Una panorámica de la segregación escolar por nivel socioeconómico en Uruguay

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18861/cied.2020.11.1.2941

Palabras clave:

segregación escolar, nivel socioeconómico, Uruguay, escuelas, educación primaria

Resumen

Este trabajo busca profundizar en el conocimiento de la segregación escolar por nivel socioeconómico en Uruguay, con dos miradas específicas: una a Montevideo y otra a la aportación de las escuelas públicas y privadas. Para ello se realiza una explotación especial de la base de datos del Programa de Evaluación Nacional de Logros Educativos Aristas 2017 desarrollado por el Instituto Nacional de Evaluación Educativa de Uruguay. La muestra, por tanto, está constituida por 15.356 estudiantes de 247 escuelas. En primer lugar, se estima la segregación con los 6 índices más habituales: Disimilitud (ID), Gorard (IG), Raíz Cuadrada (IH), Aislamiento (A), Brecha por Centiles (CGI) e índice Inclusión socioeconómica (IIS). También se estiman los perfiles de segregación y, por último, se analiza la descomposición de la segregación en escuelas públicas y privadas, todo ello tanto para Uruguay en general como para Montevideo en particular. Los resultados apuntan a que Uruguay tiene una segregación escolar por nivel socioeconómico promedio de 0,56 (ID), 0,46 (IG), 0,31 (IA), 0,43 (IH), 0,42 (CGI) y 0,53 (IIS), lo cual puede ser considerado como alto. Asimismo se halló que la segregación presenta valores medio-bajos para los estudiantes de familias con menos nivel socioeconómico y muy alto para los de más nivel. El análisis de la segregación en escuelas públicas y privadas apunta a una muy alta concentración de estudiantes de mayor nivel socioeconómico en las escuelas privadas. No se han detectado diferencias importantes en el estudio de Montevideo. La principal conclusión de este estudio es que Uruguay debe tomar medidas para limitar la segregación escolar de los estudiantes con mayores recursos, asegurando la equidad también en las escuelas privadas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

F. Javier Murillo, Universidad Autónoma de Madrid

Director de la Cátedra UNESCO en Educación para la Justicia Social y Profesor Titular de Métodos de Investigación y Evaluación Educativa, Universidad Autónoma de Madrid (España). Coordinador, grupo de investigación  del Cambio Educativo para la Justicia Social y Secretario Académico, Instituto Universitario de Derechos Humanos, Democracia, Cultura de Paz y No Violencia (DEMOSPAZ), Universidad Autónoma de Madrid. Coordinador General, Red Iberoamericana de Investigación sobre Cambio y Eficacia Escolar (RINACE).

Raquel Graña Oliver, Universidad Autónoma de Madrid

Doctora (Cand.) en Educación sobre segregación escolar y Máster en Calidad y Mejora de la Educación especializada en gestión y liderazgo escolar, Universidad Autónoma de Madrid (España). Educadora Infantil, Universidad de Valladolid (España). Miembro, Cátedra UNESCO en Educación para la Justicia Social y del Grupo de Investigación Cambio Educativo para la Justicia Social, Universidad Autónoma de Madrid.

Citas

Allen, R. y Vignoles, A. (2007). What should an Index of School Segregation measure? Londres: London School of Economics, Centre for the Economics of Education, CEE.

Arcidiácono, M., Cruces, G., Gasparini, L., Jaume, D., Serio, M. y Vázquez, E. (2014). La segregación escolar público-privada en América Latina. Santiago: CEPAL.

Backhoff, E. (2011). La inequidad educativa en México: diferencias en el aprendizaje de la comprensión lectora en educación básica. Profesorado. Revista de currículum y formación de profesorado, 15(3), 87-102.

Balarin, M. (2016). La privatización por defecto y el surgimiento de las escuelas privadas de bajo costo en el Perú. ¿Cuáles son sus consecuencias? Revista de Sociología de la Educación-RASE, 9(2), 181-196.

Bellei, C. (2013). El estudio de la segregación socioeconómica y académica de la educación chilena. Estudios Pedagógicos, 39(1), 325-345.

