Una mirada al uso didáctico de las XO: percepciones y actitudes del profesorado de historia en Educación Secundaria

Autores/as

  • María Guadalupe López Filardo

DOI:

https://doi.org/10.18861/cied.2015.6.1.5

Palabras clave:

computadoras portátiles Plan CEIBAL, educación secundaria, profesorado de Historia, percepciones y actitudes, prácticas de enseñanza

Resumen

La inclusión de tecnología digital en la enseñanza constituye actualmente un asunto de singular relevancia para la mejora educativa, a la vez que plantea enormes desafíos a las instituciones y particularmente a los docentes. Este fenómeno ha suscitado una serie de interrogantes vinculadas a las percepciones que tienen los profesores y las actitudes que adoptan respecto a la integración de tecnología en sus prácticas de enseñanza y a los factores que inciden en dicho proceso.

El presente artículo contiene las líneas centrales de una investigación destinada a penetrar en el sentido y los significados que construye el profesorado de Historia de Educación Secundaria en torno a la introducción en el aula de las computadoras portátiles (XO) del Plan Ceibal, los criterios pedagógicos que impulsan su uso y sus implicancias tanto para la enseñanza de esta disciplina como para la resignificación del rol docente. Enmarcado en una metodología cualitativa de enfoque etnográfico, se realizó un estudio de casos de tipo múltiple, contando con la colaboración de diez profesoras de historia que desempeñan funciones en liceos públicos de Montevideo. Mediante un modelo interpretativo de características fenomenológica y hermenéutica, se procuró describir y comprender los casos objeto de estudio a través de entrevistas en profundidad, observación de clases y análisis documental. 

La evidencia empírica recogida mostró una significativa heterogeneidad de situaciones en cuanto a los modos de apropiación e integración de esta tecnología y la aparición de algunos cambios incrementales en el rol docente. Se observó, asimismo, cómo los enfoques didácticos atribuidos al uso de las XO permanecen aún sujetos a modelos tradicionales de gestión curricular, lo que estaría indicando la necesidad de repensar la formación de nuevas competencias para el trabajo docente y la creación de condiciones que faciliten y estimulen la propagación de prácticas pedagógicas transformadoras. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María Guadalupe López Filardo

Master en Educación, Universidad ORT Uruguay. Licenciada en Ciencias Históricas, Universidad de la República. Profesora de Historia, Instituto de Profesores Artigas. Profesora de Historia en Educación Secundaria. Profesora de Teoría y Metodología de la Historia y de Historia de la Historiografía en el Instituto de Profesores Artigas.

Citas

Area Moreira, M. (2009). Introducción a la Tecnología Educativa. Accedido el 8 de julio, 2013, desde https://campusvirtual.ull.es/ocw/file.php/4/ebookte.pdf

Baez, M. & García, J. M. (2011). Desafíos a la pedagogía en la era digital. En Baez, M. et al. El modelo CEIBAL. Nuevas tendencias para el aprendizaje (pp. 98-116). Montevideo: ANEP/CEIBAL.

Baez, M. & Pérez Burger, M. (2008). CEIBAL en la escuela. Quehacer Educativo, Año XVIII (91), 25-30.

Barberá, E., Mauri, T. & Onrubia, J. (2010). Cómo valorar la calidad de la enseñanza basada en las TIC. Pautas e instrumentos de análisis. Barcelona: Graó.

Benejam, P. (2008). Las finalidades de la educación social. En Benekam, P. & Pagés, J. (coords.) Enseñar y aprender Ciencias Sociales, Geografía e Historia en la Educación Secundaria(pp. 33-51). Barcelona: Horsori.

Buckingham, D. (2008). Más allá de la tecnología. Aprendizaje infantil en la era de la cultura digital. Buenos Aires: Manantial.

Cabero, J. (2007). Las necesidades de las TIC en el ámbito educativo: oportunidades, riesgos y necesidades. Tecnología y Comunicación Educativas, Año 21 (45), 4-19.

Camilloni, A. R. W. (2010). Los profesores y el saber didáctico. Buenos Aires: Paidós.Claro, M. (2010). La incorporación de tecnologías digitales en educación. Modelos de identificación de buenas prácticas. CEPAL. Accedido el 4 de marzo, 2013, desde http://www.cepal.org/es/publicaciones/la-incorporacion-de-tecnologias-digitales-en-educacion-modelos-de-identificacion-de

Cisterna Cabrera, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Theoria, 14 (1): 61-71. Accedido el 22 de julio, 2013, desde http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29900107

Coffey, A. & Atkinson, P. (2005). Encontrar el sentido a los datos cualitativos. Estrategias complementarias de investigación. Medellín: Universidad de Antioquia.

Cook, T. D. & Reichardt, Ch. S. (1995). Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa. (2ª ed.) Madrid: Morata.

