Validación de un cuestionario sobre desempeños pedagógicos en estudiantes de formación inicial docente

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18861/cied.2025.16.1.3998

Palabras clave:

práctica pedagógica, profesionales de la educación, formación docente, programa de formación de docentes, reforma de la educación

Resumen

El objetivo de esta investigación es describir las propiedades psicométricas del instrumento para la evaluación de desempeños pedagógicos de estudiantes del área de ciencias de la educación de la región noroeste de México. Los participantes fueron 199 estudiantes de educación superior inscritos en licenciaturas del área de ciencias de la educación y se encontraban realizando prácticas profesionales en contextos educativos. Inicialmente, se realizaron análisis de validez con base en la teoría de respuesta al ítem. El análisis mediante el modelo de Rasch muestra la pertinencia de los ítems y la capacidad de los participantes para dar respuesta. Los resultados del análisis factorial exploratorio y análisis factorial confirmatorio advierten que las escalas mantienen una estructura factorial satisfactoria; así como una excelente consistencia interna (ω = .90 a .97; α = .90 a .97). El modelo factorial (χ2 = 333.30; gl= 217; p = < .001; CFI = 0.97; TLI = 0.97; GFI = .80; CMIN/DF = 1.56; SRMR = .021; y RMSEA = 0.06 [LO = 0.05; HI = 0.08] permite indicar que el cuestionario es adecuado para evaluar las competencias profesionales de los estudiantes que se encuentran desempeñando sus prácticas profesionales. Se concluye que el cuestionario puede ser una medida complementaria para valorar la relación entre formación de los estudiantes de ciencias de la educación y las demandas competenciales reales de los contextos educativos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguilar, C. M., & Sánchez, G. I. (2018). Construcción y validación de un instrumento para valorar desempeños pedagógicos de estudiantes en formación inicial. Revista Educación, 42(1), 54–68. https://doi.org/10.15517/revedu.v42i1.22728

Almonacid-Fierro, A., Vargas Vitoria, R., Mondaca Urrutia, J., & Sepúlveda-Vallejos, S. (2021). Prácticas profesionales en tiempos de pandemia Covid-19: Desafíos para la formación inicial en profesorado de Educación Física. Retos, 42, 162–171. https://doi.org/10.47197/retos.v42i0.87353

Altarejos, F., Ibáñez-Martín, J. A., Jordán, J. A., & Jover, G. (1998). Ética docente. Ariel.

American Psychological Association (2021). Manual de Publicaciones de la American Psychological Association (4.º ed.). Editorial El Manual Moderno.

Badenes-Plá, N. (2009). El Modelo de Rasch aplicado a la medición multidimensional de la pobreza en España: Bienaventurados los que tienen tele, aunque no coman carne. XVI Encuentro de Economía Pública, Granada, España.

Becerra-Sepúlveda, C., Ibáñez-Muñoz, R., & Valenzuela-Giovanetti, E. (2023). Formación inicial docente basada en el prácticum: la academia reflexiva como praxis fundamental para la formación de profesores. Revista Colombiana de Educación, (87), 111-138. https://doi.org/10.17227/rce.num87-13011

Bollen, K. A., & Long, J. S. (1993). Testing structural equation models. SAGE.

Campo, A., & Oviedo, H. C. (2008). Propiedades Psicométricas de una Escala: la Consistencia Interna. Revista de Salud Pública, 10(5), 831-839.

Canrinus, E. T., Klette, K., & Hammerness, K. (2019). Diversity in coherence: Strengths and opportunities of three programs. Journal of Teacher Education, 70(3), 192-205. https://doi.org/https://doi.org/10.1177/0022487117737305

Castañeda-Trujillo, J. E., & Aguirre-Hernández, A. J. (2018). Pre-Service English Teachers’ Voices About the Teaching Practicum. HOW, 25(1), 156–173. https://doi.org/10.19183/how.25.1.420

Castro, M. D., Mallo, M. M., & Belmonte, I. (2023). Inserción laboral de egresados universitarios de Ciencias de la Educación: un análisis de las competencias mejor valoradas en su desempeño profesional. Publicaciones, 53(1), 17–31. https://doi.org/10.30827/publicaciones.v53i1.27984

Charlier, E. (2010). Cómo formar maestros profesionales. Por una formación continua vinculada con la práctica. En L. Paquay, P. Perrenoud, M. Altet & E. Charlier (Eds.), La formación profesional del maestro. Estrategias y competencias (pp. 139-169). Fondo de Cultura Económica.

