El significado semántico de la investigación científica en los institutos de educación superior tecnológica de Veracruz, México
DOI:
https://doi.org/10.18861/cied.2018.9.1.2820Palabras clave:
ciencia, investigación, educación superior, educación tecnológicaResumen
Actualmente la ciencia, en su calidad de pensamiento dominante, ha impactado de manera decidida en los modelos y enfoques educativos en el nivel superior. Esto ha condicionado el desarrollo de propuestas curriculares y didácticas, que en mayor o menor medida han sido puestas en marcha en los distintos niveles educativos de México, sin que a la fecha exista evidencia del logro efectivo de sus propósitos y metas. Tal es el caso del nivel superior tecnológico (Tecnológico Nacional de México) que desde 2012 ha desplegado un modelo educativo integral en todas sus instituciones. Bajo este contexto se hace necesario un acercamiento que, desde distintos ángulos, explore el fenómeno educativo asociado a la formación científica del estudiante así como la valoración que este hace de su papel en dicho proceso y de la investigación que se realiza dentro de sus planteles. Con base en ello se realizó un estudio bajo la técnica del Diferencial Semántico con el fin de identificar las percepciones que los estudiantes tienen sobre estos aspectos de su alfabetización científica. El estudio consideró un total de 835 estudiantes registrados (regulares) provenientes de 9 planteles (33% del total), inscritos dentro del estado de Veracruz, México. Los resultados mostraron que los estudiantes tienen una imagen poco positiva de sí mismos y de sus compañeros, así como de la educación científica que están recibiendo al igual que sobre la investigación que se realiza dentro de los planteles.Descargas
Citas
Arce-Fernández, C., Stem, D. E., Andrade-Fernández, E. M. y Seoane-Pesqueira, G. (1997). Comparación de escalas de respuesta para la medición de las actitudes. Psicothema, 9 (3), 541-545. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/727/72709308.pdf
Casal, J. y Mateu, E. (2003). Tipos de muestreo. Rev. Epidem. Med. Prev. 1, 3-7.
Casas García, J. A., Alzás García, T. y Casas García, L. M. (2015). Actitudes hacia la sexualidad en estudiantes de enfermería: Un análisis con Diferencial Semántico y Redes Asociativas Pathfinder. Revista de Psicología y Educación, 10(1), 33-54. Recuperado de: http://www.revistadepsicologiayeducacion.es/pdf/116.pdf
Charia, H. (2015). Estudio comparado de la percepción del estado de salud, del dolor crónico y de la imagen corporal en mujeres universitarias marroquíes y españolas. Tesis Doctoral, Universidad de Alicante. 239 p. Recuperado de: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/54567/1/tesis_hikmat_charia.pdf
García-Sánchez, J., Aguilera-Terrats, J. R. y Castillo-Rosas, A. (2011). Guía técnica para la construcción de escalas de actitud. Odiseo, Revista Electrónica de Pedagogía, 8 (16), 1-13. Recuperado de: http://www.odiseo.com.mx/2011/8-16/garcia-aguilera-castillo-guia-construccion-escalas-actitud.html
Hilarraza, Y. J. (2012). La investigación pedagógica: un aporte a la gestión de la formación docente desde un punto de vista socio cultural. Revista Didasc@lia: didáctica y educación, 3 (1), 25-39.
Lancheros, L., Marconi, L., Manrique, M. & Mendivelso, M. (2007). Conceptos básicos acerca de las pruebas de actitud. Avances en medición, 5, 163-167.
López-González, R. y Anaya-Rodríguez, R. (2016). Estudiantes universitarios interactuando en red: ¿nuevos escenarios de interacción, expresión y participación ciudadana? Revista interamericana de educación de adultos, 38 (1), 49-67. Recuperado de: http://www.crefal.edu.mx/rieda/images/rieda-2016-1/exploraciones2.pdf
Malavé, J. y Piñango, R. (2012). Líderes, gerentes y emprendedores: un estudio empírico de actitudes y significados. Revista Venezolana de Gerencia, 17 (60), 676-694. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/290/29024892007.pdf
Martínez-Salgado, C. (2012). El muestreo en investigación cualitativa. Principios básicos y algunas controversias. Ciência & Saúde Coletiva, 17 (3), 613-619. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/csc/v17n3/v17n3a06.pdf
Olmedo-Estrada, J. C. (2011). Educación y divulgación de la ciencia: tendiendo puentes hacia la alfabetización científica. Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias, 8 (2), 137-148.
Pérez-Ortega, G., Arango-Serna, M. D. y Branch-Bedoya, J. W. (2008). El semántico diferencial como propuesta metodológica para caracterizar el liderazgo en una organización. Dyna, 75 (155), 15-27. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/496/49611953003.pdf
Pozo, J. I. (1996). Aprendices y maestros, Madrid: Alianza.
Rojas-Betancur, H. M., Méndez-Villamizar, R. y Rodríguez-Prada, Á. (2012). Índice de actitud hacia la investigación en estudiantes del nivel de pregrado. Entramado, 8 (2), 216-229. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/2654/265425848014.pdf
Romero–Bojórquez, L., Utrilla–Quiroz, A. y Utrilla-Quiroz, V. M. (2014). Las actitudes positivas y negativas de los estudiantes en el aprendizaje de las matemáticas, su impacto en la reprobación y la eficiencia terminal. Ra Ximhai, 10 (5), 291-319. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/461/46132134020.pdf
Tecnológico Nacional de México (2012). Modelo educativo para el siglo XXI. Formación y desarrollo de competencias profesionales. México: Dirección General de Educación Superior Tecnológica. Recuperado de: http://www.itmexicali.edu.mx/informacion/modelo_educativo.pdf
Vázquez, Alonso, A. y Manassero-Más, M. A. (1997). Una evaluación de las actitudes relacionadas con la ciencia. Enseñanza de las Ciencias, 15 (2), 199-213.
Vázquez-Alonso, A., & Manassero-Mas, M. A. (1995). Actitudes relacionadas con la ciencia: una revisión conceptual. Enseñanza de las Ciencias, 13 (3), 337-346. Disponible en: https://ddd.uab.cat/pub/edlc/02124521v13n3/02124521v13n3p337.pdf
Vélez-Ramírez, A. (2008). La adquisición de hábitos como finalidad de la educación superior. Educación y educadores, 11 (1), 167-180. Recuperado de: http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/viewFile/723/806
Vessuri, H. (2003). La ciencia y la educación superior en el proceso de internacionalización. Elementos de un marco conceptual para América Latina. Unesco, Forum Occasional Paper Series. Paper no. 3/S. París: Unesco. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001347/134783so.pdf
Vicente, R., Cornejo, J. M. y Barbero, F. (2006). La evaluación de la actividad grupal. El análisis de la actividad grupal (AAG) y la aplicación DSCLIMA del Sistema SOCIOS. Anuario de Psicología, 37 (3), 299-320. Recuperado de: http://www.raco.cat/index.php/anuariopsicologia/article/viewFile/61843/82855
Villarruel-Fuentes, M., Pérez-Santiago, F., Chávez-Morales, R. y Hernández-Arano, I. (2017). Percepciones sobre ciencia y tecnología en estudiantes del nivel superior tecnológico de Veracruz, México. Revista perspectiva educacional. Formación de profesores, 56 (1), 43-61. Recuperado de: http://www.perspectivaeducacional.cl/index.php/peducacional/article/viewFile/465/233