Redes de aprendizaje profesional docente en contextos escolares chilenos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18861/cied.2023.14.1.3269

Palabras clave:

comunidades de aprendizaje, desarrollo profesional, aprendizaje por experiencia, redes de aprendizaje, formación en servicio, innovación educativa

Resumen

Aunque las redes docentes de aprendizaje profesional son una estrategia de amplia difusión, hay todavía poca evidencia sobre los significados y condiciones organizacionales que las viabilizan. Este trabajo examinó las valoraciones docentes y, a la vez, los factores contextuales y organizativos que favorecen el desarrollo profesional en la Red de Aprendizaje Docente (RAD) impulsada por un municipio de la región de Ñuble, en el sur de Chile, durante 2018 y 2019. La experiencia fue analizada considerando los aportes de la literatura sobre las comunidades de aprendizaje profesional, las comunidades de aprendizaje en red y las redes de mejora impulsadas por el gobierno chileno. Basado en el análisis temático de los discursos docentes en dos grupos focales, los resultados muestran una positiva percepción sobre la participación en una red colaborativa con docentes de distintos niveles y asignatura, e indican que el trabajo entre pares fue una oportunidad de aprendizaje en temas curriculares, de reflexión compartida sobre sus desempeños, lo que ha significado cierto bienestar personal. En lo que refiere a los aspectos organizacionales para que una red docente opere adecuadamente, los docentes destacan que quienes lideren la red deben evidenciar solvencia y legitimidad pedagógica; debe existir compromiso docente, una planificación que oriente el trabajo y que tenga en cuenta horarios libres para participar. Un hallazgo atípico fue que valoraran el carácter obligatorio de la participación en la red, lo que contrasta con la literatura que enfatiza el carácter autogestionado de estas comunidades.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aas, M. & Vavik, M. (2015). Group Coaching: A New Way of Constructing Leadership Identity? School Leadership and Management, 35(3), 251–265.

Ahumada, L., Améstica, J., Pino-Yancovic, M., Lagos, A., & González, A. (2019). Colaboración y aprendizaje en red: Conceptos claves para el mejoramiento sistémico. Nota Técnica nro. 3. Líderes Educativos. Centro de Liderazgo para la Mejora Escolar.

Ahumada, L., González, A., Pino-Yancovic, M., Ortega, D., Zamorano, F., & Zepeda, S. (2018). Evaluación sobre el funcionamiento de las Redes de Mejoramiento Escolar del Ministerio de Educación (RME). Informe Técnico nro. 1. Líderes Educativos. Centro de Liderazgo para la Mejora Escolar.

Andreú, J. (2000). Las técnicas de Análisis de Contenido: una revisión actualizada. Fundación Centro Estudios Andaluces, 5(2), 1–34.

Araneda, S. (2021). Colaboración docente en contextos escolares chilenos. De una nueva profesionalidad docente hacia culturas orientadas al desarrollo de capital profesional [Tesis de maestría, Universidad Diego Portales]. Sistema de Bibliotecas de la Universidad Diego Portales (UDP).

Azorín, C. M., & Mujis, D. (2017). Network and collaboration in Spanish education policy. Educational Research, 59(3), 273-296. https://doi.org/10.1080/00131881.2017.1341817

Blitz, C., & Schulman, R. (2016). Measurement instruments for assessing the performance of professional learning communities. National Center for Education, Evaluation and Regional Assistance, 1-72. https://doi.org/10.1109/NANO.2012.6322186

Braun, V., & Clarke, V. (2006). Using thematic analysis in psychology. Qualitative Research in Psychology, 3(2), 77-101. https://doi.org/10.1191/1478088706qp063oa

Cabezas, V., Gómez, C., Orrego, V., Paz Medeiros, M., Palacios, P., Nogueira, A., Suckel, M., & Peri, A. (2021). Comunidades de Aprendizaje Profesional Docente en Chile: Dimensiones y fases de desarrollo. Estudios Pedagógicos, 47(3), 141-165. https://doi.org/10.4067/S0718-07052021000300141

Chua, W. C., Thien, L. M., Lim, S. Y., Tan, C. S., & Guan, T. E. (2020). Unveiling the Practices and Challenges of Professional Learning Community in a Malaysian Chinese Secondary School. SAGE Open, 10(2). https://doi.org/10.1177/2158244020925516

De Haro, J. (2011). Redes sociales para la educación. Anaya.

Denzin, N. K., & Lincoln, Y. S. (2013). Introducción al volumen III. Estrategias de investigación. En N. K. Denzin & Y. S. Lincoln (Eds.), Las estrategias de investigación cualitativa. Manual de investigación cualitativa (Vol. III, pp. 33–51). Gedisa.

Ferrada, N., & Contreras, J. (2021). Aprendizaje Basado en Equipos: La perspectiva de los futuros profesores. Revista de estudios y experiencias en educación, 20(42), 117-135. https://dx.doi.org/10.21703/rexe.20212042ferrada7

Flick, U. (2004). Introducción a la Investigación Cualitativa. Ediciones Morata.

Flores, R. (2009). Observando observadores: una introducción a las técnicas cualitativas de investigación social. Ediciones UC.

