La movilidad geográfica docente

un análisis de las percepciones del profesorado en el marco de las políticas educativas en Uruguay

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18861/cied.2024.15.1.3594

Palabras clave:

movilidad geográfica docente, educación técnico-profesional, condiciones de empleo docente, percepciones docentes, políticas docentes

Resumen

Este estudio tuvo dos propósitos: conocer las percepciones de los docentes de aula de la DGETP-UTU sobre los efectos de la movilidad geográfica en sus prácticas profesionales y analizar la normativa, funcionamiento y organización del sistema de “abono docente”. El diseño metodológico fue de tipo mixto (cual-cuan), de diseño secuencial, con clara predominancia cualitativa, con aportes cuantitativos y alcance exploratorio. En la primera fase se realizó un análisis cuantitativo descriptivo basado en dos fuentes de datos secundarios: el Censo Nacional Docente del año 2007 (ANEP, 2008) y el Censo Nacional Docente del año 2018 (ANEP, 2020), en dos soportes: informe y base de datos. En la segunda fase de profundización cualitativa se realizaron 18 entrevistas semiestructuradas a docentes de aula de la DGETP-UTU de instituciones de Canelones, Florida y San José. Además, se utilizó el análisis documental de 19 documentos de la legislación nacional y resoluciones de la ANEP sobre la política y financiamiento del transporte docente. En los hallazgos, se destaca que la política del “abono docente” de la ANEP data de 1971 e implica un presupuesto creciente. La “movilidad geográfica docente” no es homogénea en el país, así, 12 departamentos son emisores de docentes, en tanto que siete departamentos son receptores. Respecto a las percepciones docentes, las evidencias muestran que la “movilidad geográfica docente” tiene una incidencia negativa en las actividades de planificación, coordinación e inserción en la comunidad educativa. Para ellos, algunas estrategias de mitigación de la afectación serían: la asignación de trabajo basada en cargos docentes por un plazo mayor al de un año (tres años) y establecer criterios de “regionalización” en el sistema de ordenamiento docente y “elección de horas”.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Administración Nacional de Educación Pública (2008). Censo Nacional Docente 2007.

Administración Nacional de Educación Pública (2020). Censo Nacional Docente 2018. Informe de resultados.

Administración Nacional de Educación Pública, Consejo Directivo Central (2007, agosto 28). Acta n.° 54, Resolución n.° 1. Sección Actas, CODICEN.

Cámara de Senadores, Comisión de Presupuesto Integrada con Hacienda (1986). Parlamento del Uruguay.

Consejo de Educación Secundaria (2008, noviembre 26). Circular n.°2873/008.

Consejo de Educación Técnico Profesional (2009, junio 23). Instructivo para la entrega de abonos docentes del Consejo de Educación Técnico Profesional (Acta n.º 240, Resolución n.º 1083/09). Departamento de Administración Documental, Sector Archivo.

Cornejo Chávez, R. (2009). Condiciones de trabajo y bienestar/malestar docente en profesores de enseñanza media de Santiago de Chile. Educação y Sociedade, 30(107), 409-426. https://doi.org/10.1590/S0101-73302009000200006

Cornejo Chávez, R. (2012). Nuevos sentidos del trabajo docente: Un análisis psicosocial del bienestar/malestar, las condiciones de trabajo y las subjetividades de los/as docentes en el Chile neoliberal [Tesis doctoral, Universidad de Chile]. Repositorio Académico de la Universidad de Chile. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/111523

Darling-Hammond, L. (2003). Keeping good teachers. Why it matters, what leaders can do. Educational Leadership, 60(8), 6-13.

Esteve, J. (1994). El malestar docente. Ediciones Paidós.

Falus, L., & Goldberg, M. (2011). Perfil de los docentes en América Latina (Cuaderno n.° 9). SITEAL, IIPE-UNESCO, OIE.

Filguiera, C., & Lamas, C. (2005). Gestión en los Centros de Enseñanza Secundaria de Montevideo. ANEP-CODICEN-MEMFOD.

García Castillo, P. (2013). Las condiciones laborales y el desempeño docente: Un estudio de las condiciones de trabajo de los profesores de secundaria y su influencia en la calidad educativa, con respecto al desempeño docente. Revista Iberoamericana De Educación, 63(1), 1-12. https://doi.org/10.35362/rie631789

González Alemán, J. C. (2022). La movilidad geográfica docente en Uruguay: Estudio de las políticas educativas y de las percepciones de los docentes de aula de la Dirección General de Educación Técnico Profesional-UTU de los departamentos de Canelones, Florida y San José [Tesis de maestría, Universidad ORT Uruguay]. Instituto de Educación de la Universidad ORT Uruguay.

