Características en estrategias de aprendizaje en matemáticas por alumnos mexicanos de bachillerato
DOI:
https://doi.org/10.18861/cied.2021.12.1.3012Palabras clave:
estrategias de aprendizaje, estrategias cognitivas, estrategias metacognitivas, estrategias relacionadas con los recursos, matemáticas, bachillerato, cuestionario LISTResumen
Las estrategias de aprendizaje (cognitivas, metacognitivas y estrategias relacionadas con el uso de recursos) están estrechamente vinculadas con el rendimiento académico del alumno posibilitando mejorar el aprendizaje. Las estrategias de aprendizaje se han considerado herramientas fundamentales en los procesos de enseñanza-aprendizaje en la totalidad de las áreas del conocimiento, entre ellas en matemáticas. El objetivo del presente estudio es detectar las características en el empleo de estrategias de aprendizaje en matemáticas en alumnos de bachillerato y posibles diferencias en función del curso académico y del sexo. Se aplicó el cuestionario LIST (Estrategias de aprendizaje en la universidad) a 154 estudiantes: 91 mujeres (59,1%) y 63 varones (40,9%). Se encontró una confiabilidad muy aceptable del instrumento (α=0,94). Por un lado el grupo de alumnos del segundo semestre tiene tendencia a recurrir más a las estrategias evaluadas en comparación con los demás grupos. Por otro lado, las estudiantes tienen tendencia a gestionar mejor los saberes matemáticos, a tener un ambiente de aprendizaje adecuado y a la búsqueda de información en diferentes fuentes ante dificultades, en mayor frecuencia que los varones.
Descargas
Citas
Beltrán, J. (2003). Estrategias de aprendizaje. Revista de Educación, 332, 55-73. http://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:0bc115bf-2ee5-4894-91f5-7e32e07059d4/re3320411443-pdf.pdf
Beltrán, J. (1993). Procesos, estrategias y técnicas de aprendizaje. Madrid: Síntesis.
Bidjerano, T. (2005). Gender differences in self-regulated learning [Diferencias de género en el aprendizaje autorregulado]. Artículo presentado en The Annual Meeting of the Northeastern Educational Research Association. 19-21 Octubre. Nueva York. https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED490777.pdf
Boerner, S., Seeber, G., Keller, H. & Beinborn, P. (2005). Lernstrategien und lernerfolg im stadium [Estrategias de aprendizaje y éxito en el aprendizaje en los estudios]. Zeitschrift für Entwicklungspsychologie und Pädagogische Psychologie, 37(1), 17-26. https://dx.doi.org/10.1026/0049-8637.37.1.17
Calderón, L. y Chiecher, A. (2012). Estrategias de aprendizaje, ¿procesos en construcción? Comparando el desempeño estratégico en educación secundaria y universitaria. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 12(2), 1-16.
Chiu, M. M., Wing-Yin, B. y McBride-Chang, C. (2007). Universals and specifics in learning strategies: Explaining adolescent mathematics, science, and reading achievement across 34 countries [Universales y específicos en las estrategias de aprendizaje: explicar los logros de los adolescentes en matemáticas, ciencias y lectura en 34 países]. Learning and Individual Differences, 17, 344-365. http://dx.doi.org/10.1016/j.lindif.2007.03.007
Escobar-Pérez, J., y Cuervo-Martínez, Á. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Avances en medición, 6(1), 27-36. http://www.humanas.unal.edu.co/psicometria/files/7113/8574/5708/Articulo3_Juicio_de_expertos_27-36.pdf
Field, A. (2013). Discovering statistics using IBM SPSS statistics [Descubrimiento de estadísticas utilizando estadísticas de IBM SPSS]. Sage. https://www.researchgate.net/profile/Abdelrahman_Zueter2/post/What_are_the_conditions_for_using_Ordinal_Logistic_regression_Can_anyone_share_the_various_regression_methods_and_their_application/attachment/59d637d8c49f478072ea5080/AS%3A273691429015552%401442264529487/download/DISCOVERING+STATISTICS.pdf
Gasco-Txabarri, J. (2016). El empleo de estrategias en el aprendizaje de las matemáticas en la enseñanza secundaria obligatoria. Revista de Investigación Educativa, 34(2), 487-502. http://dx.doi.org/10.6018/rie.34.2.222901
Gasco-Txabarri, J., Ros, I. y Goñi, A. (2017). A questionnaire on mathematics learning strategies (CEAMA): measurement and properties of an adaptation into Spanish: measurement and properties of an adaptation into Spanish / Cuestionario de Estrategias de Aprendizaje para las Matemáticas (CEAMA): medida y propiedades de una adaptación en lengua castellana. Cultura y Educación, 29(1), 183-209. http://dx.doi.org/10.1080/11356405.2016.1274145
Gasco-Txabarri, J. (2017a). La resolución de problemas aritmético-algebraicos y las estrategias de aprendizaje en matemáticas. Un estudio en educación secundaria obligatoria (ESO). Revista latinoamericana de investigación en matemática educativa, 20(2), 167-192. http://www.scielo.org.mx/pdf/relime/v20n2/2007-6819-relime-20-02-167.pdf