Denzin, N. K. & Lincoln, I. S. (coords.) (2012). El campo de la investigación cualitativa. Manual de investigación cualitativa. (Vol. I). Barcelona: Gedisa.

Dufour, R. & Burnette, B. (2002). Pull out negativity by its roots. Journal of Staff Development, 23 (3) 27-30. Accedido el 14 de marzo, 2014, desde http://prodev.sdale.org/Facilitator_resources_TIA_UBD/Articles/Article_Pull_out_negativity_by_its_roots[1].doc

Fullan, M., Watson, N. & Anderson, S. (2013). CEIBAL: Los próximos pasos. Informe final. Accedido el 3 de febrero, 2013, desde http://www.Ceibal.org.uy/docs/FULLAN-Version-final-traduccion-Informe-Ceibal.pdf

González Muñoz, M. C. (2002). La enseñanza de la historia en el nivel medio. Situación, tendencias e innovaciones. Madrid: Anaya.

Kvale, S. (2011). Las entrevistas en Investigación Cualitativa. Madrid: Morata.

Maestro González, P. (1993). Epistemología histórica y enseñanza. Ayer, (12), 135-181.

Marcelo García, C. (2002). La profesión docente en momentos de cambios. ¿Qué nos dicen los estudios internacionales? Estudios e investigaciones. CEE Participación Educativa, marzo 2011, 49-68. Accedido el 24 de marzo, 2014, desde http://www.mecd.gob.es/revista-cee/pdf/n16-marcelo-garcia.pdf

Maxwell, J. A. (1996). Un modelo para el diseño de investigaciones cualitativas. Qualitative research design. An Interactive Approach. Applied Social Research methods (41) California, EEUU: Sage Publications. Traducción María Luisa Graffigna. 1-13. Accedido el 6 de agosto, 2013, desde http://www.catedras.fsoc.uba.ar/guemure/bibliografia/Maxwell1.pdf

Mejía Navarrete, J. (2011). Problemas centrales del análisis de datos cualitativos. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social, (1) 1. Argentina. 47-60 Accedido el 7 de agosto, 2013, desde http://www.relmis.com.ar/ojs/index.php/ relmis/article/view/11/1

Miles, M. B. & Huberman, A. M. (1994). Qualitative Data Analysis. An Expanded Sourcebook, (2nd. ed.). Thousand Oaks, California: Sage Publications.

OCDE (2010). 1:1 en Educación. Prácticas actuales, evidencias del estudio comparativo internacional e implicaciones en políticas. Accedido el 17 de enero, 2013, desde http://recursostic.educacion.es/blogs/europa/media/blogs/europa/informes/1a1_en_educacion_OCDE.pdf

Plan Ceibal (2011). Encuesta a docentes de Educación Media pública sobre acceso, dominio y uso de herramientas TIC. Departamento de Monitoreo y Evaluación del Plan Ceibal.

Pozo, J. I., Asensio, M. & Carretero, M. (1989). Modelos de aprendizaje-enseñanza de la Historia. En Carretero, M., Pozo, J. I. & Asensio, M. La Enseñanza de las Ciencias Sociales (pp. 211-240). Madrid: Visor.

Prats, J. (2007). Dificultades para la enseñanza de la Historia en la Educación Secundaria: reflexiones ante la situación española. En Lima, L., Salazar, J., Bonilla, F. & Acevedo, M. (comp.) Historia I. Antología (pp. 75-78). México: Secretaría de Educación Pública.

Rodríguez Sabiote, C., Lorenzo Quiles, O. & Herrera Torres, L. (2005). Teoría y práctica del análisis de datos cualitativos. Proceso general y criterios de calidad. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, vol. (XV), 133-154. Accedido el 18 de setiembre, 2013, desde http://www.redalyc.org/pdf/654/65415209.pdf

Stake, R. (2010). Investigación con Estudio de Casos. Madrid: Morata.Tójar Hurtado, J. C. (2006). Investigación Cualitativa. Comprender y actuar. Madrid: La Muralla.

Vaillant, D. (2013). Las políticas TIC en los sistemas educativos de América Latina. Caso Uruguay.Buenos Aires: UNICEF. Accedido el 22 de octubre, 2013, desde http://www.unicef.org/argentina/spanish/Uruguay_ok.pdf

Valverde Berrocoso, J. (2011). Profesorado, tecnología educativa e innovación didáctica. En Valverde Berrocoso, J. (coord.) Docentes e-competentes. Buenas prácticas educativas con TIC (pp. 13-27). Barcelona: Octaedro.

Descargas

Publicado

17.07.2015

Cómo citar

López Filardo, M. G. (2015). Una mirada al uso didáctico de las XO: percepciones y actitudes del profesorado de historia en Educación Secundaria. Cuadernos De Investigación Educativa, 6(1), 13–31. https://doi.org/10.18861/cied.2015.6.1.5

Número

Sección

Temas de investigación