La formulación de preguntas como estrategia didáctica para motivar la reflexión en el aula

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18861/cied.2020.11.2.2994

Palabras clave:

pregunta, estrategia didáctica, metacognición, reflexión, aprendizaje significativo

Resumen

Las diversas estrategias que los docentes implementan en el aula tienen como propósito fundamental el aprendizaje significativo de sus estudiantes. Una de ellas es la formulación de preguntas, una estrategia pedagógica que permite no solamente el aprendizaje de contenidos sino la reflexión en el aula. Dicha reflexión surge en los primeros años de formación docente. En este contexto, el presente artículo da cuenta de un estudio empírico en el que participaron 40 estudiantes de pedagogía en lenguaje de una Universidad de la Región del Biobío, Chile. El objetivo general fue analizar la importancia de la pregunta como estrategia didáctica y de reflexión para profesores en formación, a través de un cuestionario de preguntas abiertas y cerradas. La metodología empleada consideró tanto un análisis cualitativo como cuantitativo, bajo un enfoque descriptivo. Los resultados muestran que las preguntas potencian en los profesores en formación las habilidades de argumentar y de explicar, habilidades esenciales en las prácticas docentes. A su vez, la pregunta se manifiesta como una estrategia basada en una relación bidireccional, asociada directamente con la reflexión sistemática y con la adquisición de nuevos aprendizajes significativos para la formación académica. El empleo de esta estrategia en el aula potencia una actitud crítica y fomenta el autoaprendizaje del alumnado, aspectos fundamentales para el asentamiento de saberes permanentes en el tiempo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Claudine Glenda Benoit Ríos, Universidad Católica de la Santísima Concepción

Doctora en Lingüística, Magíster en Lingüística, Licenciada en Educación y Profesora de Español, Universidad de Concepción (Chile). Académica, departamento de Didáctica, Facultad de Educación, Universidad Católica de la Santísima Concepción (Chile). Investigadora en procesos de comprensión y producción del lenguaje y estrategias colaborativas durante el procesamiento.

Citas

Abio, G. (2010). Algunas reflexiones sobre la realización de preguntas por profesores de lenguas en formación. MarcoELE revista de didáctica ELE, 10, 1-19. https://marcoele.com/descargas/10/abio_preguntas-profesores.pdf

Albert, M. J. (2007). La investigación educativa. Madrid: Claves teóricas. https://www.academia.edu/27287685/La_Investigaci%C3%B3n_Educativa_Claves_Te%C3%B3ricas_-_Albert_G

Arnoux, E., Nogueira, S., & Silvestri, A. (2007). Habilidades metacomprensivas en estudiantes de profesorado: la formulación de preguntas. Revista Folios (25), 81-95. https://doi.org/10.17227/01234870.25folios81.95

Asensio-Muñoz, I. & Ruiz de Miguel, C. (2017). Medida y evaluación de las creencias sobre la profesión de los maestros en formación. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20(3), 79-91. https://doi.org/10.6018/reifop.20.3.265231

Ausubel D., Novak J., & Hanesian H. (2009). Psicología Educativa, un punto de vista cognoscitivo. México: Editorial Trilla.

Caira Rojas, J., Urdaneta, E. & Mata Guevara, L. (2014). Estrategias para el aprendizaje significativo de procesos de fabricación mediante orientación constructivista. Opción, 30(75), 92-103. ISSN: 1012-1587. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=310/31035400006

Capilla, R. (2016). Habilidades cognitivas y aprendizaje significativo de la adición y sustracción de fracciones comunes. Cuadernos de Investigación Educativa, 7(2), 49-62. https://doi.org/10.18861/cied.2016.7.2.2610

Colás-Bravo, M. (2009). La formulación de preguntas en el acto didáctico: un estudio comparativo. Enseñanza & Teaching: Revista Interuniversitaria de Didáctica [Internet]. https://revistas.usal.es/index.php/0212-5374/article/view/3151

Corral, Y. (2010). Diseño de cuestionarios para recolección de datos. Revista Ciencias de la Educación, 20(36), 152-168. https://studylib.es/doc/5403092/dise%C3%B1o-de-cuestionarios-para-recolecci%C3%B3n-de-datos

Costa, A. & Kallick, B. (2015). Five strategies for questionning with intention. Educational Leadership, 73(1), 66-69.

