Ajedrez en el aula infantil: percepciones de educadoras de párvulos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18861/cied.2025.16.2.4125

Palabras clave:

juego educativo, educación preescolar, educación de la primera infancia, juego, método de enseñanza

Resumen

El uso del juego como recurso didáctico tiene amplio consenso en contextos de educación preescolar, pero se evidencian dificultades en las prácticas de aula para una articulación adecuada entre juego y aprendizaje. El presente estudio cualitativo buscó comprender las percepciones de educadoras de párvulos como coeducadoras, en la implementación del proyecto Ajedrez en el aula como recurso didáctico en educación preescolar. El enfoque de la investigación es cualitativo, bajo un paradigma interpretativo y diseño fenomenológico. Se realizaron entrevistas en profundidad a cinco educadoras de tres comunas del centro-sur de Chile, las que fueron analizadas bajo el método comparativo constante de la teoría fundamentada. Los resultados evidenciaron una percepción positiva del ajedrez como una herramienta de estimulación metacognitiva, que contribuye al desarrollo integral y se alinea con los planes y programas de educación parvularia. La implementación del ajedrez como recursos didácticos en educación parvularia impacta positivamente en el aprendizaje. Esta investigación fue una primera aproximación a nivel chileno sobre el conocimiento e identificación de experiencias ligadas al ajedrez en educación infantil, y pretende orientar la implementación de este tipo de proyectos en contextos de educación regular, para la potenciación de funciones cognitivas y el desarrollo socioemocional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aciego, R., García, L., & Betancort, M. (2012). The Benefits of Chess for the Intellectual and Social-Emotional Enrichment in Schoolchildren. The Spanish Journal of Psychology, 15(2), 551-559.

Aciego, R., García, L., & Betancort, M. (2016). Efectos del método de entrenamiento en ajedrez, entrenamiento táctico versus formación integral, en las competencias cognitivas y sociopersonales de los escolares, Universitas Psychologica, 15(1), 165-176. https://doi.org/10.11144/JAVERIANA.UPSY15-1.EMEA

Alba Rizzo, M. (2005). Mis primeros pasos en el ajedrez. Editorial Dancadrez.

Aldeán-Riofrío, M., Román-Celi, G., Andrade-Carrión, A., & González-Sarango, J. (2023). Recursos Didácticos para desarrollar la expresión corporal en niños de 5 a 6 años. Episteme Koinonía. Revista Electrónica de Ciencias de la Educación, Humanidades, Artes y Bellas Artes, 6(11), 4-16. https://doi.org/10.35381/e.k.v6i11.229

Amigó, M. (2010). Dame la mano: El ajedrez como herramienta educativa. Fundación Telefónica.

Barrett, D. C., & Fish, W. W. (2011). Our Move: Using Chess to Improve Math Achievement for Students Who Receive Special Education Services. International Journal of Special Education, 26, 181-193.

Blasco-Fontecilla, H., González-Pérez, M., García-López, R., Poza-Cano, B., Pérez-Moreno, M., De Martínez, V., & Otero-Pérez, J. (2016). Eficacia del ajedrez en el tratamiento del trastorno por déficit de atención e hiperactividad: Un estudio prospectivo abierto. Revista de Psiquiatría y Salud Mental, 9(1), 13-21. https://doi.org/10.1016/j.rpsm.2015.02.003

Bruner, J. (1988). Desarrollo cognitivo y educación. Morata.

Brunia, R., & Van Wijgerden, C. (2015). Step by Step. Cor van Wijgerden.

Burghardt, G. (2010). The Oxford Handbook of the Development of Play. En P. Nathan & A. Pellegrini (Coords.), Defining and Recognizing Play (pp. 10-18). Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/oxfordhb/9780195393002.013.0002

Caramia, J., Moretti, A., & Reides, M. (2016). Estrategia y táctica del ajedrez escolar. Ventajedrez.

Centre for Children and Young People, Southern Cross University, Childwatch International Research Network, Unicef Office of Research y University of Ontario. (2022). Guía orientación ética 55: consentimiento informado. Centro de Investigaciones de UNICEF; Innocenti.

Cerda Canales, C. (2021). Programas de intervención educativa: relación entre funciones ejecutivas y procesos de enseñanza-aprendizaje. Revista Chilena de Pedagogía, 2(2), 1–23. https://doi.org/10.5354/2452-5855.2021.61188

Charmaz, K. (2017). The Power of Constructivist Grounded Theory for Critical Inquiry, Qualitative Inquiry, 23(1), 34-45. https://doi.org/10.1177/1077800416657105

Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL]. (2022). Protocolo para la recolección y divulgación de datos sobre niños, niñas y adolescentes participantes en estudios.

Defensoría de la Niñez. (2020). Derechos humanos de niños, niñas y adolescentes. Informe País: IA 2020.

