Inteligencia artificial en el plan 2023 de formación en educación de Uruguay

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18861/cied.2025.16.1.3951

Palabras clave:

tecnologías emergentes, inteligencia artificial, formación de educadores, currículum, competencia digital

Resumen

La simultaneidad con la que se popularizaron las herramientas basadas en Inteligencia Artificial (IA) y el surgimiento del nuevo diseño curricular para la formación de educadores en 2023 en Uruguay, otorga pertinencia para investigar el rol de ellas en el currículum. La investigación busca caracterizar la inclusión de IA en el plan vigente de formación magisterial. Desde un enfoque cualitativo, aborda el análisis del contenido del plan y los programas de 70 unidades curriculares. Como resultado se encuentra que se la nombra directamente en 21 oportunidades. Se identifica la incorporación de las tecnologías digitales, en general, a lo largo de todo el plan. Están presentes competencias digitales relacionadas con la inclusión, la comunicación, la atribución, el diseño de actividades de aula y el análisis de datos. Se evidencian debilidades en la incorporación de herramientas de IA en las dimensiones didácticas. La cantidad de unidades curriculares en las que se alude directamente a ella son 11; la consignación de los riesgos que esta conlleva son escasos. A partir de la articulación de estos rasgos curriculares con los antecedentes y la trayectoria del país en términos de tecnologías usadas con fines educativos (Ceibal), es posible diseñar una matriz FODA. Las conclusiones señalan la necesidad de atender más explícitamente la disrupción que generan estas tecnologías en el espacio educativo. Para ello, es necesario el aporte de insumos para la adecuada utilización de inteligencia artificial, con particular atención a aquellos aspectos que están poco presentes en el plan.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Administración Nacional de Educación Pública - Consejo de Formación en Educación (2023). Transformación Curricular. https://www.cfe.edu.uy/index.php/transformacion-curricular-cfe

Administración Nacional de Educación Pública - Consejo de Formación en Educación (2023a). Marco curricular de la formación de grado de los educadores. https://www.cfe.edu.uy/images/stories/pdfs/documentos_aprobados_cfe/2022/Marco_CurricularCFE_2023.pdf

Administración Nacional de Educación Pública - Consejo de Formación en Educación (2023b). Plan 2023 de la formación de grado de los educadores. Maestro de Educación Primaria. https://www.cfe.edu.uy/images/stories/pdfs/planes_programas/plan_2023/maestro_educador_primaria/Plan_2023_MEP.pdf

Administración Nacional de Educación Pública - Consejo de Formación en Educación (2023c). Plan 2023 de la formación de grado de los educadores. Maestro de Primera Infancia. https://www.cfe.edu.uy/images/stories/pdfs/planes_programas/plan_2023/MPI/Plan_2023_MPI.pdf

Administración Nacional de Educación Pública - Dirección Sectorial de Planificación Educativa (2024). La Inteligencia Artificial en la Educación. https://www.anep.edu.uy/sites/default/files/images/2024/noticias/julio/240709/Documento%20IA.pdf

Andréu Abela, J. (2002). Las técnicas de análisis de contenido: una revisión actualizada. Fundación Centro Estudios Andaluces, Universidad de Granada.

Area-Moreira, M., Santana Bonilla, P., & Sanabria Mesa, A. (2020). La transformación digital de los centros escolares. Obstáculos y resistencias. Digital Education Review, (37), 15-31. https://doi.org/10.1344/der.2020.37.15-31

Artopoulos, A. (2023). Imaginarios de IA generativa en educación. Revista Hipertextos, 11(19), 183-200. https://doi.org/10.24215/23143924e070

Artopoulos, A., & Lliteras, A. (2024). La emergencia de la alfabetización crítica en IA. La reconstrucción social de la ciudadanía en democracias bajo acecho digital. Revista Diálogo Educacional 24(80).

Artopoulos, A., & Olivero, J. (2024). Fascinación, IA silvestre y el desafío de enseñar a leer algoritmos. En S. Umpiérrez Oroño, C. Cabrera Borges & M. Questa-Torterolo (Eds.), Inteligencia Artificial en Educación: Contribuciones desde la teoría, las prácticas pedagógicas y la investigación. (pp. 61-76). Magro.

