Preguntas para enseñar: pensamiento crítico en acción
DOI:
https://doi.org/10.18861/cied.2025.16.1.3908Palabras clave:
pregunta pedagógica, pensamiento crítico, formación docente, pedagogía críticaResumen
El presente artículo surge de una investigación académica en la que se estudia la relación entre las prácticas educativas y el desarrollo del pensamiento crítico, enfocándose en la pregunta pedagógica docente como elemento fundamental para promover el desarrollo de este último en la formación de los maestros de educación primaria. La pregunta motoriza la curiosidad y orienta la búsqueda y la indagación hacia lo que se desea conocer. El conocimiento, la enseñanza y el aprendizaje, comienzan con preguntas, de modo que formular buenas preguntas produce un giro epistémico en las prácticas de enseñanza y asociado a la idea de enseñar investigando es posible pensar en la pregunta como un dispositivo de enseñanza. Para esta investigación se tomó a los docentes de formación docente del área metropolitana de Montevideo (Uruguay) como unidad de análisis y se realizó un diseño de base crítica y con una muestra no probabilística e intencional, de carácter heterogéneo, dentro de ese universo poblacional. Como herramientas de recolección de información de la metodología cualitativa se utilizaron: relevamiento documental, entrevistas semiestructuradas, entrevistas en profundidad y observación participante, y la estrategia de análisis fue la teoría fundamentada, que determinó que en la mayoría de los casos las prácticas de los formadores de docentes se enmarcan en una lógica paradigmática de la explicación, que involucra y robustece la concepción de minoridad del estudiante y la de sabio del docente, alejándose así de las marcas esenciales de un paradigma crítico. La investigación concluye que el preguntar se despliega como ejercicio docente poco planificado y con escasa presencia de preguntas auténticas/honestas; de hecho, se detectó que existe un desencuentro entre los paradigmas que teóricamente los formadores sostienen y a los que dicen estar afiliados o suscriptos y la práctica en relación con las preguntas que realizan.
Descargas
Citas
Anijovich, R., & Gvirtz, S. (2009). Estrategias de enseñanza, otra mirada al quehacer en el aula. Aique Grupo Editor.
Baquero, R. (2001). La educabilidad bajo sospecha. Cuadernos de Pedagogía, 9, 71–85.
Dewey, J. (1989). Cómo pensamos. Nueva exposición de la relación entre pensamiento reflexivo y proceso educativo. Paidós.
Elder, L., & Paul, R. (2006). The Art of Asking Essential Questions. Based en Critical Thinking Concepts and Socratic Principles. www.criticalthinking.org
Elías, N. (1994). Conocimiento y Poder. Ediciones de la Piqueta.
Fisher, A. (2001). Critical thinking: an introduction. Cambridge University Press.
Fisher, A. (2021). What Critical Thinkig is? En A. Blair (Ed.), Studies in Critical Thinking (2.nd ed.). Windsor Studies in Argumentation.
Freire, P., & Faúndez, A. (2010). Por una pedagogía de la pregunta: crítica a una educación basada en respuestas a preguntas inexistentes. Siglo XXI Editores.
Guelman, A., & Palumbo, M. M. (2019). La construcción de pedagogías descolonizadoras: notas desde la praxis del trabajo en organizaciones sociales. Revista Colombiana de Educación, 1(76), 33–49.
Larrivee, B. (2008). Development of a tool to assess teachers’ level of reflective practice. Reflective Practice, 9(3), 341–360. https://doi.org/10.1080/14623940802207451
Lipman, M. (1998). Pensamiento complejo y educación. Ediciones de La Torre.
Lipman, M., Sharp, A. M., & Oscanyan, F. S. (1992). La filosofía en el aula Ediciones de la Torre.
Masschelein, J., & Simons, M. (2014). Defensa de la Escuela. Una cuestión pública. Miño y Dávila.
Morin, E. (1999). La Tête bien faite. Repenser la réforme, réformer la pensée. SEUIL.
Rancière, J. (2003). El maestro ignorante: cinco lecciones sobre la emancipación intelectual. Editorial Laertes.
Southwell, M. (2020). Posiciones docentes: interpelaciones sobre la escuela y lo justo. Biblioteca Devenir Docente.
Vasilachis de Gialdino, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Gedisa Editorial.
Walsh, C. (2017). Pedagogías Decoloniales. Convergencias y divergencias: Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir. Ediciones Abya-Yala.