Navegando entre la tradición normalista y la universitaria: la institucionalidad de la formación docente inicial en Uruguay (2005-2019)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18861/cied.2019.10.1.2882

Palabras clave:

políticas docentes, institucionalidad de la formación inicial, universitarización de la formación docente, Institucionalismo Histórico

Resumen

Este artículo estudia la transformación institucional de la formación inicial de los docentes en Uruguay en el período 2005-2019, años en los que el gobierno nacional estuvo en manos del Frente Amplio, una coalición de centro-izquierda. Desde el punto de vista conceptual el estudio se apoyó en el Institucionalismo Histórico y su diseño metodológico fue descriptivo-explicativo, de carácter cualitativo y multifuente (fuentes documentales, estudios, antecedentes y entrevistas). El texto argumenta que en estos años el proceso de universitarización avanzó en tres dimensiones: el estatus jurídico, el ejercicio de la autonomía y el cogobierno, y el cumplimiento con las funciones universitarias clásicas. Sin perjuicio de ello, el avance resultó amortiguado por cuatro factores principales: la no sanción parlamentaria de la ley orgánica de la universidad de la educación, la llamada dependencia de la trayectoria histórica de las instituciones de formación inicial, la alteración en la ecuación de poder que significará la nueva institución en el sistema educativo en general y en el de educación superior en particular y, por último, el estilo incrementalista de diseño de políticas educativas que ha primado en los gobiernos del Frente Amplio. El artículo concluye que, para que el cambio institucional sea posible será necesario disminuir el efecto de estos cuatro factores identificados como freno y también construir capacidad de conducción en el marco de una gobernanza compleja como la que existe hoy en Formación Docente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acuña, C. y Chudnovsky, M. (2013). Cómo entender las instituciones y su relación con la política: lo bueno, lo malo y lo feo de las instituciones y los institucionalismos. En Acuña, C. (Comp.) Cuánto importan las instituciones. Gobierno, Estado y actores en la política argentina. Bs. As.: Siglo Veintiuno Editores.

Alliaud, A. y Vezub, L. (2014). La formación inicial y continua de los docentes en los países del MERCOSUR. Problemas comunes, estructuras y desarrollos diversos. En Cuadernos de Investigación Educativa, Vol. 5, Nº 20. Montevideo: Universidad ORT Uruguay.

ANEP (2010 a). Síntesis de las principales políticas del quinquenio 2005-2009. Documento de trabajo para la transición. Montevideo: ANEP.

ANEP (2010 b). Memoria 2005-2009 de la Dirección de Formación y Perfeccionamiento Docente. Montevideo: ANEP.

ATD-ANEP (2006). “Por una formación docente autónoma y participativa”. Asamblea Nacional Ordinaria de docentes de formación y perfeccionamiento docente. Salto, mimeo.

Barboza, O. (2010). Transformaciones en la formación y el perfeccionamiento de los docentes. En ANEP – CODICEN Una transformación en marcha. Políticas instrumentadas por el CODICEN 2005-2009. Montevideo: ANEP.

Brunner, J. (2011). Gobernanza universitaria: tipología, dinámicas y tendencias. En Revista de Educación, nro. 355. Madrid: Ministerio de Educación y Formación Profesional. Disponible en http://www.revistaeducacion.educacion.es/re355/re355_06.pdf

Cerrillo i Martinez, A. (2005). “La Gobernanza Hoy: Introducción” en Cerrillo i Martinez (Coord) La Gobernanza Hoy: 10 textos de referencia. Madrid: Instituto Nacional de Administración Pública.

CFE-ANEP (2018). Estudio sobre la modalidad semipresencial de formación en educación. Montevideo: CFE-ANEP.

CFE-ANEP (2017 a). Fundamentos y orientaciones de la propuesta 2017. Disponible en http://www.cfe.edu.uy/images/stories/pdfs/documentos_aprobados_cfe/fundamentosyorientaciones_propuesta2017.pdf

CFE-ANEP (2017 b). Informe a medio camino. Disponible en http://www.cfe.edu.uy/index.php/documentos-del-cfe

CFE. Acta 38, Resolución nro. 1, 12/10/16. http://www.cfe.edu.uy/images/stories/pdfs/documentos_aprobados_cfe/a38_res1_creacion_institutosacademicos.pdf

Clavijo, E. (2016). El mosaico de la universitarización en el sistema nacional de educación terciaria pública. Ponencia presentada en las XV Jornadas de Investigación de la Facultad de Ciencias Sociales, UdelaR. Disponible en https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/handle/123456789/10707

Clark, B. (1997). Las universidades modernas: espacio de investigación y docencia. México: Miguel Ángel Porrúa-UNAM.

Coitinho, V. (2017). Las políticas públicas de profesionalización de “formadores” en el Uruguay en los períodos de gobierno de Mujica y Vázquez (2005-2015): resistencias y bloqueos para avanzar en la profesionalización de los formadores. Tesis de Maestría en Ciencia Política, UdelaR. Mimeo.

