La comunicación no verbal en el aula, un análisis en la enseñanza disciplinar

Autores/as

  • Sandra Shablico

DOI:

https://doi.org/10.18861/cied.2012.3.18.2710

Palabras clave:

comunicación no verbal, enseñanza, docente, gestos, expresión, voz

Resumen

El objetivo de este fue realizar un estudio sobre el apoyo de la comunicación no verbal en la enseñanza media, con el propósito de obtener elementos de análisis que permitan identificar la fortaleza de estas expresiones para mejorar las prácticas de enseñanza. En esta investigación la metodología es cualitativa de corte interpretativo; se tomó una muestra de docentes con formación y más de diez años de experiencia. La variedad de la muestra contempló las diferencias del género, las disciplinas formales y fácticas. La recolección de datos se realiza mediante entrevistas semiestructuradas a los docentes, observación participante de clases y un diario de campo. El análisis de los datos dio lugar a construir categorías teóricas vinculadas con las cualidades de la voz, la gestualidad y la expresividad de las manos y el cuerpo. Estas permitieron interpretar una fortaleza tal que sobrepasa el apoyo no verbal y permite considerarlos como baluartes del docente durante sus prácticas de enseñanza.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bruner, J. 1997. La educación, puerta de la cultura. Madrid: Visor.

Bruner, J. 1998. Realidad mental y mundos posibles. Barcelona: Gedisa.

Covarruñas, P. y Piña, M. La relación maestro-alumno y su relación con el aprendizaje. Revista: Latinoamericana de Estudios Educativos, [online]. (pp. 47-84) 1er. trimestre, año/Vol.XXXIV, número 001. 2004. [citado 22 de marzo 2012] Disponible en Internet: <http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=27034103>

Cyrulnik, B. 2007. De cuerpo y alma. Barcelona: Gedisa.

De la Torre, S. (1984) La comunicación no verbal altera los mensajes recibidos en el aula. En: Enseñanza & Teaching, [online] (2) pp. 55-66, 1984 [citado 22 de marzo 2012]. Disponible en Internet http://campus.usal.es/~revistas_trabajo/index.php/0212-5374/article/view/3101/3129

Eisner, E.W. 1998. La escuela que necesitamos. Buenos Aires: Amorrortu.

Foucault, M. 1993. Vigilar y castigar. México: Siglo XXI.

Gabbiani, B. Alumno, ¿se nace o se aprende? En: Revista Quehacer Educativo [online] 86 (pp. 194-202) Dic. 2007 [citado 22 de marzo 2012] Disponible en Internet http://quehacereducativo.edu.uy/docs/171cd30d_86-039.pdf

Gardner, H. 1993. Inteligencias múltiples. Barcelona: Paidós.

Glaser, B. y Strauss, A. 1967. “The discovery of grounded theory: strategies for qualitative research”. Chicago: Pub Aldine.

Goffman, E. 1981. La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu.

Guba, E.G., Lincoln, Y. S.: “Competing Paradigms in Qualitative Research”[online] En: Denzin, N. K., Lincoln, Y. S. (eds.). 1994. “Handbook of Qualitative Research” Sage Publications, California. [citado 22 de marzo 2012] Disponible en Internet www.ceil-piette.gov.ar/docfor/docpos/materias/08cualitativa/

Huberman, S. 1996. Cómo aprenden los que enseñan. Buenos Aires: Aique.

Jackson, P. W. 1999. Enseñanzas implícitas. Buenos Aires: Paidós.

Kendom, A. 1990. La realización de la interacción: los patrones de conducta centrada en los encuentros. Cambridge: Cambridge University Press.

Kincheloe, J. L. 2001. Hacia una revisión crítica del pensamiento docente. Barcelona: Octaedro.

Knapp, M. 1982. La comunicación no verbal. Barcelona: Paidós.

Lakoff, G.; Johnson, M. 1991. 2da.ed. Metáforas de la vida cotidiana. Madrid: Cátedra.

Litwin, E. 1997. Las configuraciones didácticas. Buenos Aires: Paidós.

Martí, E. (c) 2005. Desarrollo, cultura y educación. Buenos Aires: Amorrortu.

Maxwell, Joseph. “Methods: what will you actually do?” [online] En Maxwell, J. 1996. “Qualitative research design. An interactive approach”. United States of America: Sage Publications. [citado 22 de marzo de 2012] Disponible en Internet: < http://www.ceil-piette.gov.ar/docfor/docpos/materias/08cualitativa/>

Mcewan, H. y Egan, K.; comp. 1998. La narrativa en la enseñanza, el aprendizaje y la investigación. Buenos Aires: Amorrortu.

Mehrabian, A. 1971. “Silent messages”. Belmont California: Wadsworth.

Mercer, N. 1997. La construcción guiada del conocimiento. Barcelona: Paidós.

Meirieu, P. 1992. Aprender, sí. Pero ¿cómo? París: Octaedro.

Pozo, I. 2001. Humana mente. Madrid: Morata.

Pozo, I.; Coll, Cesar; Sanabria, Bernabé; Valls, Enric. 1994 Los contenidos de la reforma. 2da.ed. [online] Editorial Santillana [citado 22 de marzo 2012] Disponible en Internet http://terras.edu.ar/aula/cursos/15/biblio/15COLL-Cesar-POZO-Ignacio-y-Otros-Las-Actitudes-conceptualizaciones-y-su-inclusion-en-los-nuevos-curriculos.pdf

Rizo, M. El interaccionismo simbólico y la Escuela de Palo Alto. Hacia un nuevo concepto de comunicación. En: Portal de la comunicación. Aula abierta. [online] 2004. [citado 22 de marzo 2012] Disponible en Internet http://http://www.portalcomunicacio.com/download/17.pdf

Sautú, R. Boniolo, P., Dalle, P. y Elbert R. 2005. Manual de metodología. Buenos Aires: Clacso.

Socas, Martín (2000). Dificultades, obstáculos y errores en el aprendizaje de las matemáticas en Educación Secundaria. En: Rico, Luis (coord.) La educación matemática en la Enseñanza Secundaria. Barcelona: Horsori.

Valles, M. 1997. Técnicas Cualitativas de Investigación Social. Madrid: Editorial Síntesis.

Vygotsky, L. 1995. Pensamiento y lenguaje. Nueva edición a cargo de Alex Kozulin. Barcelona: Paidós.

Vygotsky, L. 2000. El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica.

Woods, P. 1998. Investigar el arte de la enseñanza. Barcelona: Paidós

Fuentes de fotografías y pinturas:

Figura 1. Magritte, René (1954). “Esto no es una manzana” [pintura] Recuperado de http://educacionplasticayvisual.wikispaces.com/El+lenguaje+visual

Descargas

Publicado

28.02.2018

Cómo citar

Shablico, S. (2018). La comunicación no verbal en el aula, un análisis en la enseñanza disciplinar. Cuadernos De Investigación Educativa, 3(18), 99–121. https://doi.org/10.18861/cied.2012.3.18.2710

Número

Sección

Temas de investigación