Benavides, M., León, J. y Etesse, M. (2014). Desigualdades educativas y segregación en el sistema educativo peruano. Una mirada comparativa de las pruebas PISA 2000 y 2009. Lima: GRADE.

Betts, J. y Fairlie, R. (2014). Explaining ethnic, racial, and immigrant differences in private school attendance. Journal of Urban Economics, 22(5), 25-46. https://doi.org/10.1006/juec.2000.2207

Burgess, S., Wilson, D. y Lupton, R. (2005). Parallel lives? Ethnic segregation in schools and neighborhoods. Urban Studies, 42(7), 1027-1056. https://doi.org/10.1080/00420980500120741

Carrillo, S. y Murillo, F. J. (2019). Segregación escolar por nivel socioeconómico en Educación Secundaria en Perú y sus regiones. Revista Peruana de Investigación Educativa, 11.

Coleman, J. S., Hoffer, T. y Kilgore, S. (1982). High school achievement: Public, Catholic, and private schools compared. Nueva York, NY: Basic Books.

Córdoba, C., Rojas, K. y Azócar, J. (2016). Selección de alumnos y co-pago como factores de segregación escolar: Presentación de tres casos de estudio. Psicoperspectivas, 15(1), 102-116

Duarte, J., Bos, M. S. y Moreno, J. M. (2012). Calidad, igualdad y equidad en la educación colombiana. Washington, D.C.: Banco Interamericano de Desarrollo.

Dupriez, V. (2010). Methods of grouping learners at school. París: UNESCO.

Dupriez, V. y Vandenberghe, V. (2004). L'école en Communauté française de Belgique: De quelle inégalité parlons-nous? Les Cahiers de Recherche en Éducation et Formation, 27, 3-26.

Frankel, D. y Volij, O. (2011). Measuring school segregation. Journal of Economic Theory, 146(1), 1-38. https://doi.org/10.1016/j.jet.2010.10.008

Fiel, J. E. y Zhang, Y. (2018). Three dimensions of change in school segregation: A Grade-Period-Cohort Analysis. Demography, 55(1), 33-58. https://doi.org/10.1007/s13524-017-0632-9

Fuller, B. et al. (2019). Worsening School Segregation for Latino Children? Educational Researcher, 1-14. https://doi.org/10.3102/0013189X19860814

Gasparini, L. C., Jaume, D., Serio, M. y Vázquez, E. (2011). La segregación escolar en Argentina. Reconstruyendo la evidencia. Buenos Aires: CEDLAS.

Gorard, S. (2009). Does the index of segregation matter? The composition of secondary schools in England since 1996. British Educational Research Journal (BERJ), 35(4), 639-652. https://doi.org/10.1080/01411920802642389

Gorard, S. y Hordsoy, R. (2013). Narrowing down the determinants of between-school segregation: An analysis of the intake to all schools in England, 1989-2011. Journal of School Choice, 7(2), 182-195. https://doi.org/10.1080/15582159.2013.791182

INEEd. (2018). Aristas 2017. Informe de resultados de tercero y sexto de educación primaria. Montevideo: Instituto Nacional de Evaluación Educativa.

Ivaniushina, V., Makles, A. M., Schneider, K. y Alexandrov, D. (2019). School segregation in St. Petersburg - the role of socioeconomic status. Education Economics, 27(2), 166-185. https://doi.org/10.1080/09645292.2018.1538408

Jaume, D. (2013). Un estudio sobre el incremento de la segregación escolar en Argentina. Documentos de Trabajo del CEDLAS.

Jenkins, S. P., Micklewright, J. y Schnepf, S. V. (2008). Social segregation in secondary schools: how does England compare with other countries? Oxford Review of Education, 34(1), 21-37. https://doi. org/10.1080/03054980701542039

Johnston, R., Wilson, D. y Burgess, S. (2004). School segregation in multiethnic England. Ethnicities, 4(2), 237-265. https://doi.org/10.1177/1468796804042605

Karsten, S. (2010). School segregation. En OECD, Equal opportunities? The labour market integration on the children of immigrants (pp. 193-209). París: OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/9789264086395-en

Krüger, N. (2018). An evaluation of the intensity and impacts of socioeconomic school segregation in Argentina. En X. Bonal y C. Bellei (Eds.), Understanding school segregation: patterns, causes and consequences of spatial inequalities in education (pp. 103-122). Londres: Bloomsbury Academic.