Flórez, M., & Fernández, O. (2021) Comunidades de práctica como plataformas de mejoramiento educativo. Sophia, 17(1), e1104. http://dx.doi.org/10.18634/sophiaj.17v.1i.1104

Glaser, B., & Strauss, A. (1967). The discovery of grounded theory. Aldine Press.

Hargreaves, A., & Ainscow, M. (2015). The top and bottom of leadership and change. Phi Delta Kappa, 97(3), 42-48.

Hernández, E., & Navarro, M. (2018). La participación en redes escolares locales para promover la mejora educativa, un estudio de caso. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 22(2), 71-90. https://doi.org/10.30827/profesorado.v22i2.7715

Hoogsteen, T. (2020). Collective Teacher Efficacy: A Critical Review of Education’s Top Influence. Advances in Social Sciences Research Journal, 7(6) 574-586. https://doi.org/10.14738/assrj.76.8494

Hord, S., & Sommers, W. (2008). Leading professional learning communities: Voices from research and practice. Corwin Press.

Ishak, R., Ismail, K., & Kamaruddin, S. (2020). Professional Learning Communities in Malaysian Schools: A Contemporary Literature Review. Universal Journal of Educational Research, 8. https://doi.org/10.13189/ujer.2020.080447

Jackson, D., & Temperley, J. (2007). From professional learning community to networked learning community. In L. Stoll & K. S Louis (Eds.), Professional learning communities: Divergence, depth and dilemmas. Open University Press; McGraw-Hill Education.

Leithwood, K., & Vera, A. (2016), Characteristics of Effective Leadership Networks. Journal of Educational Administration, 54(4), 409-433.

Lomos, C., Hofman, R. H., & Bosker, R. J. (2011). Professional communities and student achievement—A meta-analysis. School Effectiveness and School Improvement, 22(2), 121-148. https://doi.org/10.1080/09243453.2010.550467

Navarro, L. (2015). Informe Final del Estudio “Elaboración de insumos para la agenda y estrategia de relación del MINEDUC con los sostenedores municipales, en el contexto de la implementación de la Agenda FEP”. Ministerio de Educación de Chile (documento no publicado).

Navarro, M. J., & Hernández, E. (2017). La colaboración en red entre profesorado de aulas específicas de autismo para promover el intercambio profesional para la inclusión educativa. Perfiles Educativos, XXXIX(156), 58-71.

Picazo, M. (2013). Las políticas escolares de la Concertación durante la transición democrática. Ediciones Diego Portales.

Prenger, R., Poortman, C. L., & Handelzalts, A. (2019). The Effects of Networked Professional Learning Communities. Journal of Teacher Education, 70(5), 441–452. https://doi.org/10.1177/0022487117753574

Prenger, R., Poortman, C., & Handelzalts, A. (2017). Factors Influencing Teachers’ Professional Development in Networked Professional Learning Communities. Teaching and Teacher Education, 68, 77–90.

Rincón, S. (2018). Las redes escolares como entornos de aprendizaje para los líderes educativos. En J. Weinstein & G. Muñoz (Eds.), Cómo cultivar el liderazgo educativo. Trece miradas (pp. 335-388). Ediciones Diego Portales.

Soares, F., Galisson, K., & Van de Laar, M. (2020). A Typology of Professional Learning Communities (PLC) for Sub-Saharan Africa: A Case study of Equatorial Guinea, Ghana, and Nigeria. African Journal of Teacher Education, 9(2), 110–143. https://doi.org/10.21083/ajote.v9i2.6271

Stoll L. (2010). Connecting Learning Communities: Capacity Building for Systemic Change. In A. Hargreaves, A. Lieberman, M. Fullan & D. Hopkins (Eds.), Second International Handbook of Educational Change (pp. 469–484). Springer. https://doi.org/10.1007/978-90-481-2660-6_28

Stoll, L. (2010). Professional learning community. International Encyclopedia of Education, 151-157.

Stoll, L., Bolam, R., McMahon, A., Wallace, M., & Thomas, S. (2006). Professional learning communities: A review of the literature. Journal of Educational Change, 7(4), 221-258. https://doi.org/10.1007/s10833-006-0001-8

Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la Teoría Fundamentada. Universidad de Antioquia.

Valles, M. (2014). Entrevistas cualitativas. CIS.

Vela, F. (2008). Un acto metodológico básico de la investigación social: la entrevista cualitativa. En M. L. Tarrés (Coord.), Observar, escuchar y comprender. Sobre la tradición cualitativa en la investigación social (pp. 65-95). FLACSO; El Colegio de México; Ediciones Porrúa.

Wenger E. (2010). Communities of Practice and Social Learning Systems: the Career of a Concept. In C. Blackmore (Ed.), Social Learning Systems and Communities of Practice (pp. 179–198). Springer. https://doi.org/10.1007/978-1-84996-133-2_11

Wenger, E., & Snyder, W. (2000). Communities of Practice: The Organizational Frontier. Harvard Business Review, 78, 139-145.

Descargas

Publicado

2023-04-04

Cómo citar

Navarro Navarro, L., & Pérez Norambuena, S. (2023). Redes de aprendizaje profesional docente en contextos escolares chilenos. Cuadernos De Investigación Educativa, 14(1). https://doi.org/10.18861/cied.2023.14.1.3269

Número

Sección

Temas de investigación