El desempeño de los docentes novatos: los practicantes de la modalidad Ce.R.P. en la ciudad de Rivera

Autores/as

  • Karina Nossar

DOI:

https://doi.org/10.18861/cied.2006.2.13.2747

Resumen

En el presente artículo se exponen los principales resultados de una investigación en la que se buscaron identificar los elementos caracterizadores de los practicantes en esta modalidad de formación docente innovadora, que difiere de los otros modelos existentes en el Uruguay. Se trata de un centro cuyos estudiantes de profesorado realizan la práctica docente en un liceo de práctica, creado a tales efectos, en el que permanecen durante todo un turno, participando de múltiples actividades además de las clases teóricas de Ciencias de la Educación. Se pretende que la práctica docente no quede reducida al espacio del aula sino que abarque la complejidad del centro educativo. Tres de las conclusiones a las que se arribó tienen que ver con las características del modelo de formación, a saber: la mimesis cegadora, que identifica el comportamiento mimético de los practicantes respecto de sus tutores; la saturación atencional de la que son objeto en virtud de la intensa carga horaria y las múltiples responsabilidades que asumen; y la apertura del aula, por cuanto están habituados al trabajo en equipo y a ser observados por colegas y docentes a diario en sus clases. Finalmente, se describe el discurso interrogativo de los novatos y las distintas formas que éste asume, con la peculiaridad de que se relacionan lingüísticamente con sus estudiantes a través de un formato interrogativo que no necesariamente implica que se estén formulando preguntas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguerrondo, I. 2002. Los desafíos de la política educativa relativos a las reformas de la formación docente. En: El desempeño de maestros en América Latina y Caribe: Nuevas prioridades. Brasilia: 10-12 julio 2002. Disponible en Internet http://www.reduc.cl

ANEP-CODICEN. 1997. Centros Regionales de Profesores. Documento base. Montevideo, Mimeo.

ANEP-CODICEN. 1998. Nuevas orientaciones de práctica docente para tercer año de los Ce.R.P. Montevideo, Mimeo.

ANEP-CODICEN. 1999. Análisis del perfil socioeconómico de los estudiantes de los Centros Regionales de Profesores. Montevideo, Unidad de Reprodocumentación, CODICEN.

ANEP-CODICEN. 2000. Una visión integral del proceso de reforma educativa en Uruguay 1995-1999. Montevideo, Impresores asociados.

ANEP-MESyFOD. 1996. Docentes de Secundaria a un año del censo de octubre de 1995 La Reforma de la Educación. Documento V. Montevideo, Anep.

ANEP-SECRETARÍA DE CAPACITACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO DOCENTE. 2000. Estructura organizacional de los Ce.R.P. Principales resoluciones que la fundamentan. Montevideo, Mimeo.

ANEP-UNESCO-IIPE. 2003. Los docentes uruguayos y los desafíos de la profesionalización. Informe de difusión pública de resultados. Montevideo, Rosgal.

Aparicio, J. 1995. El conocimiento declarativo y procedimental que encierra una disciplina y su influencia sobre el método de enseñanza. En: Tarbiya, Revista de investigación e innovación educativa, 10, p.:23-38.

Barrios, G. et. al. 1993. Planificación y políticas lingüísticas en Uruguay. México. Iztapalapa.

Behares, L. (2003) Portugués del Uruguay y Educación Fronteriza. Montevideo, Facultad de Humanidades.

Burbules, N. 1999. El diálogo en la enseñanza. Teoría y práctica. Buenos Aires, Amorrortu.

Careaga, A. 2002. La formación inicial de Profesores de Educación Media en Uruguay en el ámbito de los Centros Regionales de Profesores. Una tensión entre la tradición y la innovación. En: El desempeño de maestros en América Latina y Caribe: Nuevas prioridades: Actas. Brasilia: 10-12 julio 2002.

Carretero, M. 1997. Introducción a la psicología cognitiva. Buenos Aires: Aique.

