Génesis de trayectorias académicas

itinerarios de profesores universitarios estudiantes de doctorado

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18861/cied.2024.15.1.3501

Palabras clave:

estudiantes de doctorado, educación superior, universidad privada, investigación cualitativa, profesor universitario, trayectorias académicas

Resumen

El objetivo de este trabajo es mostrar las trayectorias académicas de profesores universitarios que estudian un doctorado y que forman parte del cuerpo docente de tiempo completo en una institución de educación superior en la República Mexicana, con miras a favorecer una mejor comprensión de los procesos de transformación de la institución universitaria. Para realizar este estudio, se optó por un enfoque cualitativo con perspectiva fenomenológica basada en la teoría fundamentada; se utilizaron narrativas escritas desarrolladas por los profesores participantes en este estudio. Dentro de los hallazgos más relevantes, se encontró diversidad en cuanto a la génesis de la vocación académica y su consecuente trayectoria, puesto que se identificaron al menos dos tendencias: las originadas en la práctica profesional específica y las nacidas en el contexto universitario, jugando un papel importante, en unas y en otras, las condiciones institucionales de la universidad a la que pertenecen los profesores estudiantes de doctorado. Resulta también llamativo que la determinación de convertirse en académico puede suceder al inicio de la vida profesional o ya una vez experimentados otros campos de trabajo, lo cual tiene relación con el campo del saber de los estudios de pregrado, determinando que profesores que estudiaron filosofía accedieron de manera más pronta y natural al ámbito académico, lo que resulta distinto en otras profesiones que requirieron antes de involucrarse en la academia de experimentar trabajos en el ámbito profesional específico.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Angermuller, J. (2017). Academic Careers and the Valuation of Academics. A Discursive Perspective on Status Categories and Academic Salaries in France as Compared to the U.S., Germany and Great Britain. Higher Education, 73(6), 963–980. https://doi.org/10.2307/2644873

Arias, A., & Alvarado, S. (2015). Investigación narrativa: apuesta metodológica para la construcción social de conocimientos científicos. CES Psicología, 8(2), 171-181.

Arias, M., Arias, E., Arias, J., Ortiz, M., & Garza, M. (2018). Perfil y competencias del docente universitario recomendados por la UNESCO y la OCDE. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo, 25, 1-21.

Asociación Nacional de Instituciones de Educación Superior (ANUIES). (2022). Anuarios Estadísticos de Educación Superior 2021-2022.

Auriol, L., & Freeman, R. (2013), Careers of doctorate holders: Analysis of labour market and mobility indicators, OECD science, technology and industry working papers, No. 2013/4, OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/5k43nxgs289w-en

Berthoin, A., & Rogge, C. (2020). Does Academia Still Call? Experiences of Academics in Germany and the United States. Minerva, 58(2). 187–210. https://www.econstor.eu/handle/10419/227116

Boncori, I., & Smith, C. (2020). Negotiating the doctorate as an academic professional: Identity work and sensemaking through authoethnographic methods. Teaching in Higher Education, 25(3), 271–285. https://doi.org/10.1080/13562517.2018.1561436

Bonilla, M., & López, A. (2016). Ejemplificación del proceso metodológico de la teoría fundamentada. Cinta moebio, 57, 305-315. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-554X2016000300006

Buendía, A., García, S., Landesmann, M., Rodríguez, R., Rondero, N., Rueda, M., & Vera, H. (2019). A debate la educación superior y la ciencia en México: recuperar preguntas clave. Revista Electrónica de Investigación Educativa 21(02), 1-4.

Buendía, M. (2011). Análisis institucional y educación superior: Aportes teóricos y resultados empíricos. Perfiles educativos, 33(134), 8-33. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2011.134.27938

Claverie, J. (2013). Trayectorias académicas: mecanismos de acceso, permanencia y promoción en la carrera docente: un estudio de caso en la UBA. Propuesta educativa, 40, 135-137.

Cuevas, Y. (2015). La institución superior privada en México. Representaciones sociales de estudiantes: privilegio y prestigio. Revista iberoamericana de educación superior, 6(16), 46-66. https://doi.org/10.1016/j.rides.2015.04.002

De la Cuesta, C. (2011). La reflexividad: un asunto crítico de la investigación cualitativa. Revista Enfermería Clínica, 21(3), 163-167. https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2011.02.005

De La Espriella, R., & Gómez, C. (2020). Research methodology and critical Reading of studies grounded theory. Revista Colombiana de Psiquiatría, 49(2), 126-132. https://doi.org/10.1016/j.rcp.2018.08.002

Estrada, R., Arzuaga, M., Giraldo, C., & Cruz, F. (2021). Diferencias en el análisis de datos desde distintas versiones de la teoría fundamentada. EMPIRIA. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, 51, 185-229.