Curtet, L., Perini, D., & Tissot, S. (2015). Le questionnement : proposition d’un outil d’analyse d’une pratique ordinaire. Formation et pratiques d’enseignement en questions, 18, 61-76. http://revuedeshep.ch/pdf/18/18-04-Curtet-Perini-Tissot.pdf

Döş, B., Bay, E., Aslansoy, C., Tiryaki, B., Çetin, N., & Duman, C. (2016). An analysis of teachers’ questioning strategies. Educational Research and Review, 11(22), 2065-2078. doi: 10.5897/ERR2016.3014 https://academicjournals.org/journal/ERR/article-full-text-pdf/A09F37161683

Eshach, H., Dor-Ziderman, Y., & Yefroimsky, Y. (2014). Question Asking in the Science Classroom: Teacher Attitudes and Practices. J Sci Educ Technol, 23, 67–81. doi: 10.1007/s10956-013-9451-y https://www.academia.edu/15726699/Question_Asking_in_the_Science_Classroom_Teacher_Attitudes_and_Practices

Fasel, S. (2013). L’utilisation des stratégies de communication lors d’interactions orales en langue étrangère. HEP VAUD – Travail de mémoire, Master en Enseignement Secondaire II. https://www.patrinum.ch/record/17001

Forero Sáenz, A. (2014). El uso de las preguntas por parte del docente en la clase de matemáticas y sus efectos en las respuestas y conversaciones de los niños. Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/283542/afs1de1.pdf?sequence=1

García González, S. & Furman, M. (2014). Categorización de preguntas formuladas antes y después de la enseñanza por indagación. Praxis & Saber, 5(10), 75-91. https://doi.org/10.19053/22160159.3023

García, S. & Martínez, C. (2014). La importancia de las habilidades cognitivo-lingüísticas asociadas al estudio de la Astronomía desde la perspectiva del profesorado. Enseñanza de las ciencias, 32(1), 179-197. https://ddd.uab.cat/pub/edlc/edlc_a2014v32n1/edlc_a2014v32n1p179.pdf

Gibbs, G. (2012). El análisis de datos cualitativos en investigación cualitativa. Madrid: Morata. https://dpp2016blog.files.wordpress.com/2016/08/graham-gibbs-el-anc3a1lisis-de-datos-cualitativos-en-investigacic3b3n-cualitativa.pdf

González, M. & Castro, A. (2011). Impacto del ABP en el desarrollo de la habilidad para formular preguntas de aprendizaje en estudiantes universitarios. Revista de Docencia Universitaria, 9(1), 57-66. https://polipapers.upv.es/index.php/REDU/article/view/6180/6230

Granados, J. (2017). La formulación de buenas preguntas en didáctica de la geografía. Documents d’Anàlisi Geogràfica, 63(3), 545-559. https://ddd.uab.cat/pub/dag/dag_a2017m9-12v63n3/dag_a2017v63n3p545.pdf

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, L. (2014). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill. https://www.uv.mx/personal/cbustamante/files/2011/06/Metodologia-de-la-Investigaci%C3%83%C2%B3n_Sampieri.pdf

Jorba, J. (2000). La comunicación y las habilidades cognitivo-lingüísticas. En J. Jorba, I. Gómez y Á. Prats (Eds.), Hablar y escribir para aprender: uso de la lengua en situación de enseñanza-aprendizaje desde las áreas curriculares, pp. 29-49. Madrid: Síntesis. https://es.scribd.com/doc/62536729/Jorba-2000-Hablar-y-Escribir-Para-Aprender-Copia-con-fines-academicos

Joseph, S. (2018). Questions Teachers Ask: An Exploratory Study of Teachers’ Approach to Questioning in the Primary and Secondary Classroom. Journal of Education & Social Policy, 5(1), 77-87. http://jespnet.com/journals/Vol_5_No_1_March_2018/9.pdf

López Aymes, G. (2012). Pensamiento crítico en el aula. Docencia e Investigación, 37(22), 41-60. https://www.educacion.to.uclm.es/pdf/revistaDI/3_22_2012.pdf

López, S., Veit, E. & Solano, I. (2014). La formulación de preguntas en el aula de clase: una evidencia de aprendizaje significativo crítico. Ciência & Educação, 20(1), 117-132. https://doi.org/10.1590/1516-731320140010007