Comisión Coordinadora del Sistema Nacional de Educación Pública. https://www.mec.gub.uy/innovaportal/v/88734/5/mecweb/comision-coordinadora-del-sistema-nacionalde-educacion-publica?contid=40359

Constitución de La República Oriental del Uruguay (1996).

Davyt, E. y Rodríguez, G. (2011). La participación en el proceso de transformación de la formación docente pública durante el período 2005-2010. Ponencia presentada al I Foro de investigación, docencia y extensión en Formación en Educación.

Diccionario de la Real Academia Española (Act. 2018). https://dle.rae.es/?id=2QLqPKd

Diker, G. y Terigi, F. (1997). El anclaje institucional de la formación docente. Novedades Educativas Nro. 82. Bs. As.: Ed. Novedades Educativas.

Frente Amplio, Partido Nacional, Partido Colorado y Partido Independiente (2010). Documento de Acuerdo sobre Educación. Disponible en http://educacion.observatoriofundapro.com/wp-content/uploads/2012/12/Acuerdo-Multipartidario-de-Educaci%C3%B3n.pdf

Hanson, M. (1997). La descentralización educacional: problemas y desafíos. Documento Nº. 9. Santiago: PREAL.

GRE (2013). Para repensar la formación docente.

Ley General de Educación de 2008 (Nro. 18.437). Disponible en https://www2.ohchr.org/english/bodies/cat/docs/AnexoXIV_Ley18437.pdf

Lindblom, Ch. (1992). La ciencia de "salir del paso". En Aguilar Villanueva, L. (Comp.) La hechura de las políticas. México: Porrua.

Lopater, A. (2016). La formación de los educadores en un proceso en transformación. En InterCambios, vol. 3, Nº 2. Montevideo: UdelaR.

Mancebo, Ma. E. y Lizbona, A. (2016). El statu quo en la educación obligatoria: entre la partidocracia, los sindicatos y el fantasma de la Reforma Rama. En Bentancur, N. y Busquets, J. (Comp.) El decenio progresista. Las políticas públicas, de Vázquez a Mujica. Montevideo: Ed.Fin de Siglo-ICP.

Mancebo, Ma. E. (2003). Políticas de formación docente, profesionalización y equidad. El caso de los Centros Regionales de Profesores en el marco de la reforma educativa uruguaya. Tesis de Doctorado. Montevideo: Universidad Católica del Uruguay.

Marianovich, P. (2019). Entre la persistencia y el desaliento. Coordinación intersectorial y protección de trayectorias educativas a nivel territorial. Maestría en Derechos de la Infancia y Políticas Públicas, UdelaR. 2019 (mimeo).

Marrero, A. (2010). Formación docente y producción de conocimiento en el sistema de educación superior uruguayo: una cuestión sin resolver. En Revista Argentina de Educación Superior, año 2, Nº 2.

PASEM (2013). Los sistemas de formación docente en el MERCOSUR. Planes de estudio y propuestas de formación continua. Disponible en https://oei.org.ar/wp-content/uploads/2018/01/Los-Sistemas-de-Formaci%c3%b3n-Docente-en-el-MERCOSUR.pdf

Pierre, J. (2000). Understanding governance. En Pierre, J. (Eds). Debating governance. Oxford University Press.

Romano, A. (2009). Tradición normalista y tradición universitaria. Tensiones y desafíos. En Barboza, L. (Comp.) Educación en clave para el desarrollo. Montevideo: FHUCE-CSE.

Semanario Búsqueda, 30/8/18. Disponible en https://www.busqueda.com.uy/nota/autoridades-estan-dispuestas-pagar-el-precio-de-renunciar-al-cogobierno-en-launiversidad-de-la-educación

Suárez Ceretti, V. (2013). “Universitarización” de la Escuela Universitaria Centro de Diseño. Tesis de Maestría en Enseñanza Universitaria. Montevideo: UdelaR, mimeo.

Terigi, F. (2008). Políticas de formación docente. Priorizar la producción de saberes sobre la enseñanza, el trabajo docente y la formación. Nº. 1 (2014): Prácticas y Residencias en Formación Docente: Memorias, Experiencias y Horizontes. Disponible en https://rdu.unc.edu.ar/bitstream/handle/11086/6671/9144-24541-2-PB.pdf?sequence=1&isAllowed=y

UdelaR. Ley Orgánica de 1958 (Nro. 2.549). Disponible en https://www.rau.edu.uy/universidad/leyorg.htm

Unesco/Orealc (2013). Antecedentes y criterios para la elaboración de políticas docentes en América Latina y el Caribe. Santiago: Unesco.

Universidad de la República (2015). Logros de la UdelaR en el interior del país (2005-2015).Montevideo: UdelaR-Comisión Coordinadora Interior.

Descargas

Publicado

2019-05-07

Cómo citar

Mancebo, M. E. (2019). Navegando entre la tradición normalista y la universitaria: la institucionalidad de la formación docente inicial en Uruguay (2005-2019). Cuadernos De Investigación Educativa, 10(1), 85–104. https://doi.org/10.18861/cied.2019.10.1.2882

Número

Sección

Temas de investigación