Reflexión pedagógica desde lo corporal del Núcleo de Corporalidad y Movimiento, Chile

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18861/cied.2024.15.1.3652

Palabras clave:

reflexión, primera infancia, aprendizaje, juego educativo, currículo

Resumen

Actualmente, a través de programas propuestos por el Ministerio de Salud, Educación y Desarrollo Social, Chile ha logrado instaurar la importancia del movimiento y, desde el año 2018, se incorpora a las Bases curriculares de Educación Parvularia, un núcleo denominado Corporalidad y Movimiento que fomenta el desarrollo de la expresividad corporal, respetando procesos propios de los niños(as) en los distintos niveles educativos. El objetivo de esta investigación es reflexionar desde una perspectiva analítica sobre la mirada psicomotriz y motriz acerca de la relación del cuerpo y el movimiento en las edades tempranas para el aprendizaje y corporalidad desarrolladas en Chile para la primera infancia. A través de una metodología cualitativa, desde un enfoque descriptivo con análisis narrativo y bibliográfico, se realiza la consulta a las propias bases ministeriales entregadas por Chile, además de artículos, libros y revistas asociadas a la temática. Los resultados proporcionan que cada objetivo de aprendizaje presenta teoría específica desde la mirada motriz y psicomotriz, de acuerdo con la literatura consultada, y que esta debe plasmarse en las aulas educativas. De lo cual, se concluye que es necesario reconocer la importancia que conlleva la realización de cada objetivo de aprendizaje, pero desde miradas teóricas, donde se justifiquen las acciones a realizar en cada una de ellas, donde educadores o profesores otorguen reales experiencias corporales pensadas en las edades de los infantes y respetando sus procesos bio-psico-sociales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abreu, A. (2018). La Filosofía Educativa de Jean Jacques Rousseau (1712-1778). Revista Scientific, 3(10), 197–217. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2018.3.10.10.197-217

Aguirre, J. (1996). Desarrollo de la inteligencia motriz como base para la evolución y capacitación humana en los primeros años de vida [Tesis doctoral, Universidad de Zaragoza]. http://hdl.handle.net/11162/46041

Anasi, J. (2022). Actividad física y la inteligencia corporal kinestésica: una revisión sistemática. GADE: Revista Científica, 2(3), 21-39.

Arufe Giráldez, V. (2020). ¿Cómo debe ser el trabajo de Educación Física en Educación Infantil? (¿How should Physical Education work in Early Childhood Education be?). Retos, 37, 588-596. https://doi.org/10.47197/retos.v37i37.74177

Aucouturier, B. (2012). Los fantasmas de acción y la práctica psicomotriz. Editorial GRAÓ.

Aucouturier, B. (2018). Actuar, jugar, pensar. Puntos de apoyo para la práctica psicomotriz educativa y terapéutica. Editorial GRAÓ.

Bartolomé, M. (1992). Investigación cualitativa: ¿Comprender o transformar? Revista de Investigación Educativa, 20(2), 7-36.

Berruezo, P. P. (2000). El contenido de la psicomotricidad. En Bottini, P. (Ed.), Psicomotricidad: prácticas y conceptos (pp. 43-99). Miño y Dávila.

Bernejo, R., & Blázquez, T. (2016). El juego infantil y su metodología. Editorial Síntesis.

Bisquerra, R. (2004). Metodología de la Investigación Educativa. Editorial La Muralla.

Campos, M., & Antezana, L. (2006). El juego como estrategia pedagógica: una situación de interacción educativa [Tesis, Universidad de Chile].

Campos, D. (2004). El juego como estrategia didáctica en el aprendizaje del niño preescolar [Tesis de grado, Universidad Pedagógica Nacional].

Cárdenas, A., & Restrepo C. (2014). La exploración del medio en la educación inicial.

Cepeda, A (2009). Afecto y aprendizaje en la Sala Cuna Experiencias Didácticas para niños de 6 meses a 3 años de edad. Junta Nacional de Jardines Infantiles.

Cepeda, A. (2016). Afecto y Aprendizaje en la Sala Cuna. Junta Nacional de Jardines Infantiles.

Contreras, C. (2011). La coordinación y el equilibrio dentro de la Educación Física actual.

Da Fonseca, V. (1998). Manual de observación psicomotriz: significación psiconeurológica de los factores psicomotrices. Ediciones INDE.

del Águila Camargo, K., & Parra Reyes, D. (2017). Neuroeducación: importancia de las habilidades perceptivo motrices para el aprendizaje la pirámide del desarrollo humano. Educación, (23), 107-124. https://doi.org/10.33539/educacion.2017.n23.1176

Del Rincón, D., Latorre, A., Arnal, J., & Sans, A. (1995). Técnicas de investigación en Ciencias Sociales. Dykinson.

Fernández, Y. (2007). Algunas consideraciones sobre psicomotricidad y las necesidades educativas especiales (NEE). Revista Efdeportes, 12(108).

Gallardo, J. (2018). Teorías sobre el juego y su importancia como recurso educativo para el desarrollo integral infantil. Hekademos, (24), 41-51.

García, C. (2013). La Prevalencia del Pestalozzi en el Siglo XXI. Revista Humanismo y Sociedad, 1(1), 49-58.

Junji. (2007). Afecto y aprendizaje en la sala cuna.

Junji. (2015). El juego en la vida del niño y niña.

Le Boulch, J. (1983). El desarrollo psicomotor desde el nacimiento a los 6 años. Doñate.

Le Boulch, J. (1987). La educación psicomotriz en la escuela primaria. Paidós.

Llull, J., & García, A. (2009). El juego infantil y su metodología. Editorial Editex.

Mendiaras, J. (2008). La Psicomotricidad Educativa: un enfoque natural. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 22(2), 199-220.

