Iglesia de la Compañía de Jesús de Quito, historia de sus elementos constructivos
DOI:
https://doi.org/10.18861/ania.2025.15.2.3972Palabras clave:
Morteros de cal, Morteros de yeso, Andesita, Historia de la construcción, Quito Patrimonio cultural, Iglesia de la Compañía de JesúsResumen
La iglesia de la Compañía de Jesús de Quito, construida entre 1605-1765, es uno de los ejemplos más notables de la arquitectura religiosa barroca latinoamericana, lugar de culto y exhibición de arte religioso de la época virreinal. En los 160 años se identifican tres fases constructivas y para 1765 la fachada de piedra tuvo un recubrimiento de mortero de cal que imita al mármol, conocido como "jaspe".
En la construcción se utilizaron varios tipos de mortero, previo a la instalación de los retablos que hoy conocemos, estos revestimientos son el objetivo de esta investigación y establecer su composición para contribuir con la comprensión de la cronología constructiva de la iglesia.
Se examinaron un total de 17 muestras de revestimiento, 14 corresponden a morteros de revestimiento del interior del templo y 3 muestras corresponden a la fachada de piedra superficial, extraídas con los protocolos y normas menos invasivas sugeridas por el equipo de investigación; las muestras incluyen estudios de microscopía estereoscópica que se complementaron con caracterización de minerales y análisis cuantitativo por difracción de rayos X; así como microscopía óptica de luz polarizada y microscopía electrónica de barrido con microanálisis, entre otros.
Los resultados de laboratorio permitieron demostrar la presencia de morteros de cal y yeso, y morteros de yeso con agregado carbonatado, dichos elementos tienen composición volcánica mineralógica y volcánicos metamórficos, estos permitieron corroborarlos dentro de las etapas constructivas registradas en la iglesia.
Descargas
Citas
Aguas Cobeña, C. (2017). Caracterización geológica del depósito lahárico de 4500 años A.P. del Volcán Cotopaxi: zona sur del cantón Rumiñahui [{B.S.} thesis, Quito: UCE.]. http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/8235
Alcalá, L. E. (2010). De historias globales y locales: Una aproximación a la historiografía de la arquitectura de los Jesuitas en Hispanoamérica. Actas Del Simposio Internacional, Zaragoza, 9, 10 y 11 de diciembre de 2010, 978-84-9911-158–2, 473–496.
Alvaro Zamora, M. I., Ibález Fernández, J., & Criado Mainar, J. F. (2010). La arquitectura jesuítica. In I. F. El Católico (Ed.), Actas del Simposio Internacional, Zaragoza, 9, 10 y 11 de diciembre de 2010 (Issues 978-84-9911-158–2, p. 540).
Ampatzioglou, E., Karatasios, I., Colston, B., Watt, D., & Kilikoglou, V. (2010). Lime-Natura Pozzolan Conservation Mortars: Parameter that Affect Reactivity and Strength. Historic Mortars and RILEM TC 203-RHM Final Workshop HMC2010. Proceedings of the 2nd Conference and of the Final Workshop of RILEM TC 203-RHM, IV(1).
Andrade Marín, L. (2003). La lagartija que abrió la calle Mejía: Historietas de Quito. FONSAL.
Baldi, P., Cordaro, M., Mora, L., & Mora, P. (1981). Architecture - Couleur. Mortars, Cements and Grouts Used in the Conservation of Historic Buildings, 133–140.
Cantisani, E., Fratini, F., & Pecchioni, E. (2022). Optical and electronic microscope for minero-petrographic and microchemical studies of lime binders of ancient mortars. Minerals, 12(1). https://doi.org/10.3390/min12010041
Carrasco Valdivieso, A. (1987). Estudio Geológico del Área Tolontag- Quiscatola, Pintag, Provincia de Pichincha [Tesis de Grado - Escuela Politécnica Nacional]. https://biblioteca.epn.edu.ec/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=6525
Chung, F. H. (1975). Quantitative interpretation of X-ray diffraction patterns of mixtures. III. Simultaneous determination of a set of reference intensities. Journal of Applied Crystallography, 8(1). https://doi.org/10.1107/s0021889875009454
Comité técnico AEN/CTN 41. (2014). UNE-EN 16085: Conservación del patrimonio cultural. Metodología para la toma de muestras de materiales del patrimonio cultural. Reglas generales (p. 10). AENOR.