Gasco-Txabarri, J. (2017b). Diferencias en el uso de estrategias en el aprendizaje de las matemáticas en enseñanza secundaria según el sexo. Cuadernos de Investigación Educativa, 8(1), 47-59. http://dx.doi.org/10.18861/cied.2017.8.1.2638
Gómez-Chacón, I. M., Griese, B., Rösken-Winter, B. y González-Guillén, C. (2015). Engineering students in Spain and Germany-varying and uniform learning strategies [Estudiantes de ingeniería en España y Alemania: estrategias de aprendizaje variadas y uniformes]. In N. Vondrova & Krainer, K. (Eds.), Proceedings of the 9th Congress of European society for Research of Mathematics Education. (2117–2123) Prague: ERME. https://hal.archives-ouvertes.fr/hal-01288591/document
Gorard, S. (2003). Quantitative methods in educational research [Métodos cuantitativos en la investigación educativa]. London: Continuum. https://books.google.com.mx/books/about/Quantitative_Methods_in_Social_Science_R.html?id=HSGaUE8aIaQC&redir_esc=y
Griese, B., Lehmann, M. y Roesken-Winter, B. (2015). Refining questionnaire-based assessment of STEM students' learning strategies [Refinando la evaluación basada en cuestionarios de las estrategias de aprendizaje de los estudiantes de STEM]. International Journal of STEM Education, 2(1), 12. https://stemeducationjournal.springeropen.com/articles/10.1186/s40594-015-0025-9
Kaldo, I. y Õun, K. (2019). Developing of factor structure for learning strategies of Estonian students in mathematics at the university level [Desarrollo de la estructura factorial para las estrategias de aprendizaje de los estudiantes estonios de matemáticas a nivel universitario]. Problems of Education in the 21st Century, 77(3), 338. http://www.scientiasocialis.lt/pec/node/files/pdf/vol77/338-348.Kaldo_Vol.77-3_PEC.pdf
Kecici, S. E., & Aydın, M. (2019). The adaptation of learning strategies for higher education scale for Turkish context [Adaptación de las estrategias de aprendizaje para la escala de educación superior para el contexto turco]. International Journal of Instruction, 12(1), 1413-1430. https://doi.org/10.29333/iji.2019.12190a
Lockett, M., Ojeda, M. y Gili, A. (2008). Estudio sobre el mejoramiento de los niveles académicos, de estudiantes de la Facultad de Odontología, analizando estilos y estrategias de aprendizaje. Facultad de Odontología de la Universidad del Nordeste, Argentina.
Pintrich, P., Smith, D., Garcia, T. & McKeachie, W. (1993). Reliability and predictive validity of the Motivated Strategies for Learning Questionnaire (MSLQ) [Fiabilidad y validez predictiva del Cuestionario de Estrategias Motivadas para el Aprendizaje (MSLQ)]. Educational and Psychological Measurement, 53(3), 801–813. http://dx.doi.org/10.1177/0013164493053003024
Rodríguez, G. R. (2018). La reforma de la educación media superior: una compleja transición. Revista de evaluación para docentes y directivos, 9(3), 45-59.
Ruiz, C. (2015). Confiabilidad. Programa Interinstitucional Doctorado en Educación.
Villa, L. L. (2007). La educación media superior ¿igualdad de oportunidades? Revista de la educación superior, 36(141), 93-110. http://www.scielo.org.mx/pdf/resu/v36n141/v36n141a5.pdf
Virtanen, P. y Nevgi, A. (2010). Disciplinary and gender differences among higher education students in self-regulated learning strategies [Diferencias disciplinarias y de género entre estudiantes de educación superior en estrategias de aprendizaje autorregulado]. Educational Psychology, 30(3), 323-347. http://dx.doi.org/10.1080/01443411003606391
Weinstein, C. E. & Palmer, D. R. (2002). Learning and Study Strategies Inventory (LASSI): User’s manual (2nd ed.) [Inventario de estrategias de aprendizaje y estudio (LASSI) Manual del usuario]. Clearwater, FL: H&H Publishing.
Wild, K. P. & Schiefele, U. (1994). Lernstrategien im studium. Ergebnisse zur Faktorenstruktur und Reliabilität eines neuen Fragebogens [Estrategias de aprendizaje de estudiantes universitarios: estructura factorial y fiabilidad de un nuevo cuestionario]. Zeitschrift für Differentielle und Diagnostische Psychologie, 15, 185–200. https://publishup.uni-potsdam.de/frontdoor/index/index/docId/3182
Wild, K. P. (2000). Lernstrategien im studium: strukturen und bedingungen [Estrategias de aprendizaje en los estudios: estructuras y condiciones]. Münster: Waxmann. https://www.fachportal-paedagogik.de/literatur/vollanzeige.html?FId=613733
Wild, K. P. (2005). Individuelle Lernstrategien von Studierenden. Konsequenzen für die Hochschuldidaktik und die Hochschullehre [Estrategias de aprendizaje individuales de los estudiantes. Consecuencias para la didáctica universitaria y la docencia universitaria]. Beiträge zur Lehrerbildung, 23(2), 191–206. https://www.pedocs.de/volltexte/2017/13572/pdf/BZL_2005_2_191_206.pdf