Diario del profesor: análisis de las percepciones del estudiantado de educación especial
DOI:
https://doi.org/10.18861/cied.2025.16.2.4047Palabras clave:
formación de docentes, educación especial, enseñanza superior, profesor de educación especial, estrategia de aprendizaje, diario del profesorResumen
Desde los planteamientos de Dewey & Schön, la enseñanza de la práctica reflexiva ha sido un objetivo clave para las instituciones formadoras de profesores a nivel internacional. El presente estudio tuvo como objetivo describir las percepciones del estudiantado de Pedagogía en Educación Diferencial de la Universidad Católica de Temuco, respecto al “diario del profesor” como herramienta reflexiva. Para ello, se utilizó una metodología mixta con un diseño convergente, recolectando simultáneamente datos cualitativos y cuantitativos. La muestra estuvo compuesta por 62 participantes, quienes aportaron información clave sobre sus prácticas y percepciones. Los resultados revelan que el diario del profesor es valorado por el estudiantado dado que, promueve la escritura reflexiva, la autoevaluación del desempeño y la vinculación entre la teoría y la práctica. Estos aspectos sustentan su utilidad en la Formación Inicial Docente (FID). Sin embargo, se identificó la necesidad de diversificar las estrategias pedagógicas que se utilizan para trabajar la reflexión. En las conclusiones, se destaca la conveniencia de combinar el diario con otras herramientas y estrategias reflexivas para enriquecer los procesos formativos. De igual modo, se ofrecen recomendaciones para la implementación de diarios reflexivos en programas de Pedagogía.
Descargas
Citas
Agirre, N., López, E., & Martínez, A. (2022). Elementos facilitadores para la resignificación de la práctica educativa en estudiantes universitarios de Educación Infantil. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 27(92), 103-128.
Albornoz, N., Corbalán, F., Acuña, F., & Sanhueza, M. (2022). Argumentar y contraargumentar en la formación inicial docente: Un dispositivo pedagógico orientado a desarrollar pensamiento docente reflexivo. Perspectiva Educacional, 61(2), 22-44. https://doi.org/10.4151/07189729-vol.61-iss.2-art.1323
Beauchamp, C. (2015). Reflexión en la formación docente: Problemas que surgen de una revisión de la literatura actual. Práctica Reflexiva: Perspectivas Internacionales y Multidisciplinarias, 16(1), 123-141. https://doi.org/10.1080/14623943.2014.982525
Cerecero, I. (2021). Práctica reflexiva mediada para docentes de inglés en educación preescolar y primaria. Zona Próxima, 34, 22-48. https://doi.org/10.14482/zp.34.372.6
Creswell, J. (2014a). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches (4th ed.). SAGE.
Creswell, J. (2014b). Una introducción concisa a la investigación con métodos mixtos. SAGE.
Elgueta, M., & Palma, E. (2021). La reflexión de la práctica de docencia como estrategia para la innovación en la formación jurídica. Derecho PUCP, 87, 499-522. https://doi.org/10.18800/derechopucp.202102.015
Flick, U. (2018). Introducción a la investigación cualitativa. Ediciones Morata.
Gaitán, G., Villamizar, D., & García, J. (2022). La práctica reflexiva en la práctica pedagógica de dos licenciaturas en educación física: Narrativas de docentes en formación. Formación Universitaria, 15(3), 119-132.
Guerra, P. (2009). Revisión de experiencias de reflexión en la formación inicial de docentes. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 35(2), 243-260. https://doi.org/10.4067/S0718-07052009000200014
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill.
Korthagen, F. (2010). La práctica, la teoría y la persona en la formación del profesorado. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 68(24, 2), 83-101.
Lafortune, L., Jacob, S., & Hébert, D. (2000). Pour guider la métacognition. Presses de l’Université du Québec.
