STAFF. Discursos y producción de vivienda en la Argentina desarrollista
DOI:
https://doi.org/10.18861/ania.2017.7.0.2846Palavras-chave:
Vivienda, STAFF, profesional, estado, desarrollismo.Resumo
A mediados de los años sesenta, el problema del acceso a la vivienda en la Argentina fue canalizado a través de distintas iniciativas estatales dentro del pensamiento desarrollista, favoreciendo el agrupamiento entre profesionales autónomos como así también la concentración de estudios ligados a empresas constructoras. Las nuevas condiciones diversificaron las respuestas del profesional a los encargos recibidos desde el estado.
En ese contexto, el surgimiento del estudio STAFF (Goldemberg, Bielus y Wainstein Krasuk), que resultará el más prolífico del periodo en producción de vivienda social, posicionó, desde su adhesión a la sociología urbana, el discurso teórico de las prácticas sociales y los aspectos motivacionales de los destinatarios como matriz de elaboración proyectual, relegando a un último plano el diseño urbano. no obstante, una aproximación a la obra de la oficina revela patrones formales que invariablemente se replican, contradiciendo sus proposiciones discursivas.
Downloads
Referências
ALIATA, F. (2013). Estrategias proyectuales. Los géneros del proyecto moderno. Buenos Aires: SCA.
BANHAM, R. (2001). Megaestructuras. Futuro urbano del pasado reciente. Barcelona: GG.
CARDOSO, F., & FALETTO, E. (2005). Dependencia y Desarrollo en América Latina. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
COLQUHOUN, A. (2005). La arquitectura moderna. Una historia desapasionada. Barcelona: GG.
DUNOWICZ, R. (2000). 90 Años de Vivienda Social en la Ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.
FERNANDEZ, R. (1996). La Ilusión Proyectual: Una Historia de la Arquitectura Argentina, 1955-1995. Mar del Plata, Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño Industrial: Universidad Nacional Mar del Plata.
FUSCO, M., & LOPEZ, M. (2013). Arquitectura de sistemas en la vivienda colectiva. Conjunto SEP1 en Córdoba. En C. SHMIDT, C. (comp), 2das Jornadas de Historia y cultura de la arquitectura y la ciudad. La “Teoría de Sistemas” en la transformación de la cultura urbana. (pp. 50-59) Buenos Aires: UTDT.
GOLDEMBERG, J. (1973). Historia de nosotros, en Suplementos Summa (64/65), Ediciones Summa SACIFI.
GOLDEMBERG, J., BIELUS, A., & WAINSTEIN, O. (1981). Sistemas, en Revista Summa (169), 88-89.
LIERNUR, J., & ALIATA, F., (comps). (2004). Diccionario de Arquitectura en la Argentina. Estilos, obras, biografías, instituciones, ciudades. Buenos Aires: AGEA.
LIERNUR, J., (2008) Arquitectura en la Argentina del siglo XX. La construcción de la modernidad. Buenos Aires: Fondo Nacional de las artes.
MAKI, F. (1964). Investigations in collective form. St. Louis: Washington University.
NOVICK, A. (2012). Proyectos urbanos y otras historias. Buenos Aires: Nobuko.
PREBISCH, R. (1964). Nueva política comercial para el desarrollo. México DF: Fondo de Cultura Económica.
RIGOTTI, A. (2013). Un lugar en la cartografía de las megaformas, en C. SHMIDT, C., & MÜLLER, L. (comps). 2as Jornadas de Historia y Cultura de la Arquitectura y la Ciudad. La Teoría de Sistemas en la transformación de la cultura urbana. Arquitectura, ciudad y territorio entre el profesionalismo y la tecno-utopía (1950-1980). (pp. 168-181). Buenos Aires: Universidad Torcuato Di Tella.
WAISMAN, M. (1973) Hacer es la consigna. Suplementos Summa (64/65).
WAISMAN, M. (1981). La ambigüedad controlada. Summa, (169), 26-29.
YUJNOVSKY, O. (1984). Claves Políticas Del Problema Habitacional Argentino, 1955-1981. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
El contenido de los artículos publicados es responsabilidad exclusiva de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones del Comité Editorial, ni de los evaluadores.
La revista Anales de Investigación en Arquitectura preserva los derechos de los autores, que son adoptados por Comité Editorial para su publicación. Los autores declaran que el trabajo presentado es inédito y no ha sido publicado en una revista científica o en una monografía.
La revista Anales de Investigación en Arquitectura proporciona un acceso abierto a sus contenidos, basados en el principio de la licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0 International License, que ofrece al público un acceso libre a las investigaciones para ayudar a un mayor intercambio global del conocimiento.