Finkelstein, M., & Jones, A. (2019). Professorial Pathways. Academic Careers in a Global Perspective. John Hopkins University Press.

Finkelstein, M., Conley, V., & Schuster, J. (2017). Wither the faculty? Change: The Magazine of Higher Learning, 49(4), 43–51.

Finkelstein, M., Iglesias, K., Panova, A., & Yudkevich, M. (2015). Future Prospects for Young Faculty Across the Academic World (pp.321-350). In M. Yudkevitch, P. Altbach and L. Rumbley (Eds). Young Faculty in the Twenty-First Century: International Perspectives. Suny Press.

Fumasoli, T., Goastellec, G., & Kehm, B. (2015). Academic Work and Careers in Europe. Springer.

Galbán, S., & García-Béjar, L. (2022). Experiences of university professors studying for a doctoral degree in the Mexican context. International Journal of Doctoral Studies, 17, 459-477. https://doi.org/10.28945/5028

Gama, F. (2017). Mercadización de la educación superior. Marcos de análisis para la educación superior privada en México. ANUIES.

García, M., & Cárdenas, E. (2018). La inserción laboral en la educación superior: la perspectiva latinoamericana. Educación XXI, 21(2), 323-347.

García, O., & Barrón, C. (2011). Un estudio sobre la trayectoria escolar de los estudiantes de doctorado en Pedagogía. Perfiles educativos, 33(131), 94-113.

Godínez, A. (2018). El posgrado en México: crecimiento de la matrícula en los sectores público y privado y algunas características de empleo de los posgraduados. UAM.

Gravett, K. (2021). Disrupting the doctoral journey: Re-imagining doctoral pedagogies and temporal practices in higher education. Teaching in Higher Education, 26(3), 293-305. https://doi.org/10.1080/13562517.2020.1853694

Hamann, J., & Kosmützky, H. (2021) Does higher education research have a theory deficit? Explorations on theory work. European Journal of Higher Education, 11(1), 468-488. 10.1080/21568235.2021.2003715

Hernández, R., & Mendoza, C. (2020). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill.

Kehm, B., & Teichler, U. (2013). The Academic Profession in Europe. New Tasks and Challenges. Springer.

Kumar, V., Lee, A., Alexander, P., Austin, A., & Bastalisch, W. (2011). Doctoral education in international context: connecting local, regional and global perspectives. Serdang Malaysia.

Laudel, G. (2017). How do National Career Systems Promote or Hinder the Emergence of New Research Lines? Minerva, 55(3), 341–369. https://doi.org/10.1007/s11024-017-9314-4

Limaymanta, C., & Turpo, O. (2021). Factores asociados a la satisfacción laboral del profesorado universitario. Actualidades Investigativas en Educación, 21(1), 116-140. https://dx.doi.org/10.15517/aie.v21i1.42494

Macleod, W., & Urquiola, M. (2021). Why does the U.S. have the best research universities? Journal of Economic Perspectives, 35(1), 185–206. doi: 10.1257/jep.35.1.185

Marquina, M., Yuni, J., & Ferreiro, M. (2017). Trayectorias académicas de grupos generacionales y contexto político en Argentina: Hacia una tipología. Education Policy Analysis Archives, 25, 1-23.

Méndez, L., Pellegrino, A., Robaina, S., & Vigorito, A. (2021). Trayectorias académicas y laborales de personas doctoradas en ciencias sociales y humanidades. Evidencia para Uruguay. Revista mexicana de investigación educativa, 26(91), 1087-1121.

Mendívil, B., & Rodríguez, E. (2019). Sistema de información de apoyo a la medición de indicadores de trayectoria escolar en educación superior. Revista de Investigación en Tecnologías de la Información. 7(14), 58-75. https://doi.org/10.36825/RITI.07.14.006

Miller, D. (2015). Exploración del vínculo entre trayectorias escolares y marcos normativos en la Universidad Autónoma Metropolitana. Revista iberoamericana de educación superior, 6(17), 21-37.

Miller, D., & De Garay, A. (2015). Dos temas cruciales para la agenda mexicana de Educación Superior: Educación Privada y Equidad e Inclusión. Propuesta educativa, 43, 75-87.

Miranda, C. (2016). Acreditación de programa de postgrado mixto (académico-profesional) en Chile: impresiones académicas para un debate pendiente. Revista da FAEEBA. Educação e Contemporaneidade, 25(47), 51-62. https://doi.org/10.21879/faeeba2358-0194.2016.v25.n47.p51-62

Montenegro, J. (2020). La calidad en la docencia universitaria. Una aproximación desde la percepción de los estudiantes. Educación, 29(56), 116-145. https://dx.doi.org/10.18800/educacion.202001.006

Mouton, J., Van Lill, M., Prozesky, H., Bailey, T., Duncan, M., Boshoff, N., Albertyn, C., & Treptow, R. (2021). A national tracer study of doctoral graduates in South Africa. Report to the Water Research Commission. DSI-NRF Centre of Excellence in Scientometrics and Science, Technology and Innovation Policy. Project No. 2019/2020–00288.