Maarfia, N. (2017a). De l’usage (in)efficace du questionnement par l’enseignant en classe de FLE au primaire. Recherches en didactique des langues et des cultures, 14(2), 1-13. doi: 10.4000/rdlc.1910 https://journals.openedition.org/rdlc/1910

Maarfia, N. (2017b). Pour une didactisation du questionnement en classe de langue étrangère. Synergies Chili, 13, 95-106. https://www.researchgate.net/profile/Nabila_Maarfia/publication/323587635_Pour_une_didactisation_du_questionnement_en_classe_de_langue_etrangere/links/5b601e08458515c4b25475b3/Pour-une-didactisation-du-questionnement-en-classe-de-langue-etrangere.pdf

Melgar, M., Elisondo, R., Donolo, D., & Stoll, R. (2016). El poder educativo de lo inesperado. Estudio de experiencias innovadoras en la universidad. Cuadernos de Investigación Educativa 7(2), 31-47. https://revistas.ort.edu.uy/cuadernos-de-investigacion-educativa/article/view/2609/2592

Méndez Garrido, J. & Conde Vélez, S. (2018). La autorreflexión inicial: una estrategia para la mejora de la práctica docente. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 21(1), 17-31. doi: http://dx.doi.org/10.6018/reifop.21.1.270591

Morón, F. (2015). La importancia de hacer buenas preguntas a nuestros alumnos de la ESO. Revista Arista Digital, 54, 1-12. http://www.afapna.es/web/aristadigital/archivos_revista/2015_marzo_5.pdf

Otzen, T. & Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. Int. J. Morphol., 35(1), 227-232. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037

Prabowo, A. & Alfiyanti, K. (2013). An analysis of teachers’ questioning strategies during interaction in the classroom: a case of the eight grade SMP PGRI 01 Semarang. ETERNAL (English Teaching Journal), 4(1), 40-53. Doi: 10.26877/eternal.v4i1.1945 https://pdfs.semanticscholar.org/e5b4/4cc71b3a6237ef76c7e741ff6425082b7292.pdf?_ga=2.25147514.1175084062.1594820657-535491307.1593890778

Rojas, A. & Joglar, C. (2017). Promoviendo buenas preguntas en la clase de ciencias a partir de situaciones problema. XI Encontro Nacional de Pesquisa em Educação em Ciências – XI ENPEC, Universidade Federal de Santa Catarina, Florianópolis, SC – 3 a 6 de julho de 2017.

Strauss, A. & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquia: Colombia. https://diversidadlocal.files.wordpress.com/2012/09/bases-investigacion-cualitativa.pdf

Van de Velde, H. (2014). Aprender a preguntar, preguntar para aprender. ¿Cómo lo hacemos para aprovechar al máximo la pregunta como recurso pedagógico-didáctico? ABACOenRED. Aprendizajes Basados en Actitudes Cooperativas.

Vargas, G. & Guachetá, E. (2012). La pregunta como dispositivo pedagógico. Itinerario Educativo, 26(60), 173-191. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6280194

Vieytes, R. (2004). Metodología de la Investigación en organizaciones, mercado y sociedad. Buenos Aires: Editorial de las Ciencias. https://es.scribd.com/doc/97493378/Metodologia-de-la-investigacion-en-organizaciones-mercado-y-sociedad

Yang, H. (2017). A Research on the Effective Questioning Strategies in Class. Science Journal of Education, 5(4), 158-163.

Zárate, A. (2015). El uso de las preguntas de comprensión crítica en los libros de texto. Foro de Educación, 13(19), 297-326. doi: http://dx.doi.org/10.14516/fde.2015.013.019.013

Zuleta, O. (2005). La pedagogía de la pregunta. Una contribución para el aprendizaje. Educere, 9(28), 115-119.

Descargas

Publicado

2020-09-07 — Actualizado el 2020-12-11

Versiones

Cómo citar

Benoit Ríos, C. G. (2020). La formulación de preguntas como estrategia didáctica para motivar la reflexión en el aula. Cuadernos De Investigación Educativa, 11(2), 95–115. https://doi.org/10.18861/cied.2020.11.2.2994 (Original work published 7 de septiembre de 2020)

Número

Sección

Temas de investigación