Formación inicial en química: reflexión sobre el uso de un recurso didáctico

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18861/cied.2025.16.1.3889

Palabras clave:

enseñanza reflexiva, formación del profesorado, estudios de caso, escritura reflexiva, recurso didáctico

Resumen

Este trabajo analiza cómo una futura profesora de química reflexiona sobre el uso de una tabla de doble entrada como recurso didáctico durante su residencia docente. A través de un estudio de caso cualitativo, se examinaron las reflexiones escritas de la practicante, buscando comprender el proceso reflexivo que desarrolla y los conocimientos didácticos que moviliza al analizar este recurso específico. Se utilizó el Modelo Interconectado de Crecimiento Profesional Docente (MICPD) y las modalidades de escritura reflexiva como marcos teórico-metodológicos. Los resultados muestran que la residente logró articular diversos conocimientos didácticos, como los niveles de conceptualización, la contextualización/descontextualización de las actividades y la condensación de significados, para analizar críticamente la tabla utilizada. Además, se identificaron diferentes relaciones entre los dominios del MICPD, expresadas a través de diversas modalidades de escritura reflexiva, evidenciando la complejidad del proceso reflexivo desarrollado. Este estudio contribuye a comprender los procesos reflexivos de los futuros docentes de ciencias sobre sus prácticas y recursos didácticos, y amplía las potencialidades del MICPD al considerar las modalidades de escritura. Asimismo, destaca la relevancia de promover dispositivos de escritura en la formación inicial docente para fomentar la reflexión situada. Se abren nuevas líneas de indagación para fortalecer la investigación y la formación en este campo.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Barth-Cohen, L. A., Little, A. J., & Abrahamson, D. (2018). Building reflective practices in a pre-service math and science teacher education course that focuses on qualitative video analysis. Journal of Science Teacher Education, 29(2), 83-101. https://doi.org/10.1080/1046560X.2018.1423837

Bonilla Ibañez, C. P., Olivella Fernández, M. C., & Bastidas Sánchez, C. V. (2021). El diario de campo como estrategia educativa/reflexiva en la práctica quirúrgica de enfermería. Ciencia e Innovación en Salud, 8(1), 51-64. https://doi.org/10.17081/innosa.115

Castellanos, S., & Yaya, R. (2013). La reflexión docente y la construcción de conocimiento: una experiencia desde la práctica. Sinéctica, (41), 2-18.

Clarke, D., & Hollingsworth, H. (2002). Elaborating a model of teacher professional growth. Teaching and Teacher Education, 18(8), 947-967. https://doi.org/10.1016/S0742-051X(02)00053-7

Collin, S., Karsenti, T., & Komis, V. (2013). Reflective practice in initial teacher training: Critiques and perspectives. Reflective practice, 14(1), 104-117. https://doi.org/10.1080/14623943.2012.732935

Cornejo, M., & Salas, N. (2011). Rigor y calidad metodológicos: un reto a la investigación social cualitativa. Psicoperspectivas, 10(2), 12-34. http://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol10-Issue2-fulltext-144

Correa Molina, E., Chaubet, P., Collin, S., & Gervais, C. (2014). Desafíos metodológicos para el estudio de la reflexión en contexto de formación docente. Estudios pedagógicos (Valdivia), 40(Especial), 71-86. http://doi.org/10.4067/S0718-07052014000200005

Creswell, J. W., & Miller, D. L. (2000). Determining validity in qualitative inquiry. Theory into practice, 39(3), 124-130. https://doi.org/10.1207/s15430421tip3903_2

Cutrera, G. E., & Basilisa García, M. (2023). Práctica reflexiva y promoción del desarrollo profesional docente durante la formación inicial: El caso de una estudiante de Profesorado en Química analizado desde el Modelo Interconectado de Crecimiento Profesional Docente. Revista del Instituto de Investigaciones en Educación, 19(14), 43-63. https://doi.org/10.30972/riie.19146753

Echaurren, A. N. (2023). Práctica reflexiva docente como método de investigación aplicada en educación. Revista Realidad Educativa, 3(1), 24-45. https://doi.org/10.38123/rre.v3i1.284

Gavira, S. A., & Osuna, J. B. (2015). La triangulación de datos como estrategia en investigación educativa. Pixel-bit. Revista de medios y educación, (47), 73-88.

Gimenez, V. Y., Guirado, A. M., & Mazzitelli, C. A. (2021). Representaciones sociales y práctica reflexiva en la formación inicial docente en ciencias naturales y tecnología. Revista Educación, 45(1), 342-362. https://doi.org/10.15517/revedu.v45i1.40654

Halcomb, E. J., & Davidson, P. M. (2006). Is verbatim transcription of interview data always necessary? Applied Nursing Research, 19(1), 38-42. https://doi.org/10.1016/j.apnr.2005.06.001

Hatton, N., & Smith, D. (1995). Reflection in teacher education: Towards definition and implementation. Teaching and teacher education, 11(1), 33-49. https://doi.org/10.1016/0742-051X(94)00012-U

Jarpa Azagra, M., Haas Prieto, V., & Collao Donoso, D. (2017). Escritura para la reflexión pedagógica: rol y función del Diario del Profesor en Formación en las Prácticas Iniciales. Estudios pedagógicos (Valdivia), 43(2), 163-178. https://doi.org/10.4067/S0718-07052017000200009

