Dimensiones del aprendizaje colaborativo docente en Comunidades Profesionales de Aprendizaje en Chile
DOI:
https://doi.org/10.18861/cied.2023.14.1.3280Palabras clave:
colaboración docente, colegialidad, aprendizaje situado, aprendizaje organizativo, comunidades de práctica, aprendizaje cooperativo, desarrollo profesionalResumen
La colaboración docente en las últimas décadas ha adquirido cada vez más importancia como estrategia para la mejora e innovación escolar (Hargreaves & O’Connor, 2020). Una Comunidad Profesional de Aprendizaje (CPA) pone énfasis en el desarrollo de culturas colaborativas que incentivan el aprendizaje, tanto en los docentes como en los estudiantes (Bolam et al., 2007; Hord et al., 2010; Hord & Hirsh, 2008). El presente estudio analiza las apreciaciones de docentes, directivos y asistentes de la educación sobre las dimensiones de colaboración que contempla una CPA. El método de investigación corresponde a un estudio mixto concurrente (Creswell, 2009) con estrategia de estudio de casos múltiples (Stake, 1998) en cinco centros educativos de Chile. Se aplicó un cuestionario a 161 informantes, junto al desarrollo de 10 grupos de discusión. Los principales hallazgos establecen que son positivas las percepciones con respecto a las relaciones entre pares al compartir sus prácticas, sin embargo, se carece de espacios de acompañamiento, observación y retroalimentación entre pares que permitan profundizar en el aprendizaje colectivo. Se observa la necesidad de avanzar en espacios de profundización especializada en la práctica docente, teniendo como base la documentación de investigaciones en materias educativas, junto con potenciar las fortalezas halladas en los centros educativos con relaciones sociales positivas para el aprendizaje.
Descargas
Citas
Anderson, G., & Herr, K. (2007). El docente investigador: la investigación-acción como una forma válida de generación de conocimientos. En I. Sverdlick (Comp.), La investigación educativa. Una herramienta de conocimiento y acción (pp. 47–69). Ediciones Novedades Educativas.
Aparicio, C., & Sepúlveda, F. (2018). Análisis del modelo de Comunidades Profesionales de Aprendizaje a partir de la indagación en experiencia de colaboración entre profesores. Revista Estudios Pedagógicos, 44(3), 55–73. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052018000300055
Aparicio, C., & Sepúlveda, F. (2019). Trabajo colaborativo docente: nuevas perspectivas para el desarrollo docente. Psicología Escolar y Educacional, 23, 1–7. https://doi.org/10.1590/2175-35392019017926
Armengol, C. (2001). La cultura de la colaboración. Reto para la enseñanza de calidad. Editorial La Muralla.
Barbour, R. (2013). Los grupos de discusión en investigación cualitativa. Morata Ediciones.
Bellibas, M.S., Bulut, O., & Gedik, S. (2017). Investigating professional learning communities in Turkish schools: the effects of contextual factors. Professional Development in Education, 43(3), 353-374 https://doi.org/10.1080/19415257.2016.1182937
Bisquerra, R. (2016). Metodología de la investigación educativa. Editorial La Muralla.
Bloor, M., Frank, J., Thomas, M. & Robson, K. (2001). Focus Groups in Social Research. Sage Publications Ltd.
Bolam, R., McMahon, A., Stoll, L., Thomas, S. & Wallace, M. (2005). Creating and Sustaining Effective Professional Learning Communities. University of Bristol.
Bolam, R., Stoll, L. & Greenwood, A. (2007). The involvement of school support staff in professional learning communities. En L. Stoll & K. Louis (Eds.), Professional Learning Communities: Divergence, Depth and Dilemmas (pp. 17-29). McGraw-Hill; Open University Press.
Bolívar, M.R. (2017). Los centros educativos como comunidades profesionales de aprendizaje: Adaptación, validación y descripción del PLCA-R [Tesis de Doctorado, Universidad de Granada]. Repositorio Institucional (Digibug) de la Universidad de Granada. http://hdl.handle.net/10481/47151
Bozu, Z., & Imbernón, F. (2009). Creando comunidades de práctica y conocimiento en la Universidad: una experiencia de trabajo entre las universidades de lengua catalana. RUSC. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 6(1). https://rusc.uoc.edu/rusc/es/index.php/rusc/article/view/v6n1-bozu-imbernon/0.html
Bryk, A.S., Camburn E., & Louis, K. (1999). Professional Community in Chicago Elementary Schools: Facilitating Factors and Organizational Consequences. Educational Administration Quarterly, 35(5), 751-781. https://doi.org/10.1177%2F0013161X99355004
Cheah, Y.H., Chai, C. S., & Toh, Y. (2019). Traversing the context of professional learning communities: development and implementation of Technological Pedagogical Content Knowledge of a primary science teacher. Research in Science & Technological Education, 37(2), 147-167. https://doi.org/10.1080/02635143.2018.1504765
Chile (2016, marzo 4). Ley n.º 20.903: Crea el Sistema de Desarrollo Profesional Docente y Modifica Otras Normas. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1087343&idVersion=2019-12-21&idParte=9690838
Creswell, J. & Plano, V. (2007). Designing and conducting Mixed Methods research. Sage Publications Ltd.