Krüger, N. (2019). La segregación por nivel socioeconómico como dimensión de la exclusión educativa: 15 años de evolución en América Latina. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 27(8).

Massey, D. S. y Denton, N. A. (1989) Hypersegregation in U.S. metropolitan areas: Black and Hispanic segregation along five dimensions. Demography, 26, 373- 391. https://doi.org/10.2307/2061599

Murillo, F. J. (2016). Midiendo la segregación escolar en América Latina. Un análisis metodológico utilizando el TERCE. REICE. Revista iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación, 14(4), 33-60. https://doi.org/10.15366/reice2016.14.4.002

Murillo, F. J. y Martínez-Garrido, C. (2017a). Estimación de la magnitud de la segregación escolar en América Latina. Magis. Revista Internacional de Investigación Educativa, 9(19), 11-30. https://doi.org/10.11144/javeriana.m9-19.emse

Murillo, F. J. y Martínez-Garrido, C. (2017b). Segregación social en las escuelas públicas y privadas en América Latina. Educação & Sociedade, 38(140), 727-750. https://doi.org/10.1590/es0101-73302017167714

Murillo, F. J., Belavi, G. y Pinilla, L. M. (2018). Segregación escolar público-privada en España. Papers. Revista de Sociología, 103(3), 307-337. https://doi.org/10.5565/rev/papers.2392

Murillo, F. J., Duk, C. y Martínez-Garrido, C. (2018). Evolución de la segregación socioeconómica de las escuelas de América Latina. Estudios Pedagógicos, 44(1), 157-179. https://doi.org/10.4067/S0718-07052018000100157

OCDE. (2010). PISA 2009 results: overcoming social background. Equity in learning opportunities and outcomes. París: OCDE.

Orfield, G., Ee, J., Frankenberg, E. y Siegel-Hawley, G. (2016). Brown at 62: School segregation by race, poverty and state. Los Ángeles, CA: Civil Rights Project.

Pereyra, A. (2008). La fragmentación de la oferta educativa en América Latina: la educación pública vs. la educación privada. Perfiles Educativos, 30(120), 132-146.

Santiago, M. (2019). A framework for an interdisciplinary understanding of Mexican American school segregation. Multicultural Education Review, 1-10. https://doi.org/10.1080/2005615X.2019.1615246

Santos, H. y Elacqua, G. (2016). Socioeconomic school segregation in Chile: parental choice and a theoretical counterfactual analysis. Cepal Review, 119, 123-137.

Simpson, L. (2007). Ghettos of the mind: The empirical behaviour of indices of segregation and diversity. Journal of the Royal Statistical Society, 170(2), 405-424. https://doi.org/10.1111/j.1467-985x.2007.00465.x

Tapia, L. A. y Valenti, G. (2016). Desigualdad educativa y desigualdad social en México: Nuevas evidencias desde las primarias generales en los estados. Perfiles Educativos, 38(151), 32-54.

Teltemann, J. y Schunck, R. (2016). Education systems, school segregation, and second-generation immigrants' educational success: Evidence from a country-fixed effects approach using three waves of PISA. International Journal of Comparative Sociology, 57(6), 401-424. https://doi.org/10.1177/0020715216687348

Vázquez, E. (2016). Segregación escolar por nivel socioeconómico. Midiendo el fenómeno y explorando sus determinantes. Económica, 121-184.

Descargas

Publicado

14.04.2020

Cómo citar

Murillo, F. J., & Graña Oliver, R. (2020). Una panorámica de la segregación escolar por nivel socioeconómico en Uruguay. Cuadernos De Investigación Educativa, 11(1), 15–35. https://doi.org/10.18861/cied.2020.11.1.2941

Número

Sección

Temas de investigación