Diamond, A., & Lee, K. (2011). Interventions shown to aid executive function development in children 4 to 12 years old, Science, 333(6045), 959-964. https://doi.org/10.1126/science.1204529

Diamond, A., & Ling, D. S. (2016). Conclusions about interventions, programs, and approaches for improving executive functions that appear justified and those that, despite much hype, do not. Developmental Cognitive Neuroscience, 18, 34–48. https://doi.org/10.1016/j.dcn.2015.11.005

Diamond, A., Barnett, S., Thomas, J., & Munro, S. (2007). Preschool Program Improves Cognitive Control. Science, 318(5855), 1387-1388. https://doi.org/10.1126/science.1151148

Escobar-Domínguez, D., & Escobar-Domínguez, D. (2018). El ajedrez educativo como innovación [Educational chess as an innovation]. Padres y Maestros, Journal of Parents and Teachers, (373), 56-61. https://doi.org/10.14422/pym.i373.y2018.009

Fernández Amigo, J. (2008). Utilización de material didáctico con recursos de ajedrez para la enseñanza de las matemáticas. Estudio de sus efectos sobre una muestra de alumnos de 2.° de primaria [Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona].

Flores-Lázaro, J., Castillo-Preciado, R., & Jiménez-Miramonte, N. (2014). Desarrollo de funciones ejecutivas, de la niñez a la juventud, Anales de Psicología, 30(2), 463-473. https://doi.org/10.6018/analesps.30.2.155471

García, L. (2013). Ajedrez y ciencia, pasiones mezcladas. Drakontos.

García, P. D. (2023). Los aportes de la teoría fundamentada y del método comparativo constante al estudio de las políticas educativas en perspectiva comparada. Revista Latinoamericana de Políticas y Administración de la Educación, 18, 24-36.

Gindi, S., & Pilpel, A. (2020). Pièce Touchée!: The Relationship Between Chess-Playing Experience and Inhibition. Psychology in Russia: State of the Art, 13(1), 133-146. https://doi.org/10.11621/pir.2020.0111

Gobet, F., & Campitelli, G. (2006). Educational benefits of chess instruction: A critical review. En T. Redman (Ed.), Chess and education (pp. 124-143). University of Texas at Dallas.

Gunes, G., & Tugrul, B. (2017). Is chess just a game, or is it a mirror that reflects the child's inner world?, International Journal of Research in Education and Science (IJRES), 3(2), 438-451.

Hernández-Sampieri, R., & Mendoza Torres, P. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill Education.

Huizinga, J. (2012). Homo Ludens. Alianza Editorial.

Kovacic, D. M. (2012). Ajedrez en las escuelas: Una buena movida. PSIENCIA. Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica, 4(1), 29-41.

Lagerlöf, P., Wallerstedt, C., & Pramling, N. (2022). Participation and responsiveness: children’s rights in play from the perspective of play-responsive early childhood education and care and the UNCRC. Oxford Review of Education, 49(5), 698–712. https://doi.org/10.1080/03054985.2022.2154202

Marder, S. E., & De Mier, M. V. (2018). Relaciones entre comprensión oral y funciones ejecutivas en niños de nivel pre-escolar. Impacto de un programa de desarrollo integral. Pensamiento Educativo. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 55(2), 1-16. http://doi.org/10.7764/PEL.55.2.2018.8

Ministerio de Educación de Chile [Mineduc]. (2018). Bases curriculares de educación parvularia.

Navas, M., Martínez, M., Valdebenito, X., & Castillo, H. (2018). Marcos éticos para la investigación en educación con población infantil y juvenil: Hacia una propuesta de orientaciones [Documento de Trabajo n.° 14]. Ministerio de Educación de Chile.

Neri, R. (1963). Juego y juguetes. Eudeba.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2016). Texto 1: Innovación educativa.

Pardo, M., Opazo, M. J., & Rupin, P. (2021). Escolarización de la educación parvularia en Chile: Consensos entre actores del campo sobre su definición, causas y proposiciones, Calidad en la Educación, (54), 143-172. https://doi.org/10.31619/caledu.n54.953

Pérez Peña, L. E. (2020). Iniciación del ajedrez en la infancia preescolar: un experimento pedagógico. Transformación, 16(1), 90-105.

Piaget, J. (1985). La formación del símbolo en el niño. Fondo de Cultura Económico.

Ramos, L., Arán-Filippetti, V., & Krumm, G. (2018). Funciones ejecutivas y práctica de ajedrez: un estudio en niños escolarizados, Psicogente, 21(39), 25-34. https://doi.org/10.17081/psico.21.39.2794

Robbins, T. W., Anderson, E. J., Barker, D. R., Bradley, A. C., Fearnyhough, C., Henson, R., Hudson, S. R., & Baddeley, A. D. (1996). Working memory in chess. Memory & Cognition, 24, 83–93. https://doi.org/10.3758/BF03197274

Rojas-Barahona, C. (2017). Funciones ejecutivas y educación. Ediciones UC.