Meneses, M., & Monge, M. D. (2001). El juego en los niños: enfoque teórico. Revista Educación, 25(2), 113-124.

Mérida-Serrano, R., Olivares-García, M. D. L. A., & González-Alfaya, M. E. (2018). Descubrir el mundo con el cuerpo en la infancia. La importancia de los materiales en la psicomotricidad infantil (Discovering the world through the body in the childhood. The importance of materials in the child psychomotricity). Retos, 34, 329-336. https://doi.org/10.47197/retos.v0i34.64652

Ministerio de Educación, Centro de Estudios. (2017). Orientaciones teóricas y técnicas para el manejo de sala de psicomotricidad.

Ministerio de Educación, Centro de Estudios. (2018). Bases Curriculares Educación Parvularia.

Ministerio de Educación, Centro de Estudios. (2019). Ambientes de aprendizaje. Orientaciones técnico-pedagógicas para el nivel de Educación Parvularia.

Ministerio de Salud, Presidencia de la Nación. (s.f.). Desarrollo de la Inteligencia. Desarrollo Infantil, Primer año de vida. II.3.

Muñoz, M. (2019). Lenguaje Verbal y Orientaciones Técnico-Pedagógicas para el Nivel de Educación Parvularia. Subsecretaría de Educación Parvularia División de Políticas Educativas.

Orientaciones Técnico-Pedagógicas para el Nivel De Educación Parvularia. (2020). Identidad Y Autonomía. Ministerio de Educación, Chile.

Paredes, R. (2016). Evaluación de la madurez visomotriz en niños de 1 a 3 años de edad.

Pérez, A. (2005). Esquema corporal y lateralidad: Psicomotricidad práctica.

Piaget, J. (1936). Orígenes de la inteligencia en el niño. Routledge; Kegan Paul.

Pikler, E. (1984). Moverse en libertad. Editorial Narcea.

Ramírez, C., Arteaga, M., & Luna, H. (2020). Las habilidades de coordinación visomotriz para el aprendizaje de la escritura. Revista Universidad y Sociedad, 12(1), 116-120.

Ruiz-Pérez, L., Barriopredro-Moro, M., Ramón-Otero, I., Palomo-Nieto, M., Rioja-Collado, N., García-Coll, V., & Navia-Manzano, J. (2017). Evaluar la Coordinación Motriz Global en Educación Secundaria: El Test Motor SportComp. Revista Internacional de Ciencias del deporte, 13(49), 285-301.

Ruiz, F. (1994). La Educación Física de base en la enseñanza Primaria. Conceptos, procedimientos y actividades para su desarrollo. Diego Marín.

Viera Sánchez, E. (2008). El desarrollo Psicomotor, Esquema corporal, Elementos en su formación. PODIUM - Revista De Ciencia Y Tecnología En La Cultura Física, 3(2), 66–81.

Sánchez Rivera, S. M., & Samada Grasst, Y. (2022). Sistema de ejercicios para desarrollar la coordinación óculo-pedal en niños de 5 a 6 años. Revista Cognosis, 7(EE4), 41–64.

Sánchez, J., & Benítez, J. (2014). Nociones Espaciotemporales y Bimodal: Análisis de una implementación educativa para alumnado de 3 años. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 3(1), 165-177.

Serrana García, A. (2012). La Psicomotricidad en Educción Infantil. Revista Digital para Profesionales de la Enseñanza, 2.

Serrabona, J. (2016). Abordaje psicomotriz de las dificultades de desarrollo. Editorial Horsori.

Schojed-Ortiz, D. (2021). La psicomotricidad: lazos entre teorías y prácticas. Lugar Editorial.

Taborda, M., Formosinho, M., Castro, A. & Vale, M. (2011). Psicología Evolutiva y justicia de menores. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 5(1), 383-391.

Taipe, J. (2015). La importancia del juego en la socialización de niños y niñas de 6-7 años. Estudio en la escuela Salesiana particular Don Bosco de la Kennedy [Tesis de grado, Universidad Politécnica Salesiana].

Tasset, J. (1980). Teoría y práctica de la psicomotricidad. Ediciones Paidós.

Tercedor, P. (1995). Higiene postural. Educación de la postura y prevención de anomalías en el contexto escolar. Habilidad Motriz. Grupo Editorial Universitario.

Trigueros, C., & Rivera, E. (1991). Educación Física de Base. Gioconda.

Ureña, N. (2008). El equilibrio en la educación infantil y primaria [Archivo PDF].

Villar, N. (2019). Efecto de la expresividad motriz en la conducta de los estudiantes de kinder del liceo agroindustrial de la comuna de Río Claro, Chile. Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y Técnicas Corporales, 44, 91-117.

Villar-Cavieres, N., & Faúndez, C. (2020). Atención a la discapacidad desde una mirada psicomotriz educativa-vivenciada. En F. Castillo (Eds.), Inclusión en Movimiento. Actividad física y deportiva adaptada (1.ª ed., pp. 66–85).

Villar, N., & Faúndez-Casanova, C., (2022). Methodological proposal for the development of the Learning Objectives established in the Corporality and Movement Nucleus of the Transition level in Chile. Research, Society and Development, 11(12). https://doi.org/10.33448/rsd-v11i12.35137

Publicado

17.05.2024

Cómo citar

Villar-Cavieres, N., Faúndez-Casanova, C., Flores-Castañón, M., & Garrido González, L. (2024). Reflexión pedagógica desde lo corporal del Núcleo de Corporalidad y Movimiento, Chile. Cuadernos De Investigación Educativa, 15(1). https://doi.org/10.18861/cied.2024.15.1.3652

Número

Sección

Temas de investigación