Evaluar para mejorar la enseñanza en la Universidad. Sentido didáctico y curricular de las evaluaciones

Autores/as

  • Carmen Caamaño

DOI:

https://doi.org/10.18861/cied.2008.2.15.2734

Resumen

Este trabajo se centró en el sentido didáctico y curricular de la evaluación. Es un estudio de tipo exploratorio que buscó averiguar la relación que se establece, implícita y/o explícitamente, entre la enseñanza y la evaluación. Para ello se optó por analizar el uso posterior que le dan los docentes a los resultados obtenidos en las evaluaciones. Ello nos condujo a identificar, describir e interpretar los mecanismos de devolución que usan ciertos docentes en el Área Agraria de la Universidad de la República. Los docentes que participaron en esta investigación muestran su preocupación por mejorar los resultados de las evaluaciones, puesto que no las ven como simples actividades burocráticas sino como parte integrante de las actividades de enseñanza. A partir de este estudio se pudieron construir algunos enunciados teóricos que muestran las preocupaciones de estos docentes por la búsqueda de una enseñanza responsable y de una evaluación más justa.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Allen, D. 2000. La evaluación del aprendizaje de los estudiantes. Buenos Aires: Paidós.

Allidiere , N. 2004. El vínculo profesor – alumno. Buenos Aires: Biblos.

Álvarez Mendez, M. 2000. Evaluar para conocer, examinar para excluir. Madrid: Morata.

Álvarez Mendez, M., LÓPEZ, J. 1999. La evaluación del profesorado y de los equipos docentes. Madrid: Síntesis.

Ander Egg, E. 1993. Técnicas de investigación social. Buenos Aires: Magisterio del Río de la Plata.

Astolfi, J. 1997. Aprender en la escuela. Santiago de Chile: Dolmen.

Becher, T. 2001. Tribus y territorios académicos: la indagación intelectual y las culturas de las disciplinas. Barcelona: Gedisa.

Bain, K. 2007. Lo que hacen los mejores profesores universitarios. Valencia: Publicaciones de la Universidad de Valencia.

Beane, J. A. 2005. La integración del currículum: el diseño del núcleo de la educación democrática. Madrid: Morata.

Bernstein, B. 1990. Poder, educación y conciencia: sociología de la transmisión cultural. Barcelona: El Roure.

Blythe, T. 2002. La enseñanza para la comprensión: guía para el docente. Buenos Aires: Paidós.

Bourdieu, P. 1987. Cosas Dichas. Barcelona: Gedisa.

Brown, S.; Glasner, A. 2003. Evaluar en la Universidad: problemas y nuevos enfoques. Madrid: Narcea.

Bruner, J. 1997. La educación, puerta de la cultura. Madrid: Aprendizaje Visor.

Bruner, J. 1988. Realidad mental y mundos posibles: los actos de imaginación que dan sentido a la experiencia. Madrid: Gedisa.

Cabrera, F. A. 2003. Evaluación de la formación. Madrid: Síntesis.

Camilloni, A. et al. 1997. Corrientes didácticas contemporáneas. Buenos Aires: Paidós.

Capra, F. 1998. La trama de la vida: una nueva perspectiva de los sistemas vivos. Barcelona: Anagrama.

Carlino, F. R. 1999. La evaluación educacional: historias, problemas y propuestas. Buenos Aires: Aique.

Carr. W.; Kemmis, S. 1988. Teoría crítica de la enseñanza. Barcelona: Martínez Roca.

Cea D’ancona, M. A. 1996. Metodología cuantitativa: estrategias y técnicas de investigación social. Madrid: Síntesis.

Condemarín, M.; Medina, A. 2000. Evaluación auténtica de los aprendizajes: un medio para mejorar las competencias en lenguaje y comunicación. Santiago de Chile: Andrés Bello.

Cook, T.; Reichardt, Ch. 1995. Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa. Madrid: Morata.

De La Torre, S. 2004. Aprender de los errores: el tratamiento didáctico de los errores como estrategia de innovación. Buenos Aires: Magisterio del Río de la Plata.

De La Torre, S. 2000. Estrategias didácticas innovadoras: recursos para la formación y el cambio. Barcelona: Octaedro.

Demarchi, M.; Dumar, D. 1991. Mitos y realidades en la formación docente. Montevideo: Aula.

De Sousa Santos, B. 2004. La universidad en el siglo XXI: para una reforma democrática y emancipadora de la universidad. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Díaz Barriga, Á. 1994. Docente y programa: lo institucional y lo didáctico. Buenos Aires: Aique.

Díaz Barriga, Á. 1991. Didáctica: aportes para una polémica. Buenos Aires: Aique.

Díaz Barriga, Á. 1990. Didáctica y curriculum. Ciudad de México: Nuevomar.

Eco, H. 1993. Cómo se hace una tesis: técnicas y procedimientos de investigación, estudio, escritura. Barcelona: Gedisa.

Eisner, E. 1998. El ojo ilustrado: indagación cualitativa y mejora de la práctica educativa. Barcelona: Paidós.

Eisner, E. 1998. Cognición y currículum. Una visión nueva. Buenos Aires: Amorrortu.

Foucault, M. 1975. Vigilar y castigar. 21ª ed. Barcelona: Siglo XXI.

Foucault, M. 1966. Las palabras y las cosas: una arqueología de las ciencias humanas. 20ª ed. México: Siglo XXI.

García – Valcárcel, A. 2001. Didáctica universitaria. Madrid: La Muralla. GVIRTZ, S.