Creswell, J. (2009). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed approaches. Sage Publications Ltd.
Díaz-Vicario, A., & Gairín, J. (2018). Grupos de Creación y Gestión del Conocimiento en Red en un programa de Perfeccionamiento en Docencia Universitaria. RED. Revista de Educación a Distancia, 57(5), 4–20. http://dx.doi.org/10.6018/red/57/5
Domingo-Segovia, J., Bolívar-Ruano, R., Rodríguez-Fernández, S., & Bolívar, A. (2020). Professional Learning Community Assement-Revised (PLCA-R) questionnaire: translation and validation in Spanish context. Learning Environments Research, 23, 347–367. https://doi.org/10.1007/s10984-020-09306-1
DuFour, R. (2004). What is a “professional learning community”? Educational Leadership, 61(8), 6-11. https://www.ascd.org/el/articles/what-is-a-professional-learning-community
DuFour, R., DuFour, R., Eaker, R., Mattos, M. & Muhammad, A. (2021). Revisiting Professional Learning Communities at work. Solution Tree Press.
Escobar, J., & Cuervo, A. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Avances en Medición, 6, 27–36. https://www.humanas.unal.edu.co/lab_psicometria/application/files/9416/0463/3548/Vol_6._Articulo3_Juicio_de_expertos_27-36.pdf
Escudero, J.M. (2011). Los centros escolares como espacios de aprendizaje y desarrollo profesional de los docentes. En M. González (Coord.), Innovaciones en el gobierno y la gestión de los centros escolares (pp. 117-142). Editorial Síntesis.
Eyzaguirre, S., Le Foulon, C., & Salvatierra, V. (2020). Educación en tiempos de pandemia: antecedentes y recomendaciones para la discusión en Chile. Estudios públicos, 159, 111–180. https://doi.org/10.38178/07183089/1430200722
Gairín, J. (2000). Cambio de cultura y organizaciones que aprenden, Educar, 27, pp. 31-85. https://doi.org/10.5565/rev/educar.245
Gairín, J. & Rodríguez-Gómez, D. (Coord.). (2020). Aprendizaje organizativo en informal en los centros educativos. Ediciones Pirámide.
Galaz, A. (2018). Las comunidades profesionales como espacio de construcción y resistencia de la identidad del profesor. En I. Cantón y M.Tardif (Coord.), Identidad profesional docente (pp. 75-112). Ediciones Narcea.
Guerra, P., Rodríguez, M., & Zañartu, C. (2020). Comunidades Profesionales de Aprendizaje en Educación Parvularia en Chile. Cadernos de Pesquisa, 50(177), 828-844. https://doi.org/10.1590/198053146858
Gómez-Jarabo, I. & Cabañero, V. (2021). La colaboración entre el profesorado. En J. Gairín y G. Ion (Eds.), Prácticas Educativas basadas en evidencias. Reflexiones, estrategias y buenas prácticas. (pp.241-259). Ediciones Narcea.
Hargreaves, A. & Fullan, M. (2018). Capital profesional. Morata Ediciones.
Hargreaves, A. & O’Connor, M. (2020). Profesionalismo colaborativo. Morata Ediciones.
Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.
Hipp, K. & Huffman, J. (2010). Demystifying Professional Learning Communities. Rowman y Littlefield Education.
Hord, S. (1997). Professional learning communities: Communities of continuous inquiry and improvement. Southwest Educational Development Laboratory.
Hord, S. & Hirsh, S. (2008). Making the promise a reality. En A. Blankstein, P. Houston y R. Cole (Eds.), Sustaining Professional Learning Communities (pp. 23-40). Corwin Press.
Hord, S., Roussin, J. & Sommer, W. (2010). Guiding Professional Learning Communities. Corwin Press.