Cabrera Borges, C., Cabrera Borges, A., Carámbula, S., Pérez, A., & Pérez, M. (2018). Tecnologías digitales: análisis de planes de profesorado de Uruguay. Cuadernos de Investigación Educativa, 9(2), 13-32. https://doi.org/10.18861/cied.2018.9.2.2858

Castañeda, L., Salinas, J., & Adell, J. (2020). Hacia una visión contemporánea de la Tecnología Educativa. Digital Education Review, (37), 240-268. https://doi.org/10.1344/der.2020.37.240-268

Consejo de Formación en Educación (2023). https://www.cfe.edu.uy/

Curi, M., Koleszar, V., Capdehourat, G., Pereiro, E., Lorenzo, B., & Folgar, L. (2024) Construyendo inteligencia artificial para la educación 2024. Ceibal. https://pensamientocomputacional.ceibal.edu.uy/wp-content/uploads/2024/06/Construyendo-Inteligencia-Artificial-para-la-educacion.pdf

Echeverría Samanes, B., & Martínez Clares, P. (2018). Revolución 4.0, competencias, educación y orientación. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 12(2), 4-34. https://doi.org/10.19083/ridu.2018.831

Ertmer, P., & Ottenbreit-Leftwich, I. (2010). Teacher Technology Change: How Knowledge, Confidence, Beliefs, and Culture Intersect. JRTE, 42(3), 255–284.

Esteve-Mon, F., Castañeda, L., & Adell, J. (2018). Un modelo holístico de Competencia Docente para el mundo digital. Revista interuniversitaria de Formación de Profesorado, 32(1), 105-116.

Gendler, M. (2024). Datificación social e inteligencia artificial: ¿hacia un nuevo “salto de escala”? Resonancias, Revista de filosofía, (17), 121-141. https://doi.org/10.5354/0719-790X.2024.74503

Guardeño-Juan, M., & Calatayud-Requena, L. (2024). Educación para la Ciudadanía y Desarrollo Sostenible en el currículum de España y Finlandia. Atenas, 62(e11383), 1-14.

Holmes, W. (2023). The Unintended Consequences of Artificial Intelligence and Education. Education International Research. https://www.ei-ie.org/en/item/28115:the-unintended-consequences-of-artificial-intelligence-and-education

Huang, K. T., Ball, C., Francis, J., Ratan, R., Boumis, J., & Fordham, J. (2019). Augmented versus virtual reality in education: an expolratory study examinig science knowlede retention when using agumented reality/virtual reality mobile applicatins. Cyberpsychology, Behaviour and Social Networking, 2(22), 105-110. https://doi.org/10.1089/cyber.2018.0150

Kanobel, M. C., Galli, M. G., & Chan, D. M. (2023). Competencias digitales docentes en el nivel de educación superior en Argentina. Cuadernos de Investigación Educativa, 14(2), 125-147. https://doi.org/10.18861/cied.2023.14.2.3402

Krippendorff, K. (2013). Content analysis: an introduction to its methodology (3th ed.). Sage Publications.

Lion, C. (2022). Is Artificial Intelligence the magic potion that will lead us to improve the quality of higher education? En E. Green, D. Singh & R. Chia, (Eds.), AI Ethics and Higher Education Good Practice and Guidance for Educators, Learners, and Institutions (pp. 147-170). Globethics.net.

Lion, C., Kap, M., & Ferrarelli, M. (2023). Universidades desafiadas: alfabetismos fluidos, hibridaciones y nuevas estrategias de enseñanza. Revista Educación Superior y Sociedad, 35(2). https://doi.org/10.54674/ess.v35i2.768

Mejía Navarrete, J. (2011). Problemas centrales del análisis de datos cualitativos. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social, 1(1), 47-60.