Muga, A. (2018). Desafíos para el aseguramiento de la calidad en programas doctorales. En Comisión Nacional de Acreditación (2018). Aseguramiento de la calidad de programas de doctorado: desafíos y convergencias para Iberoamérica. Seminario Internacional. Serie Estudios sobre Acreditación (pp. 10-15).

Muñiz, L. (2012). Carreras y trayectorias laborales: una revisión crítica de las principales aproximaciones teórico-metodológicas para su abordaje. Revista latinoamericana de metodología de las Ciencias Sociales, 2(1), 36-65.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). (2022). Informe Educación Superior, Competitividad y Productividad de la OEI.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) (2021). Reducing the precarity of academic research careers. OECD science, technology and industry policy papers 113, OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/0f8bd468-en

Park, C., & Ramos, H. (2018). The Level of Job Satisfaction as Indicator of Work Value-Fulfillment Trend in Higher Education Systems. International Journal of Advanced Science and Technology, 112(2018), 43-56. https://doi.org/10.14257/ijast.2018.112.05

Patton, M. (2015). Qualitative research and evaluation methods. Sage.

Pedersen, H. (2016). Are PhDs winners or losers? Wage premiums for doctoral degrees in private sector employment. Higher Education, 71, 269–287. https://doi.org/10.1007/s10734-015-9901-y

Pérez, R., Lagos, L., Mardones, R., & Sáez, F. (2017). Taxonomía de diseños y muestreo en investigación cualitativa. Un intento de síntesis entre las aproximaciones teórica y emergente. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, 39. http://hdl.handle.net/11441/68886

Samuel, M. (2014). Doctoral career path studies: exchanging paradigms across international borders: leading article. South African Journal of Higher Education, 28(5), 1469-1484. https://journals.co.za/doi/pdf/10.10520/EJC166119

Sánchez, C. (2020). Trayectorias profesionales docentes: ¿una cuestión de experiencia? Revista de Educación Superior, 196(49), 39-56. https://doi.org/10.36857/resu.2020.196.1406

Sarrico, C. (2022). The expansion of doctoral education and the changing nature and purpose of the doctorate. High Educ, 84, 1299–1315. https://doi.org/10.1007/s10734-022-00946-1

Schofer, E., & Meyer, J. (2005). The worldwide expansion of higher education in the twentieth century. American sociological review, 70(6), 898-920. https://doi.org/10.1177/000312240507000602

Sherif, K., Nan, N., & Brice, J. (2020). Career success in academia. Career Development International, 25(6), 597-616.

Silva, M. (2017). El transitar en la investigación narrativa y su empleo en la construcción de teoría. Revista de Investigación, 41(91), 124- 142.

Strauss, A., & Corbin, J. (2016). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquía.

Streitwieser, B., & Ogden, A. (2016). International Higher Education's Scholar Practitioners: Bridging Research and Practice. Symposium Books. https://doi.org/10.15730/books.96

Sun, X., & Trent, J. (2022). Shaping a sustainable doctoral pathway: a critical analysis of reflexive mediation between structure and agency in the PhD experience. Higher Education Research & Development, 1-15. https://doi.org/10.1080/07294360.2022.2073979

Taylor, C., & Adams, G. (2020). Reconceptualizing doctoral students’ journeyings: Possibilities for profound happiness? International Journal of Educational Research, 99, 1-14. https://doi.org/10.1016/j.ijer.2019.04.003

Toscano, A., Briscioli, B., & Morrone, A. (2015). Trayectorias escolares: estrategias teórico-metodológicas para su abordaje. XI Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.

Vargas, A. (2021). Las condiciones actuales de las universidades públicas en México. Revista Internacional de Pedagogía e Innovación Educativa, 1(2), 169–180. https://doi.org/10.51660/ripie.v1i2.47

Vivar, C., Arantzamendi, M., López, O., & Gordo, C. (2010). La teoría fundamentada como metodología de investigación cualitativa en enfermería. Index de Enfermería, 19(4), 283-288.

Whitchurch, C. (2018). Being a Higher Education Professional Today: Working in a Third Space (pp.11-21). In C. Bossu and N. Brown (eds), Professional and Support Staff in Higher Education. University Development and Administration. Springer. https://doi.org/10.1007/978-981-10-6858-4_31

Publicado

30.01.2024

Cómo citar

García-Béjar, L., & Galbán-Lozano, S. E. (2024). Génesis de trayectorias académicas: itinerarios de profesores universitarios estudiantes de doctorado. Cuadernos De Investigación Educativa, 15(1). https://doi.org/10.18861/cied.2024.15.1.3501

Número

Sección

Temas de investigación