Desafíos para la enseñanza universitaria en los escenarios digitales contemporáneos. Aportes desde la investigación

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18861/cied.2019.10.1.2878

Palabras clave:

prácticas de enseñanza, educación superior, desafíos contemporáneos, escenarios digitales, matriz interpretativa

Resumen

El artículo presenta avances interpretativos de una investigación acerca de las prácticas de enseñanza en ambientes de alta disposición tecnológica, realizada desde la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, dirigida por la Dra. Mariana Maggio y codirigida por la Dra. Carina Lion. Ofrece algunas conceptualizaciones que se derivan del análisis de los datos recabados en la investigación y avanza hacia algunos desafíos para la enseñanza superior que se reinterpretan a la luz de los datos que arroja dicha investigación en una matriz interpretativa. Se trata de una investigación cualitativa combinada con algunos rasgos de la investigación de diseño. Si bien las conclusiones son provisionales en tanto la investigación sigue en curso, las mismas permiten interpretar algunas de las tendencias que interpelan la enseñanza en los escenarios culturales contemporáneos y que resultan relevantes para revisitar los modelos de Universidad vigentes y permiten plantear alternativas pedagógicas para los próximos años, de relevancia para la sociedad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bauman, Z. (2009). El arte de la vida. De la vida como obra de arte. Buenos Aires: Paidós.

Brown, J., Collins, A. y Duguid, P. (1989). Situated cognition and the culture of learning.Educational Researcher, 18 (1), 32-42. Disponible en: https://people.ucsc.edu/~gwells/Files/Courses_Folder/ED%20261%20Papers/Situated%20Cognition.pdf

Doueihi, M. (2010). La gran conversión digital. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Edelson, D. (2002). Design research: what we learn when we engage in design. The Journal of the Learning Sciences, 11(1), 105-121. Lawrence Erlbaum Associates, Inc. Disponible en: https://www.cs.uic.edu/~i523/edelson.pdf

Jackson, P. (1999). Enseñanzas implícitas. Colección: Agenda Educativa. Buenos Aires: Amorrortu.

Jackson, P. (2002). Práctica de la enseñanza. Buenos Aires: Amorrortu.

Lévy, P. (2004). Inteligencia colectiva: por una antropología del ciberespacio. Washington D.C.: Organización Panamericana de la Salud. Disponible en: https://ciudadanosconstituyentes.files.wordpress.com/2016/05/lc3a9vy-pierre-inteligencia-colectiva-por-unaantropologc3ada-del-ciberespacio-2004.pdf

Lion, C. (2012). Pensar en red. Metáforas y escenarios. En: Scialabba, A. y Narodowski, M. ¿Cómo serán? El futuro de la escuela y las nuevas tecnologías. Buenos Aires: Prometeo.

Litwin, E. (1997). Las configuraciones didácticas. Una nueva agenda para la enseñanza superior. Buenos Aires: Paidós.

Maggio, M. (2018). Reinventar la clase en la Universidad. Buenos Aires: Paidós.

Maggio, M., Lion, C., Perosi, V., Jacubovich, J. y Pinto, L. (2017). Enseñanza universitaria en movimiento. #tecnoedu2016. Libro digital, disponible en: https://docplayer.es/68593929-Tecnoedu-ensenanza-universitaria-en-movimiento-tecnoeduuba.html

Maggio, M. (2012). Enriquecer la enseñanza. Los ambientes con alta disposición tecnológica como oportunidad. Buenos Aires: Paidós.

Martín-Barbero, J. (2014). Bienvenidos de vuelta al caos. Entrevista realizada por Washington Uranga, Página 12. 24 de noviembre de 2014. Disponible en: https://www.pagina12.com.ar/diario/dialogos/21-260497-2014-11-24.html

Morse, J. (Ed.) (2003). Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.

Perkins, D. (1992). Smart Schools. Better thinking and learning for every child. Nueva York: Free Press.

Rheingold, H. (2002). Smart mobs. The next Social Revolution. Transforming cultures and communities in the age of instant access. Nueva York: Basic Books

Rigal, L. y Sirvent M.T. (2014). Metodología de la investigación social. Diversos caminos de construcción del conocimiento. Texto en revisión.

Sassen, S. (2015). Expulsiones. Brutalidad y complejidad en la economía global. Buenos Aires: Katz Editores.

Sautu R. (1997). Acerca de qué es y no es investigación científica en ciencias sociales. En: Wainerman C. y Sautu, R. (Comp.) (1997), La trastienda de la investigación. Buenos Aires: Editorial de Belgrano.

Scolari, C. (2018). Las leyes de la interfaz. Diseño, ecología, evolución, tecnología. Barcelona: Gedisa.

Serres, M. (2013). Pulgarcita. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Disponible en: https://www.textosenlinea.com.ar/textos/Serres%202013%20-%20Pulgarcita.pdf

Sirvent, M.T. (2005). El proceso de investigación, las dimensiones de la metodología y la construcción del dato científico. En Sirvent M.T. (2005) El Proceso de Investigación. Investigación y Estadística I. Cuadernos de la Oficina de Publicaciones de la Facultad de Filosofía y Letras (Opfyl).

Wenger, E. (1998). Communities of practices: Learning, Meaning and Identity. Cambridge: Cambridge University Press

Descargas

Publicado

07.05.2019

Cómo citar

Lion, C., & Maggio, M. (2019). Desafíos para la enseñanza universitaria en los escenarios digitales contemporáneos. Aportes desde la investigación. Cuadernos De Investigación Educativa, 10(1), 13–25. https://doi.org/10.18861/cied.2019.10.1.2878

Número

Sección

Temas de investigación