Una arquitectura de epítetos

Exploración de la evolución conceptual de la vivienda en el siglo XX

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18861/ania.2024.14.1.3729

Palabras clave:

vivienda, diversificación, adjetivos, análisis, tendencias, sociopolítica, evolución, flexible, vivienda social, vivienda mínima

Resumen

El concepto de ‘vivienda’ ha experimentado una evolución en su definición con la incorporación de una serie de adjetivos a lo largo del tiempo. Este estudio se centra en la diversificación de la vivienda durante el siglo XX, un período en el que este concepto, antes simple y claro, se vio obligado a diversificarse. Se analizan adjetivos como “mínima”, “social”, “sostenible”, “digna” y “flexible”, que se han integrado a la definición de vivienda, resaltando la necesidad de un complemento que le otorgue sentido y defina su alcance.

Este análisis se llevó a cabo mediante una revisión exhaustiva de la literatura y un análisis detallado de las tendencias arquitectónicas y sociales a lo largo del siglo XX. Los resultados indican que estos adjetivos no solo han adquirido una naturaleza sistémica, sino que también son capaces de constituir más que un simple lugar común: se han transformado en un sistema perfecto para rastrear los intereses de una época. Además, proporcionan una interpretación sociopolítica de alto nivel sobre el concepto de vivienda.

Este artículo identifica cuáles de estos adjetivos han provocado un cambio profundo en el concepto de vivienda y cuáles son indicadores claros de las tendencias actuales en este campo. El objetivo es proporcionar una visión más profunda de la evolución de la vivienda y su impacto en la sociedad. Los hallazgos de este estudio tienen implicaciones significativas para la comprensión de la vivienda en el contexto contemporáneo y pueden informar futuras investigaciones y prácticas en el campo de la arquitectura.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Barreiro Pereira, P. (1992). Casas baratas: la vivienda social en Madrid 1900-1939. Madrid: Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid.

Colmenares, S., & Cárdenas, M. (2009). Flexibilidad y Jerarquía. En Paisajes domésticos. Instrumentos de proyecto: concurso Viva SEPES (Vol. 6). Madrid: SEPES, Entidad Pública Empresarial de Suelo.

Ferrero, J. (1998). La vivienda evolutiva. Revista Vivienda Popular, (3).

Flores, C. (1961). Arquitectura Española Contemporánea (p. 242). Madrid: Aguilar.

Fonseca, J. (1958). La investigación en el campo de la vivienda social. Madrid: Instituto Técnico de la Construcción y del Cemento.

Forty, A. (2000). Words and Buildings: A Vocabulary of Modern Architecture. New York: Thames & Hudson.

Klein, A., & Bernet, R. (1980). Vivienda mínima: 1906-1957. Barcelona: Gustavo Gili.

Moya Blanco, L., & Colavidas, F. (2008). La vivienda social en Europa Alemania, Francia y Países Bajos desde 1945. Madrid: Mairea Libros.

Paricio, I., & Sust i Fatjó, X. (1998). La vivienda contemporánea: programa y tecnología. Barcelona: Institut de Tecnologia de la Construcció de Catalunya.

Sambricio, C. (2003). Un siglo de vivienda social, 1903-2003. Madrid: Nerea.

Schneider, T., & Till, J. (2007). Flexible Housing. Oxford, UK: Architectural Press.

Terán, F. (2007). "Historia Reciente". En Moya, L., VR vivienda reducida. Madrid: Mairea Libros.

Publicado

21.05.2024

Cómo citar

de Molina, S. (2024). Una arquitectura de epítetos: Exploración de la evolución conceptual de la vivienda en el siglo XX. Anales De Investigación En Arquitectura, 14(1). https://doi.org/10.18861/ania.2024.14.1.3729

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.