Mels, C., Lagoa, L., Collazzi, G., & Cuevasanta, D. (2023). Desafíos y oportunidades para la formación continua del profesorado en Uruguay. Cuadernos de Investigación Educativa, 14(2). https://doi.org/10.18861/cied.2023.14.2.3430

Morduchowicz, R. (2023). La Inteligencia Artificial. ¿Necesitamos una nueva educación? UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000386262

Osorio Ospina, A. (2021). Concepciones de los docentes de educación superior acerca del currículo: una mirada contemporánea. Ciencias Sociales Y Educación, 10(19), 141–166. https://doi.org/10.22395/csye.v10n19a6

Plan Ceibal (2017). Plan Ceibal 10 años. 2007-2017. https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/10_anos_plan_ceibal.pdf

Porta, L., & Silva, M. (2003). La investigación cualitativa: el análisis de contenido en la investigación educativa. Anuario Digital de Investigación Educativa, 14, 1-18.

Piñeiro-Naval, V. (2020). The content analysis methodology. Uses and applications in communication research on Spanish-speaking countries. Communication & Society, 33(3), 1-15. https://doi.org/10.15581/003.33.3.1-15

Raffaghelli, J., & Stewart, B. (2022). La complejidad como enfoque para la alfabetización de datos en la Educación Superior: hacia culturas de datos justas. En P. Rivas Vargas, R. Miño Puicercós & E. Passeron (Eds.), Educar con sentido transformador en la universidad (pp. 161-173). Octaedro. https://doi.org/10.36006/15215-1

Rama, C. (2023). Cuadernos de universidades. Disrupción digital. Universidad 4.0 e inteligencia artificial. UDUALC. https://udualc.org/wp-content/uploads/2023/12/Cuaderno-24_Disrupcion-digital.pdf

Rivas, A., Buchbinder, N., & Barrenechea, I. (2023). El futuro de la Inteligencia Artificial en Educación en América Latina. Profuturo; OEI. https://teachertaskforce.org/es/centro-de-conocimientos/el-futuro-de-la-inteligencia-artificial-en-educacion-en-america-latina

Sánchez, M., & Carbajal, E. (2023). La inteligencia artificial generativa y la educación universitaria: ¿Salió el genio de la lámpara? Perfiles Educativos, 45(Especial), 70-86. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2023.Especial.61692

Ubal, M., Tambasco, P., Martínez, S., & García, M. (2023). El impacto de la Inteligencia Artificial en la educación. Riesgos y potencialidades de la IA en el aula. Revista interuniversitaria de investigación en tecnología educativa, (15), 41-57. https://doi.org/10.6018/riite.584501

Umpiérrez Oroño, S., & Cabrera Borges, C. (2024). Un reload necesario en las competencias digitales de docentes y estudiantes. En S. Umpiérrez Oroño, C. Cabrera Borges & M. Questa-Torterolo (Eds.), Inteligencia artificial en educación: Contribuciones desde la teoría, las prácticas pedagógicas y la investigación (pp. 241-262). Magro.

United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization [UNESCO] (2022). Recomendaciones sobre la ética de la inteligencia artificial. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000381137_spa

United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization [UNESCO] (2023). ChatGPT e Inteligencia Artificial en la educación superior: Guía de inicio rápido. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000385146_spa

United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization [UNESCO] (2024). Guía para el uso de IA generativa en educación e investigación. https://www.unesco.org/es/digital-education/artificial-intelligence

Vaillant, D. (2024). Formación docente en un mundo interconectado. Revista Española de Educación Comparada, (44), 71-87. https://doi.org/10.5944/reec.44.2024.37806

Williamson, B., Gulson, K. N., Perrotta, C., & Witzenberger, K. (2022). Amazon and the New Global Connective Architectures of Education Governance. Harvard Educational Review, 92(2), 231–256. https://doi.org/10.17763/1943-5045-92.2.231

Descargas

Publicado

17.04.2025

Cómo citar

Pérez Rodríguez, B., Cabrera Borges, C., Navarro Piñeyro, V., Olivero Pena, J., & Umpiérrez Oroño, S. (2025). Inteligencia artificial en el plan 2023 de formación en educación de Uruguay. Cuadernos De Investigación Educativa, 16(1). https://doi.org/10.18861/cied.2025.16.1.3951

Número

Sección

Artículos