Kolb, D. (1984). Experiential learning. Experience as the source of learning and development. Prentice Hall.
Krichesky, G., & Murillo, F. (2011). Las Comunidades Profesionales de Aprendizaje. Una estrategia de mejora para la nueva concepción de escuela. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 9(1), 65–83. https://revistas.uam.es/reice/article/view/4718/5152
Krichesky, G., & Murillo, F. (2018). La colaboración docente como factor de aprendizaje y promotor de mejora. Un estudio de casos. Educación XX1, 21(1), 135–156. https://doi.org/10.5944/educxx1.20181
Louis, K.S. & Kruse, S. (1995a). Professionalism and Community: perspectives on reforming urban schools. Sage Publications Ltd.
Louis, K.S. & Kruse, S. (1995b). Developing professional community in new and restructuring urban schools. En K.S. Louis & S. Kruse (Eds.), Professionalism and Community: perspectives on reforming urban schools (pp. 228–250). Corwin Press.
Marcelo, C. & Vaillant, D. (2018). Hacia una formación disruptiva de docentes. 10 claves para el cambio. Ediciones Narcea.
Ministerio de Educación. (2015). Marco de la Buena Dirección y Liderazgo Escolar. Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas, CPEIP. https://liderazgoescolar.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/55/2016/04/MBDLE_2015.pdf
Ministerio de Educación. (2018). El Microcentro. https://rural.mineduc.cl/el-microcentro/
Ministerio de Educación. (s.f.). Red Mestros de Maestros. https://www.rmm.cl/
Morales-Inga, S., & Morales-Tristan, O. (2020). Viabilidad de Comunidades Profesionales de Aprendizaje en sistemas educativos de bajo desempeño. Educación y Educadores, 23(1), 91–112. https://doi.org/10.5294/edu.2020.23.1.5
Murillo J. & Martínez-Garrido C. (2012). Análisis de datos cuantitativo con SPSS en investigación socioeducativa. UAM Ediciones.
Nias, J. (1989). Primary Teachers Talking: A Study of Teaching As Work. Routledge.
Olivier, D. F., Hipp, K. K. & Huffman, J. B. (2010). Assessing and analyzing schools. In K. K. Hipp & J. B. Huffman (Eds.), Demystifying professional learning communities: School leadership at its Best. Rowman & Littlefield.
Patton, M. (2002). Qualitative Evaluator and Research Methods. Sage Publications Ltd.
Peña, M. (2019). Comunidades Profesionales de Aprendizaje: repensar la escuela pata una construcción democrática del saber. En M. Peña & A. Ramis (Comp.), Educar para la ciudadanía: fundamentos, metodologías y desarrollo profesional docente. Saberes Docentes. Centro de Estudios y Desarrollo de Educación Continua para el Magisterio de la Universidad de Chile.
Perrenoud, P. (2007). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Profesionalización y razón pedagógica. Grao Ediciones.
Qian, H., & Walker, A. (2020). Creating conditions for professional learning communities (PLCs) in schools in China: the role of school principals, Professional Development in Education, 47(24), 586–598. https://doi.org/10.1080/19415257.2020.1770839
Questa–Torterolo, M., Rodríguez-Gómez, D., & Meneses, J. (2018). Colaboración y uso de las TIC como factores del desarrollo profesional docente en el contexto educativo uruguayo. Protocolo de análisis para un estudio de casos múltiple, Cuadernos de Investigación Educativa, 9(1), 13-34. https://doi.org/10.18861/cied.2018.9.1.2818
Restrepo, B. (2004). La investigación-acción educativa y la construcción de saber pedagógico. Educación y educadores (7), 45-56. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83400706
Stake, R. (1998). Investigación con estudio de casos. Morata Ediciones.
San Fabián, J. (2006). La coordinación docente: condiciones organizativas y compromiso profesional. Participación educativa (3), 6-11. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/94422
Stoll, L., Fink, D. & Earl, L. (2004). Sobre el aprender y el tiempo que requiere: implicaciones para la escuela. Editorial Octaedro.
Stoll, L., Bolam, R., McMahon, A., Wallace, M., & Thomas, S. (2006). Professional Learning Communities: A review of the literature. Journal of Educational Change, 7(4), 221-258. https://doi.org/10.1007/s10833-006-0001-8
Vaillant, D. (2017). Directivos y comunidades de aprendizaje docente: un campo en construcción. En J. Weinstein & G. Muñoz (Eds.), Mejoramiento y liderazgo en la escuela. Once miradas. Ediciones Universidad Diego Portales.