Del Pino Martínez, I. A. (2010). Centro histórico de Quito: una centralidad urbana hacia el turismo. Ediciones Abya-Yala. https://ebookcentral.proquest.com/lib/[SITE_ID]/detail.action?docID=3217545
Del Pino Martínez, I., & Lara Calderón, M. L. (2021). Constructive Stages in the Architecture of Quito. XVII-XIX Centuries. In Prohitech 4th International Conference on Protection of Historical Constructions (Ed.), Protection of Historical Constructions (Prohitech, p. 7). Springer Berlin Heidelberg. https://doi.org/https://doi.org/10.1007/978-3-030-90788-4_55
Del Pino Martínez, I., & Lara Calderón, M. L. (2022). Torre de la iglesia de la Compañía de Jesús de Quito: historia, proporciones y medidas. Ge-Conservacion, 21(1), 85–94. https://doi.org/10.37558/gec.v21i1.1080
Del Pino Martínez, I., & Yepes, H. (1990). Apuntes para una historia sísmica de Quito. In D. de P. del I. M. de Q. C. de obras públicas y transporte J. de A. M. de asuntos exteriores de España (Ed.), Centro Histórico de Quito: Problemática y Perspectivas, Serie Quito. (FONSAL, pp. 67–100). TRAMA.
Elsen, J. (2006). Microscopy of historic mortars—a review. Cement and Concrete Research, 36(8), 1416–1424. https://doi.org/10.1016/j.cemconres.2005.12.006
Enríquez, E. (1938). Quito a través de los siglos: recopilación y notas bío-bibliográficas. Imprenta municipal.
Fustillos, A. (2005). Encuentro Científico Internacional sobre Ciudades Históricas Iberoamericanas. In I.-U. C. la Mancha (Ed.), San Francisco de Quito (pp. 246–273). Servicio de publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
Hall, M. L., Samaniego, P., le Pennec, J. L., & Johnson, J. B. (2008). Ecuadorian Andes volcanism: A review of Late Pliocene to present activity. Journal of Volcanology and Geothermal Research, 176(1), 1–6. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.jvolgeores.2008.06.012
Heap, M. J., Farquharson, J. I., Baud, P., Lavallée, Y., & Reuschlé, T. (2015). Fracture and compaction of andesite in a volcanic edifice. Bulletin of Volcanology, 77, 1–19.
Instituto Metropolitano de Patrimonio, I. (2019). Diagnóstico del Centro Histórico de Quito. http://www7.quito.gob.ec/mdmq_ordenanzas/Comisiones del Concejo/Uso de Suelo/Centro Histórico/Información IMP/Plan Parcial Centro Histórico/1. Diagnóstico del CHQ.pdf
Lara Calderón, M. L. (2023). Caracterización de los morteros de revestimiento del Quito colonial en los siglos XVI, XVII Y XVIII [Universidad Politécnica de Madrid]. https://doi.org/10.20868/UPM.thesis.76707
Lara Calderón, M. L., López Andrés, S., Del Pino, I., & Sanz Arauz, D. (2025). Characterization of the Stone Facade of church of the Company of Jesus of Quito. In Protection of Historical Constructions: Proceedings of PROHITECH 2025 (PROHITECH 2025). Sprigers Nature.
Lara Calderón, M. L., Sanz Arauz, D., & Del Pino Martínez, I. (2020). Morteros históricos en las construcciones de Quito de los siglos XVI, XVII y XVIII. Ge-Conservacion, 17, 71–81. https://doi.org/10.37558/gec.v17i1.687
Lara, M. L., Sanz-Arauz, D., López-Andrés, S., & Pino, I. del. (2021). Characterization and Analysis of the Mortars in the church of the Company of Jesus—Quito (Ecuador). Minerals, 11(7), 781. https://doi.org/10.3390/min11070781
López Martínez, T., Blanc García, M. del R., & García Bueno, A. (2021). Metodología para el estudio de morteros arqueológicos de revestimiento. Ge-Conservacion, 19(1 SE-Artículos), 31–44. https://doi.org/10.37558/gec.v19i1.814
Mackenzie, W. S., Donaldson, C. H., & Guilford, C. (1982). Atlas of Igneous Rock and their Textures. Atlas of Igneous Rock and Their Textures. https://doi.org/10.1016/0016-7037(83)90322-8
Mackenzie, W. S., & Guilford, C. (1981). Atlas of rock-forming minerals in thin section. ( Atlas of Rock-Forming Minerals in Thin Section). https://doi.org/10.1016/0016-7037(82)90176-4
Marin, L. A. (2003). La lagartija que abrió la calle Mejía: Historietas de Quito. FONSAL.
