Formación del gestor universitario en algunos países latinoamericanos
DOI:
https://doi.org/10.18861/cied.2014.5.20.14Palabras clave:
Formación directiva, educación superior, gestores universitariosResumen
Cada vez más, los gobiernos delegan la responsabilidad de los cambios y mejoras de las instituciones de educación superior en sus directivos. Preocupados por la necesidad de formación que éstos deben adquirir, hemos considerado de interés llevar a cabo una primera aproximación al conocimiento de la oferta formativa universitaria para la gestión de estas instituciones en algunos países de Latinoamérica. El trabajo se planteó con un doble objetivo.
En primer lugar, se indagó en las características generales de la formación de los gestores: cuáles son los requisitos de acceso, qué miembros de la comunidad universitaria tienen acceso a dicha formación, cuál es su temporalidad, qué cuantía económica aporta el interesado que accede a dicha formación. Asimismo, se consideraron los objetivos que persiguen los distintos centros y el momento de desarrollo en el que éstos se encuentran.
En segundo lugar, nos interesamos por algunas características específicas como las modalidades de formación desplegadas, las estrategias utilizadas y las competencias a desarrollar. Para la recolección de la información se confeccionó un protocolo donde explicitamos las diferentes dimensiones a estudiar en los programas formativos. La información se obtuvo tras un proceso de indagación en los diferentes espacios virtuales, situados en la red, de cada una de las universidades, públicas y privadas, existentes en Costa Rica, Cuba, El Salvador,
México y Panamá. Se exploraron 750 páginas web relacionadas con centros, facultades e institutos de educación superior y se evidenció una escasa oferta formativa para el desarrollo de los profesionales de la gestión universitaria en sus distintos niveles de organización.
Descargas
Citas
Acosta, A. (2009). Príncipes, burócratas y gerentes. El gobierno de las universidades públicas en México: ANUIES
Altbach, P. G. (2002). Research and training in higher education: the state of the art. Higher Education in Europe, 27 (1-2), 154-168.
Brunner, J. (2012). La idea de universidad en tiempos de masificación. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 3 (2), 130-143.
Marquís, C. (2010). Sobre el Gobierno Universitario. Gestión Universitaria. 2 (3). http://www.gestuniv.com.ar/gu_06/v2n3a2.htm
Deem, R. (1998). ‘New Managerialism’ and Higher Education: the management of performances and cultures in universities in the United Kingdom. International Studies in Sociology of Education, 8 (1), 47-70.
De Vries, W. e Ibarra, E. (2004). La Gestión de la Universidad. Revista Mexicana de la Investigación Educativa, 9 (22), 575-584.
Krücken, G. y Meier, F. (2006). Turning the university into an organizational actor. En Drori, G., Meyer, J. y Hwang, H. (Ed). Globalization and organization. New York. Oxford University Press. Pp. 241-258
Mira. J., Galán, M., Van Kemenade, E. y Marzo, J. (2012). Retos para el gobierno de las universidades en el marco del EEES. (Challenges and Information/Training Requirements for Managing and Governing Universities within the Framework of the EHEA). Revista de Educación, 357, 445-465.
Ordorika, I., Martínez, J. y Ramírez, R. (2011). La transformación de las formas de gobierno en el sistema universitario público mexicano: una asignatura pendiente. Revista de la Educación Superior, 40 (160), 51-68.
Rhoades, G. y Sporn, B. (2002). New Models of Management and Shifting Modes and Costs of Production: Europe and the United States. Tertiary Education and Management, 8, 3-28.
Rodríguez, J., Marrero, J., Alemán, J. y Aguiar, M. (2011). La formación de directivos universitarios en España, Reino Unido, Francia y Alemania. Revista Educação Skepsis, 3 (2), 1954-1978.
Rodríguez, J., Rodríguez, A., Artiles, J., Aguiar, M. y Alemán, J. (2013). El acceso a la dirección escolar. Dificultades y necesidades. Educar. 1 (49), 105-125.
Salguero, L. (2008). Gestión docente y generación de espacios organizacionales en las Universidades. Revista de Educación. 14 (27). 11-32.