González Burgstaller, M. (2019). La profesión docente en perspectiva comparada. Una mirada a través de la carrera, los casos de Uruguay y Argentina en la “era progresista” [Tesis de maestría, Universidad de la República (Uruguay)]. Colibrí. https://hdl.handle.net/20.500.12008/23308

Hanushek, E.; Kain, J. & Rivkin, S. (2004). The revolving door. En Mancebo, M. (2016), La transformación frustrada: condiciones de trabajo y carrera docente en Uruguay (2005-2014). Propuesta Educativa, 1(45), 21-33.

Hanushek, E. A., & Rivkin, S. G. (2007). Pay, Working Conditions, and Teacher Quality. The Future of Children, 17(1), 69–86.

Instituto Nacional de Evaluación Educativa (2014). Informe sobre el estado de la educación en Uruguay 2014.

Instituto Nacional de Evaluación Educativa (2017). Informe sobre el estado de la educación en Uruguay 2015-2016.

Instituto Nacional de Evaluación Educativa (2020). Estudio de Salud Ocupacional Docente.

Instituto Nacional de Evaluación Educativa & Equipos Mori (2014). La docencia en Uruguay, condiciones de trabajo y carrera docente. INEED.

Johnson, S. M., Kraft, M. A., & Papay, J. P. (2012). How context matters in high-need schools: The effects of teachers working conditions on their professional satisfaction and their student’s achievement. Teachers College Record, 114(10), 1-39. https://doi.org/10.1177/016146811211401004

Kohen, J. (2005). Estudio de caso en Argentina. En M. Robalino & A. Kröner (Coords.), Condiciones de trabajo y salud docente: estudios de casos en Argentina, Chile, Ecuador, México, Perú y Uruguay (pp. 43-73). OREAL/UNESCO.

Ladd, H. (2011). Teacher’s perceptions of their working conditions: How predictive of planned and actual teacher movement? Educational Evaluation and Policy Analysis, 33(2), 235-261. https://doi.org/10.3102/0162373711398128

Loeb, S., Darling-Hammond, L., & Luczak, J. (2005). How teaching conditions predict teacher turnover in California schools. Peabody Journal of Education, 80(3), 44-70. https://doi.org/10.1207/s15327930pje8003_4

Mancebo, M. (2016). La transformación frustrada: condiciones de trabajo y carrera docente en Uruguay (2005-2014). Propuesta Educativa, 1(45), 21-33.

Pasturino, M. (2015). Hacia la conformación de equipos estables en los centros de educación media básica en Uruguay [PDF].

Rodríguez Zidán, E. (2007). El proyecto de centro y la coordinación docente: Un estudio sobre dos innovaciones de la reforma educativa en Uruguay. Educere, 11(36), 137-153.

Trillo-Sanguinetti, M. A., & Questa Toroterolo, M. (2023). Percepciones docentes sobre las condiciones laborales e incidencia en la salud: estudio de caso en educación media tecnológica y profesional de Uruguay. Revista Educación, 47(2). https://doi.org/10.15517/revedu.v47i2.53637

Toropova, A., Myrberg, E., & Johansson, S. (2021). Teacher job satisfaction: the importance of school working conditions and teacher characteristics. Educational Review, 73(1), 71-97. https://doi.org/10.1080/00131911.2019.1705247

United Nations Educational, Scientific, and Cultural Organization [UNESCO]. (2020). Guía para el desarrollo de políticas docentes. UNESCO.

Uruguay. (1971, octubre 21). Decreto n.° 696/971: Tarifas Públicas. Transporte Colectivo de Pasajeros.

Uruguay. (1986, abril 8). Ley n.°15.809: Presupuesto Nacional de Sueldos, Gastos e Inversiones, ejercicio 1985-1990.

Uruguay. (2001, febrero 21). Ley n.°17.296: Presupuesto nacional de sueldos, gastos e inversiones ejercicio 2000-2004.

Uruguay. (2007, agosto 31). Ley n.°18.172: Aprobación de Rendición de Cuentas y Balance de Ejecución Presupuestal, ejercicio 2006.

Vidiella, J., & Larrain, V. (2015). El papel de las condiciones de trabajo en la construcción de la identidad docente. Corporalidades, afectos y saberes. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 20(7), 1281-1310.

Publicado

29.02.2024

Cómo citar

González Alemán, C., & Rodríguez Zidán, E. (2024). La movilidad geográfica docente: un análisis de las percepciones del profesorado en el marco de las políticas educativas en Uruguay. Cuadernos De Investigación Educativa, 15(1). https://doi.org/10.18861/cied.2024.15.1.3594

Número

Sección

Temas de investigación