (2016). Urbanización y Desarrollo: Futuros Emergentes. Informe Mundial sobre los Asentamientos Humanos.
ONU-Hábitat. (2012). Estado de las ciudades de América Latina y el Caribe 2012: Rumbo a una nueva transición urbana. Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Hábitat). https://unhabitat.org/es/estado-de-las-ciudades-de-américa-latina-y-el-caribe-2012
ONU-Hábitat. (2012). Estado de las ciudades de América Latina y el Caribe 2012: Rumbo a una nueva transición urbana. ONU-Hábitat. https://unhabitat.org/es/estado-de-las-ciudades-de-américa-latina-y-el-caribe-2012
ONU-Hábitat. (2017). Las mujeres y la vivienda: Hacia una inclusión de género en las políticas públicas. Nueva York: ONU-Hábitat.
ONU. (2011). ¿Cómo hacer efectivo el derecho de las mujeres a la vivienda? Relatoría de la ONU para el derecho a la vivienda adecuada. LABCIDADE-FAUSSP-USP-Consulado General de la República Federal de Alemania en São Paulo.
Patiño Jaramillo, E. (2011). Género, participación y políticas públicas en Colombia: Espacios en construcción. Universidad de Antioquía, Colombia.
PNUD. (2023). Informe sobre desarrollo humano y género en América Latina. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
Registro Único de Víctimas (RUV). (2023). Base de datos nacional de personas desplazadas. Unidad de Víctimas, Colombia.
Rodríguez, P., & Sánchez, A. (2022). Programas de vivienda para mujeres vulnerables en Bogotá: Evaluación de impacto. Revista de Desarrollo Urbano, 19(2), 98-115.
Scott, J. W. (1986). Gender: A Useful Category of Historical Analysis. The American Historical Review, 91(5), 1053–1075. https://doi.org/10.2307/1864376
Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano. (2021). Programa Nacional de Vivienda 2021-2024. Gobierno de México. https://www.gob.mx/sedatu/documentos/programa-nacional-de-vivienda-2021-2024
Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano. (2021). Programa de Mejoramiento Urbano. Gobierno de México. https://www.gob.mx/sedatu/acciones-y-programas/programa-de-mejoramiento-urbano
Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano. (2021). Programa Nacional de Vivienda 2021-2024. Gobierno de México. https://www.gob.mx/sedatu/documentos/programa-nacional-de-vivienda-2021-2024
Secretaría Distrital de la Mujer. (2021). Política Pública de Mujeres y Equidad de Género (PPMYEG) 2020-2030. Gobierno de Colombia. Recuperado el 5 de diciembre de 2023, de https://sdmujer.gov.co/noticias/distrito-expide-nueva-politica-publica-de-mujeres#:~:text=para%20las%20mujeres.-,La%20Pol%C3%ADtica%20Pública%20de%20Mujeres%20y%20Equidad%20de%20Género%2D%20PPMYEG,una%20igualdad%20efectiva%20y%20justa
UN Women. (2022). Gender Equality Glossary. https://www.unwomen.org/en/digital-library
Villegas, D. (2018). Mujeres desplazadas y el acceso a la vivienda en Colombia. ACNUR Colombia.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Ximena Fuentes Poblete, Yenny Ortiz Bernal, Luis Arturo Vázquez Honorato

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
El contenido de los artículos publicados es responsabilidad exclusiva de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones del Comité Editorial, ni de los evaluadores.
La revista Anales de Investigación en Arquitectura preserva los derechos de los autores, que son adoptados por Comité Editorial para su publicación. Los autores declaran que el trabajo presentado es inédito y no ha sido publicado en una revista científica o en una monografía.
La revista Anales de Investigación en Arquitectura proporciona un acceso abierto a sus contenidos, basados en el principio de la licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0 International License, que ofrece al público un acceso libre a las investigaciones para ayudar a un mayor intercambio global del conocimiento.