CIFRA-MEMFOD. 2003. Estudio del impacto de la formación de los egresados de los Centros Regionales de Profesores en la primera etapa de su ciclo profesional. Montevideo, Mimeo.

Davini, M. C. 1995. La formación docente. Un programa de investigaciones. En: Revista IICE, Año IV N° 7, pp. 33-46, diciembre de 1995.

De La Torre, S. y Barrios, O. (coordinadores) 2000. Estrategias didácticas innovadoras. Recursos para la formación y el cambio. Barcelona,Octaedro.

Elizaincin, A. (1992) Dialectos en contacto. Español y Portugués en España y América. Montevideo: Arca.

Fullan, M. 1993. Change forces: Probing the depths of Educational Reform. Londres, Palmer.

Gabbiani, B. 2000. Escuela, lenguaje y poder. Montevideo, Udelar, F.H.C.E.

Hargreaves, A. 1996. Profesorado, cultura y postmodernidad. Madrid, Morata.

Huberman, M. 1992. The lives of teachers. Londres, Cassell.

Lortie, D. 1975. Schoolteacher. Chicago, University of Chicago Press.

Mancebo, E. 2003. Políticas de formación docente, profesionalización y equidad. El caso de los Centros Regionales de Profesores en el marco de la reforma educativa uruguaya. Montevideo, Universidad Católica del Uruguay (tesis doctoral en prensa).

Marcelo García, C. 1991. Aprender a enseñar. Un estudio sobre el proceso de socialización de los profesores principiantes. Madrid, CIDE.

Marcelo García, C. 1999. Formación del profesorado para el cambio educativo. 2ª edición. Barcelona, EUB.

Mercer, N. 1997. La construcción guiada del conocimiento. El habla de profesores y alumnos. Barcelona, Paidós.

Messina, G. 2002. Investigación en o Investigación acerca de la Formación Docente: un estado del arte en los noventa. Santiago de Chile, Universidad de los Lagos . Disponible en Internet http://www.reduc.cl

Rodríguez Moneo, M. 1999. Conocimiento previo y cambio conceptual. Buenos Aires: Aique. Sautu, R. 2003. Todo es teoría. Objetivos y métodos de investigación. Buenos Aires, Ediciones Lumiere.

Sikes, P. 1985. The life cicle of the teacher. En Ball, S.J y Goodson, I.F. (Eds.) Teacher´s lives and careers. Londres, The Falmer Press.

Tedesco, J. C. 1998. Current trends in educational reform. En Education for the Twenty- First Century, Issues and Prospects, Contributions to the work of the International Commission on Education for the Twenty-First Century, chaired by Jacques Delors. París, Unesco Publishing.

Terhart, E.1987. Formas del saber pedagógico y acción educativa o ¿qué es lo que forma en la formación del profesorado? En: Revista Educación, N° 284, Madrid.

Torres, R. M. 1996. Formación docente: clave de la reforma educativa. En: Nuevas formas de aprender y enseñar. Santiago, Unesco- Orealc. Disponible en Internet http://www.reduc.cl

Vaillant, D. 2002. Formación de formadores. En: El desempeño de maestros en América Latina y Caribe: Nuevas prioridades. Actas. Brasilia: 10-12 julio 2002.

Vaillant, D.; MARCELO, C. 2000. ¿Quién educará a los educadores? Montevideo, Impresora Editorial.

Wittrock, M. 1990. La investigación en la enseñanza, III. Profesores y alumnos. Barcelona, Paidós.

Descargas

Publicado

2018-03-05

Cómo citar

Nossar, K. (2018). El desempeño de los docentes novatos: los practicantes de la modalidad Ce.R.P. en la ciudad de Rivera. Cuadernos De Investigación Educativa, 2(13), 73–92. https://doi.org/10.18861/cied.2006.2.13.2747

Número

Sección

Temas de investigación