Mendoza, M., Drouilly, N., & Covarrubias, C. (2020). Dimensiones formativas del prácticum de Pedagogía en Educación General Básica. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 46(2), 139-157. https://doi.org/10.4067/S0718-07052020000200139
Nocetti, A., & Medina, J. (2018). Significados de reflexión sobre la acción docente en el estudiantado y sus formadores en una universidad chilena. Revista Educación, 43(1), 152-169.
Puig, C. (2020). El rol docente del tutor y supervisor de prácticas en Trabajo Social: Construcción de la reflexividad y el compromiso durante la formación a través de la supervisión. Prospectiva, (29), 57-72. https://doi.org/10.25100/prts.v0i29.8084
Quiroz, F. (2020). El papel de la reflexión y la mediación didáctica en la enseñanza de las ciencias naturales: Un estudio de caso de profesores en formación. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (47), 161-178. https://doi.org/10.17227/ted.num47-6558
Recio, F., & Santoveña, S. (2022). Círculos de reflexión pedagógica para el desarrollo de la competencia digital docente. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 48(4), 283-296. https://doi.org/10.4067/S0718-07052022000400283
Roa, K., & Zenteno, C. (2022). Formación inicial docente en escuelas de distintos contextos socioeconómicos. Educación y Educadores, 25(1), 1-18. https://doi.org/10.5294/edu.2022.25.1.3
Ross, J. (2014). Realización del yo reflexivo: Conciencia de la audiencia en la reflexión de alto riesgo. Estudios en Educación Superior, 39(2), 219-232. https://doi.org/10.1080/03075079.2011.651450
Ruffinelli, A. (2017). Formación de docentes reflexivos: Un enfoque en construcción y disputa. Educação e Pesquisa, 43(1), 97-111. https://doi.org/10.1590/S1517-9702201701158626
Ruffinelli, A., Morales, A., Montoya, S., Fuenzalida, C., Rodríguez, C., López, P., & González, C. (2020). Tutorías de prácticas: Representaciones acerca del rol del tutor y las estrategias pedagógicas. Perspectiva Educacional, 59(1), 30-51. https://doi.org/10.4151/07189729-vol.59-iss.1-art.1004
Ruiz, P., Mateu, R., & Baviera, A. (2021). Investigación evaluativa sobre un proyecto para favorecer los niveles de reflexión en la formación docente. Zona Próxima, (34), 97-122. https://doi.org/10.14482/zp.34.370.711
Saiz, Á. (2023). La práctica reflexiva en el prácticum de los grados de educación. Revisión de la literatura. Revista Colombiana de Educación, (88), 161-184. https://doi.org/10.17227/rce.num88-13488
Salgado, A., García, L., & Méndez, M. (2020). La experiencia del estudiantado mediante el uso del diario: ¿Una estrategia para la metacognición? Revista Educación, 44(1), 409-427.
Salinas, A., & De La Fuente, P. (2021). Práctica reflexiva: Tarea pendiente en la práctica del estudiante normalista. Zona Próxima, (34), 163-186. https://doi.org/10.14482/zp.34.371.13
Stenberg, K., Rajala, A., & Hilppo, J. (2016). Fomentando la reflexión teoría-práctica en las prácticas docentes. Asia-Pacific Journal of Teacher Education, 44(5), 1-16. https://doi.org/10.1080/1359866X.2015.1136406
Svojanovsky, P. (2017). Supporting student teachers’ reflection as a paradigm shift process. Teaching and Teacher Education, 66, 338-348. https://doi.org/10.1016/j.tate.2017.05.001
Torres, M., Yépez, D., & Lara, A. (2020). La reflexión de la práctica docente. Revista Chakiñan de Ciencias Sociales y Humanidades, (10), 87-101. https://doi.org/10.37135/chk.002.10.06
Valenzuela, E. (2021). Microenseñanza entre estudiantes universitarios: Vinculación entre alumnos de primer y tercer año de pedagogía en inglés y reflexión de desempeño a través del video. Zona Próxima, (35), 86-105. https://doi.org/10.14482/zp.35.378.19