Rojas-Barahona, C., Förster-Marin, C., Susperreguy-Jorquera, M. I., & Carrasco-Chaparro, X. (2017). Funciones ejecutivas y su vínculo con la educación. En C. Rojas-Barahona (Coord.), Funciones ejecutivas y Educación (pp. 15-40). Ediciones UC.

Rosas, R., Espinoza, V., Porflitt, F., & Ceric, F. (2019). Executive Functions Can Be Improved in Preschoolers Through Systematic Playing in Educational Settings: Evidence From a Longitudinal Study. Frontiers in Psychology, 10. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2019.02024

Rothbart, M. K., Sheese, B. E., Rueda, M. R., & Posner, M. I. (2011). Developing Mechanisms of Self-Regulation in Early Life. Emotion review: journal of the International Society for Research on Emotion, 3(2), 207–213. https://doi.org/10.1177/1754073910387943

Rueda, M. R., Posner, M. I., & Rothbart, M. (2011). Attentional control and self-regulation, En K. D. Vohs & R. F. Baumeister (Eds.), Handbook of self-regulation: Research, theory, and applications (pp. 284-299). The Guilford Press.

Rupin, P. (2018). El juego dentro y fuera del aula: Miradas cruzadas sobre prácticas lúdicas infantiles en momentos de transición educativa [Informe final]. FONIDE; CIAE; Universidad de Chile.

Salazar, A. (2001), Juego el maestro, ganan los niños. Tekman Books.

Salazar, H., Salas, S., González, M., & Araya, A. (2021). Funciones ejecutivas en escolares con y sin TDAH según padres y profesores. Logos: Revista De Lingüística, Filosofía Y Literatura, 31(1), 138–155. https://doi.org/10.15443/RL3108

Salgado Lévano, A. C. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Liberabit, 13(13), 71-78.

Sánchez-Domínguez, J. P., Castillo Ortega, S. E., & Hernández López, B. M. (2020). El juego como representación del signo en niños y niñas preescolares: un enfoque sociocultural. Revista Educación, 44(2), 313–328. https://doi.org/10.15517/revedu.v44i2.40567

Sandoval-Tipán, L., & Ramos-Galarza, C. (2020). Efectos del ajedrez en el funcionamiento neuropsicológico infantil de la memoria de trabajo y la planificación. Revista Ecuatoriana de Neurología, 29(2), 46-51. https://doi.org/10.46997/revecuatneurol29200046

Santa-Cruz, C., & Rosas, R. (2017). Mapping of Executive Functions / Cartografía de las Funciones Ejecutivas. Studies in Psychology, 38(2), 284-310. https://doi.org/10.1080/02109395.2017.1311459

Scholz, M., Niesch, H., Steffen, O., Ernst, B., Loeffler, M.W., Witruk, E., & Schwarz, H. (2008). Impact of Chess Training on Mathematics Performance and Concentration Ability of Children with Learning Disabilities. International journal of special education, 23, 138-148.

Shanahan, T., & Lonigan, C. J. (2013). Literacy in preschool and kindergarten children: The National Early Literacy Panel and beyond. Brookes Publishing.

Stanovich, K. E. (1986). Los procesos cognitivos y la lectura: El supuesto de especificidad. En J. Torgesen & B. Wong (Eds.), Perspectivas psicológicas y educativas sobre discapacidades de aprendizaje (pp. 87-131). Academic Press.

Stegariu, V. I., Abalasei, B. A., & Stoica, M. (2022). A Study on the Correlation between Intelligence and Body Schema in Children Who Practice Chess at School. Children, 9(4), 477. https://doi.org/10.3390/children9040477

Taylor, S., & Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación: La búsqueda de los significados. Paidós.

Treviño Guerrero, S., & Tello Jiménez, J. (2021). Inhibición cognitiva y ajedrez: un estudio en alumnos de educación primaria. Revista de estudios y experiencias en educación, 20(42), 273-290.

Vasilachis de Gialdino, I. (2009). Estrategias de investigación cualitativa. Gedisa.

Vigotsky, L. (1984). Aprendizaje y desarrollo intelectual en la edad preescolar. Akal.

Vigotsky, L. (1988). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Grijalbo.

Weimer, A. A., Cortez, N., & Razo, N. (2022). Does chess-playing relate to theory of mind? An examination of the interrelations among theory of mind, perspective-taking, and empathic concern in chess-players. Studies in Psychology, 43(2), 389-413. https://doi.org/10.1080/02109395.2022.2058266

Descargas

Publicado

14.10.2025

Cómo citar

Castro-Guerra, M., & Santibañez Bravo, M. (2025). Ajedrez en el aula infantil: percepciones de educadoras de párvulos. Cuadernos De Investigación Educativa, 16(2). https://doi.org/10.18861/cied.2025.16.2.4125

Número

Sección

Artículos