Recursos educativos relativos a obras contemporáneas de artistas ecuatorianos y latinoamericanos
DOI:
https://doi.org/10.18861/cied.2025.16.1.3874Palabras clave:
artistas contemporáneos, educación artística, podcast, prácticas, recursos educativosResumen
El presente trabajo responde a una de las necesidades del área curricular de Educación Cultural y Artística dentro del contexto ecuatoriano; se evidencia la falta de recursos digitales enfocados en el trabajo de diferentes artistas que contribuyan al conocimiento del arte nacional e internacional y que sean referentes dentro del proceso de enseñanza y de aprendizaje en las aulas de la Educación General Básica. El objetivo es aportar a la labor docente en el área curricular para propiciar el contacto con la producción artística actual por medio de dichos recursos. La metodología utilizada es la sistematización de experiencia. Se recogen los aportes de agentes educativos relacionados al área, como docentes de las unidades educativas, estudiantes y una docente de la carrera de Pedagogía de las Artes y Humanidades de la Universidad Nacional de Educación del Ecuador. Para ello se utilizó un cuestionario implementado a los participantes. A su vez, se presenta el proceso de elaboración de los recursos en formato pódcast desde la labor del grupo de investigación institucional “Educación, arte y sociedad” de la universidad. Se exponen diversas consideraciones sobre dichos recursos, como resultados de la indagación realizada en torno al uso, pertinencia, características formales, diversidad y estrategias apropiadas de difusión. Entre las principales conclusiones se estima que es necesario acompañar el desarrollo de estos recursos con una guía didáctica que no solo responda a los planteamientos curriculares, sino que sea también una posición política en cuanto a poner en valor la producción local y regional de los artistas.
Descargas
Citas
Bethencourt, A., Fernández, M., González, C., & Martín, S. (2021). Recursos Educativos en Abierto (REA) en Educación Infantil: características tecnológicas, didácticas y socio-comunicativas. Innoeduca. International Journal of Technology and Educational Innovation, 7(2), 32-45. https://doi.org/10.24310/innoeduca.2021.v7i2.12273
Barragán, D. (2022). Sistematización de experiencias educativas: entre teoría y metodología. Revista Internacional de Pedagogía e Innovación Educativa, 3(1), 155–180. https://doi.org/10.51660/ripie.v3i1.122
Cóndor, D., Vinueza, M., & Ayuy, J. (2020). Brecha digital: conectividad y equipamiento en instituciones de educación fiscal en Ecuador. GIGAPP Estudios Working Papers, 7(181), 758-770.
Cortés, R., & Martínez, M. (2023). Los podcast del Bufón: Teatro, Nuevas Narrativas y Memoria. Pygmalion: Revista de teatro general y comparado, (15), 47-58.
Díaz, M. (2024). Modelo metodológico de uso de pódcast y vodcast como material académico universitario. Vivat Academia, (157). http://doi.org/10.15178/va.2024.157.e1547
Espinel-Rubio, G., Hernández-Suárez, C., & Prada-Núñez, R. (2021). Usos y gratificaciones de las redes sociales en adolescentes de educación secundaria y media: de lo entretenido a lo educativo. Encuentros, 19(1), 137-156.
García, L. (2022). Radio, televisión, audio y vídeo en educación. Funciones y posibilidades, potenciadas por el COVID-19. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 25(1), 1-16. https://doi.org/10.5944/ried.25.1.31468
Huerta, R., & Domínguez, R. (2019). La educación artística de la era digital: investigar en escenarios tecnológicos. Educación artística: revista de investigación, (10), 9-20. http://dx.doi.org/10.7203/eari.10.16111
Levatti, A. (2021). Guía para la elaboración de materiales educativos y comunicacionales. II. Piezas sonoras. Biblioteca virtual Universidad Nacional del Litoral.
López, M., Sánchez, M., & Peirats, J. (2021). Los recursos educativos digitales en la atención a la diversidad en Educación Infantil. Innoeduca: international journal of technology and educational innovation, 7(2), 99-109. https://doi.org/10.24310/innoeduca.2021.v7i2.12256
Melgarejo, I., & Rodríguez, M. (2023). Episteme: modelo de pódcast para comunicar resultados científicos y de investigación. Techno Review, 13(1), 2-10. https://doi.org/10.37467/revtechno.v13.4813
Mesías-Lema, J. (2019). Artistas habitantes: una metodología contemporánea, participativa y colectiva en Educación Artística. Observar, 13, 74-104.
Ministerio de Educación del Ecuador [MINEDUC]. (2016). Currículo de Educación Cultural y Artística.
Museo Nacional del Ecuador [MUNA]. (s.f.). Obra Comentada. https://muna.culturaypatrimonio.gob.ec/obra-comentada/
Museo Nacional del Prado. (s.f.). Obras comentadas [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/playlist?list=PL823E7E405551D0D6
Salazar, E. (2021). Recursos educativos digitales. Intencionalidad didáctica, pedagógica y diseño. Revista Luciérnaga Comunicación, 13(25), 87-98. https://doi.org/10.33571/revistaluciernaga.v13n25a6
Serrano-Arenas, D. (2023). Los vídeos educativos como estrategias detonantes del aprendizaje. Aloma: Revista de Psicologia, Ciències de l'Educació i de l'Esport, 41(1), 131-140. https://doi.org/10.51698/aloma.2023.41.1.131-140
Torres-Toapanta, S., Taipe-Guamishig, P., & Lomas-Chacón, P. (2024). Preferencias en el consumo de contenidos en tik tok por estudiantes de la Universidad Técnica De Cotopaxi en Ecuador: entre la educación y el entretenimiento. Revista Imaginario Social, 7(2), 128-149. https://doi.org/10.59155/is.v7i2.176
Universitat Oberta de Catalunya. (s.f.). Glosario de Términos de Sociología del Arte: Contexto Social.