Jay, J., & Johnson, K. (2002). Capturing complexity: A typology of reflective practice for teacher education. Teaching and Teacher Education, 18(1), 73-85. https://doi.org/10.1016/S0742-051X(01)00051-8

Justi, R., & Van Driel, J. (2006). The use of the Interconnected Model of Teacher Professional Growth for understanding the development of science teachers' knowledge on models and modelling. Teaching and Teacher Education, 22(4), 437-450. https://doi.org/10.1016/j.tate.2005.11.011

Körkkö, M., Kyrö-Ämmälä, O., & Turunen, T. (2016). Professional development through reflection in teacher education. Teaching and Teacher Education, 55, 198-206. https://doi.org/10.1016/j.tate.2016.01.014

Lamas, P., & Vargas-D'Uniam, J. (2016). Los niveles de reflexión en los portafolios de la Práctica Pre Profesional Docente. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 14(2), 57-78. https://doi.org/10.4995/redu.2016.5680

Lara Subiabre, B. (2019). Reflexión pedagógica de profesores en formación. Un estudio de cuatro universidades chilenas. Perspectiva Educacional, 58(1), 4-25. http://doi.org/10.4151/07189729-vol.58-iss.1-art.802

Lizana-Verdugo, A., & Muñoz-Cruz, M. (2023). El alcance de la práctica reflexiva en la formación de profesores. Revista INTEREDU, 2(7), 11-50. https://doi.org/10.32735/S2735-652320220007125

Loughran, J. J. (2002). Effective reflective practice: In search of meaning in learning about teaching. Journal of Teacher Education, 53(1), 33-43. https://doi.org/10.1177/0022487102053001004

Monsalve, M., & Pérez, E. (2012). El diario pedagógico como herramienta para la investigación. Itinerario Educativo, 26(60), 117-128. https://doi.org/10.21500/01212753.1406

Palacios-Ceña, D., & Liria, I. C. (2010). Fundamentos y desarrollo de un protocolo de investigación fenomenológica en enfermería. Enfermería intensiva, 21(2), 68-73. https://doi.org/10.1016/j.enfi.2009.11.003

Recio-Muñoz, F., & Joo Nagata, J. (2021). Integración de la tecnología digital en el aula: Diseño de una propuesta formativa online desde una mirada de la práctica reflexiva. RiiTE Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa, (11), 98–113. https://doi.org/10.6018/riite.466501

Ribero Corredor, M. J. (2019). Los e-portafolios como estrategia pedagógica para desarrollar la práctica reflexiva en los procesos de formación docente [Tesis doctoral, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional Universidad

Santo Tomás. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/27956

Rodrigues, R., & Rodríguez-Illera, J. L. (2014). El portafolio digital como soporte de la práctica reflexiva en la formación docente. Revista iberoamericana de educación, 65, 53-74. https://doi.org/10.35362/rie650393

Ros, A. C. (2014). La estructura conceptual de la química: realidad, conceptos & representaciones simbólicas. Alambique: Didáctica de las ciencias experimentales, (78), 7-20.

Saiz-Linares, Á., & Susinos-Rada, T. (2020). Reflexivity in the process of training new teachers: Analysis of the levels of reflection attained by future teachers. Reflective Practice, 21(2), 242-256.

Sánchez, S., Santos, M., & Ariza, M. (2005). Reflexionar para mejorar el acto educativo. Educación y educadores, 8, 145-159.

Schön, D. A. (1983). The reflective practitioner: How professionals think in action. Basic Books.

Stake, R. E. (2020). Investigación con estudio de casos. Investigación con estudio de casos. Ediciones Morata.

Taber, K. S. (2013). Revisiting the chemistry triplet: drawing upon the nature of chemical knowledge and the psychology of learning to inform chemistry education. Chemistry Education Research and Practice, 14(2), 156-168. https://doi.org/10.1039/C3RP00012E

Tagle, T., Del Valle, R., Flores, L., & Ackley, B. (2012). Las creencias de autoeficacia percibida de estudiantes de pregrado de pedagogía en inglés. Revista Iberoamericana de Educación, 58(4), 1-12.

Varela Ruiz, M., & Vives Varela, T. (2016). Autenticidad y calidad en la investigación educativa cualitativa: multivocalidad. Investigación en educación médica, 5(19), 191-198. https://doi.org/10.1016/j.riem.2016.04.006

Voogt, J., Westbroek, H., Handelzalts, A., Walraven, A., McKenney, S., Pieters, J., & De Vries, B. (2011). Teacher learning in collaborative curriculum design. Teaching and Teacher Education, 27(8), 1235-1244. https://doi.org/10.1016/j.tate.2011.07.003

Zwart, R. C., Wubbels, T., Bergen, T. C., & Bolhuis, S. (2007). Experienced teacher learning within the context of reciprocal peer coaching. Teachers and Teaching: Theory and Practice, 13(2), 165-187. https://doi.org/10.1080/13540600601152520

Descargas

Publicado

10.03.2025

Cómo citar

Scaine, T. R., Cutrera, G. E., & García, M. B. (2025). Formación inicial en química: reflexión sobre el uso de un recurso didáctico. Cuadernos De Investigación Educativa, 16(1). https://doi.org/10.18861/cied.2025.16.1.3889

Número

Sección

Artículos