Palamidessi, M. 1998. El ABC de la tarea docente: currículum y enseñanza. Buenos Aires: Aique.

Hargreaves, A. et al. 2003. Replantear el cambio educativo: un enfoque renovador. Buenos Aires: Amorrortu.

Hargreaves, A. et al. 1998. Una educación para el cambio: reinventar la educación de los adolescentes. Barcelona: Octaedro.

Hernández, F.; SANCHO, J. M. 1996. Para enseñar no basta con saber la asignatura. Buenos Aires: Paidós.

Jackson, Ph. et al. 2003. La vida moral en la escuela. Buenos Aires: Amorrortu.

Jackson, Ph. 2002. Práctica de la enseñanza. Buenos Aires: Amorrortu.

Jackson, Ph. 1999. Enseñanzas implícitas. Buenos Aires: Amorrortu.

Kemmis, S. 1998. El currículum: más allá de la teoría de la reproducción. Madrid: Morata.

Kincheloe, J. 2001. Hacia una revisión crítica del pensamiento. Barcelona: Octaedro.

Liston, D. P. Zeichner, K. M. 1997. Formación del profesorado y condiciones sociales de la escolarización. La Coruña: Morata.

Litwin, E. 1997. Las configuraciones didácticas: una nueva agenda para la enseñanza superior. Buenos Aires: Paidós.

López, B. S.; Hinojosa, E. M. 2001. Evaluación del aprendizaje: alternativas y nuevos desarrollos. México: Trillas.

Lucarelli, E. et al. 2000. El asesor pedagógico en la universidad: de la teoría pedagógica a la práctica en la formación. Buenos Aires: Paidós.

Martín Molero, F. 1999. La didáctica ante el tercer milenio. Madrid: Síntesis.

McEvan, H.; Egan, K. 1998. La narrativa en la enseñanza, el aprendizaje y la investigación. Buenos Aires: Amorrortu.

McLaren, P. 1995. La escuela como un performance ritual: hacia una economía política de los símbolos. México: Siglo XXI.

McLuhan, M. 1967. El medio es el masaje. Barcelona: Paidós.

Meirieu, Ph. 1992. Aprender, sí. Pero ¿cómo? Barcelona: Octaedro.

Monereo, C.; Pozo, J. I. 2003. La universidad ante la nueva cultura educativa: enseñar y aprender para la autonomía. Madrid: Síntesis.

Morin, E.; 1998. Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.

Onrubia, J. et al. 2004. Criterios psicopedagógicos y recursos para atender la diversidad en secundaria. Barcelona: Graó.

Popkewitz, Th. et al. 1994. Modelos de poder y regulación social en Pedagogía: crítica comparada de las reformas contemporáneas de la formación del profesorado. Barcelona: Pomares.

Prigogine, I. 1997. El fin de las certidumbres. Santiago de Chile: Andrés Bello.

Puiggrós, A. 1994. Universidad y evaluación. Estado del debate. Buenos Aires: Aique.

Rodríguez, H. M.; García, E. 1992. Evaluación en el aula. México: Trillas.

Rosales, C. 1988. Criterios para una evaluación formativa. Madrid: Narcea.

Sabino, C. 1986. El proceso de investigación. Caracas: Humanitas.

Sagastizabal, J.; et al. 2006. Aprender y enseñar en contextos complejos. Buenos Aires: Noveduc.

Sánchez Cerezo, S. 1996. Diccionario de las Ciencias de la Educación. Madrid: Santillana.

Segovia Pérez, J. 1997. Investigación educativa y formación del profesorado. Madrid: Escuela Española.

Sierra Bravo, R. 1984. Ciencias Sociales. Epistemología, Lógica y Metodología. Madrid: Paraninfo.

Sierra Bravo, R. 1988. Técnicas de investigación social. Teoría y ejercicios. Madrid: Paraninfo.

Stemberg, R.; Grigorenko, E. 2003. Evaluación dinámica. Naturaleza y mediación del potencial de aprendizaje. Barcelona: Paidós.

Stenhouse, L. 1987. La investigación como base de la enseñanza. Madrid: Morata.

Stufflebeam, D.; Shinkfield, A. J. 1993. Evaluación sistemática. Guía teórica y práctica. Barcelona: Paidós.

Taylor, S. J.; Bogdan, R. 1996. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Buenos Aires: Paidós.

Torres, J. 1992. El currículum oculto. Madrid: Morata.

Valles, M. 1997. Técnicas cualitativas de investigación social: reflexiones metodológicas y práctica profesional. Madrid: Síntesis.

Wainerman, C.; Sautu, R. 2000. La trastienda de la investigación. Buenos Aires: Lumiére.

Wittrock, M. 1989. La investigación de la enseñanza: enfoques, teorías y métodos. Vol. 1. Barcelona: Paidós.

Wittrock, M. 1989. La investigación de la enseñanza: métodos cualitativos y de observación. Vol. 2. Barcelona: Paidós.

Woods, P. 1998. Investigar el arte de la enseñanza. El uso de la etnografía en la educación. Barcelona: Paidós.

Descargas

Publicado

2018-02-28

Cómo citar

Caamaño, C. (2018). Evaluar para mejorar la enseñanza en la Universidad. Sentido didáctico y curricular de las evaluaciones. Cuadernos De Investigación Educativa, 2(15), 91–114. https://doi.org/10.18861/cied.2008.2.15.2734

Número

Sección

Temas de investigación