Middendorf, B., Hughes, J. J., Callebaut, K., Baronio, G., & Papayianni, I. (2005a). Investigative methods for the characterisation of historic mortars - Part 1: Mineralogical characterisation. Materials and Structures/Materiaux et Constructions, 38(282). https://doi.org/10.1617/14281
Middendorf, B., Hughes, J. J., Callebaut, K., Baronio, G., & Papayianni, I. (2005b). Investigative methods for the characterisation of historic mortars - Part 2: Chemical characterisation. Materials and Structures/Materiaux et Constructions, 38(282). https://doi.org/10.1617/14282
Municipio del Distrito Metropolitano de Quito. (2005). Plan Especial del Centro Histórico de Quito. ISBN 9978-970-54-1.
Navarro, J. G. (1945). Artes plásticas ecuatorianas (Vol. 12). Fondo de cultura económica.
Navarro, J. G. (2004). Contribuciones a la Historia del Arte en el Ecuador. Volumen III. Alicante : Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2004. http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcq2481
Navarro, J. G. (2011). Arquitectura americana: La iglesia de la Compañía de Jesús en Quito. In Boletín de la Real Academia de la Historia. Tomo 93, Año 1928. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2011. http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmc0k2w4
Ortiz Crespo, A. (1990). Arquitectura monumental del Centro Histórico de Quito. In D. de P. del I. M. de Q. C. de obras públicas y transporte J. de A. M. de asuntos exteriores de España (Ed.), Centro Histórico de Quito: Problemática y Perspectivas, Serie Quito. (Serie Quit, pp. 141–164). TRAMA.
Ortiz Crespo, A. (2008). Desde la primera piedra hasta la expulsión: 160 años de historia constructiva. In FONSAL - Fondo de Salvamento de Quito (Ed.), Radiografía de la Piedra (1. Bibliot, pp. 173–210).
Santander, D. G. (2008). Un templo vivo. Sentido y misión de la restauración del templo y Colegio de los jesuitas en Quito. In FONSAL - Fondo de Salvameno de Quito (Ed.), Radiografía de la Piedra (1. Bibliot, pp. 309–337). book.
Stübel, A. (1874). Kirche La Compañía de Jesús, Quito. Alphons Stübel Collection. https://ifl.wissensbank.com/qlinkdb/cat/ID=141097000
Tavares, M., Magalhaes, A. C., Veiga, M. D. R., & Aguiar, J. (2005). Métodos de diagnóstico para revestimientos de edificios antiguos. Importancia y aplicabilidad de los ensayos in situ. Revista PH. https://doi.org/10.33349/2005.53.1964
Thorpe, R. S., & Francis, P. W. (1979). Variations in Andean andesite compositions and their petrogenetic significance. Tectonophysics, 57(1), 53–70.
UNESCO. (2021). City of Quito. 1978. https://whc.unesco.org/en/list/2/
Veiga, M. R., Aguiar, J., Silva, A. S., & Carvalho, F. (2001). Methodologies for characterisation and repair of mortars of ancient buildings. Proceedings of the 3rd International Seminar Historical Constructions, 353–362.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Marco Lenin Lara Calderón

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
El contenido de los artículos publicados es responsabilidad exclusiva de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones del Comité Editorial, ni de los evaluadores.
La revista Anales de Investigación en Arquitectura preserva los derechos de los autores, que son adoptados por Comité Editorial para su publicación. Los autores declaran que el trabajo presentado es inédito y no ha sido publicado en una revista científica o en una monografía.
La revista Anales de Investigación en Arquitectura proporciona un acceso abierto a sus contenidos, basados en el principio de la licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0 International License, que ofrece al público un acceso libre a las investigaciones para ayudar a un mayor intercambio global del conocimiento.