Cho, G., Hwang, H., Sarstedt, M., & Ringle, C. M. (2020). Cutoff criteria for overall model fit indexes in generalized structured component analysis. Journal of Marketing Analytics, 8, 189-202. https://doi.org/10.1057/s41270-020-00089-1

Colén, M. T., & Castro, L. (2017). El desarrollo de la relación teoría y práctica en el grado de maestro en educación primaria. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 21(1), 59-79.

Conway, C. M., & Baugh, M. (2018). Music co-operating teachers’ understandings of their work [Presentación de poster]. Music Research and Teacher Education National Conference of the National Association for Music Education, Atlanta, Estados Unidos.

Cordero-Arroyo, G., & Jiménez-Moreno, J. A. (2018). La política de ingreso a la carrera docente en México: Resultados de una supuesta idoneidad. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 26(5). http://dx.doi.org/10.14507/epaa.26.3463

Cordero-Arroyo, G., & Salmerón-Castro, A. (2017). El Servicio Profesional Docente y las licenciaturas en ciencias de la educación. Elementos para el análisis. Revista Iberoamericana de Educación Superior (RIES), 8(23), 3-24.

Creswell, J. (2009). Research design. Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches (3.º ed.). SAGE.

Day, C. (2019). Educadores comprometidos. Qué son, qué hacen, por qué lo hacen y lo que verdaderamente importa. Narcea Ediciones.

Diario Oficial de la Federación [DOF] (2013). Decreto por el que se reforman los artículos 3.° en sus fracciones III, VII y VIII; y 73, fracción XXV, y se adiciona un párrafo tercero, un inciso d) al párrafo segundo de la fracción II y una fracción IX al artículo 3.° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Diario Oficial de la Federación [DOF] (2018a). Acuerdo número 19/11/19 por el que se emiten los Lineamientos de Operación del Programa de la Reforma Educativa.

Diario Oficial de la Federación [DOF] (2018b). Ley General del Servicio Profesional Docente. Última reforma publicada el 19 de enero de 2018.

Diario Oficial de la Federación [DOF] (2019). Ley General del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros.

Fernández, A. (2015). Aplicación del análisis factorial confirmatorio a un modelo de medición del rendimiento académico en lectura. Revista de Ciencias Económicas, 33(2), 39-65.

Ferra-Torres, G. E. (2019). Evaluación de una política pública para el desarrollo profesional de los formadores de docentes: el caso del PRODEP en las Escuelas Normales. Revista Electrónica de Investigación e Innovación Educativa 4(3), 92-114. https://doi.org/10.5281/zenodo.3261557

Fierro, L. (2023). Las prácticas profesionales de profesores de lenguas extranjeras en formación. Folios, (57), 3-18. https://doi.org/10.17227/folios.57-14254

Fuentealba, R., & Russell, T. (2020). Telling is not Teaching, Listening is not Learning: New Teacher Education Practices from a Critical Friendship. En C. Edge, A. Cameron-Standerford & B. Bergh (Eds.), Textiles and Tapestries: Self-Study for Envisioning New Ways of Knowing (pp. 441-452). EdTech Books.

Fullan, M., & Hargreaves, F. (1996). La escuela que queremos. Amorrortu Editores.

Galaz, A., Fuentealba, R., Cornejo, J., & Padilla, A. (2011). Estrategias reflexivas en la formación de profesores y de formadores de profesores. Lom.

Gallardo-Fuentes, F. J., & Carter-Thuillier, B. (2016). La evaluación formativa y compartida durante el prácticum en la formación inicial del profesorado: Análisis de un caso en Chile. RETOS. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (29), 258-263.

Gobierno de México-Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación [INEE] (2017). La educación normal en México, elementos para su análisis.

González-Garzón, M. L., & Laorden-Gutiérrez, C. (2012). El Prácticum en la formación inicial de los maestros en las nuevas titulaciones de Educación Infantil y Primaria. Pulso: Revista de Educación, (35), 131-154.

González-Montesinos, M. (2008). El Análisis de Reactivos con el Modelo Rasch. Manual de medición y metodología. UNISON; INEE.

Hair, J. F., Risher, J. J., Sarstedt, M., & Ringle, C. M. (2019). When to use and how to report the results of PLS-SEM. European Business Review, 31(1), 2-24. https://doi.org/10.1108/EBR-11-2018-0203

Hammerness, K., & Klette, K. (2015). Indicators of quality in teacher education: Looking at features of teacher education from an international perspective. Promoting and Sustaining a Quality Teaching Workforce, 27, 239-277.

Hu, L., & Bentler, P. M. (1998). Fit Indices in Covariance Structure Modeling: Sensitivity to Underparameterized Model Misspecification. Psychological Methods, 3, 424-453. http://dx.doi.org/10.1037/1082-989X.3.4.424

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación [INEE] (2015). Los docentes en México. Informe 2015.

Jenset, I. S., Hammerness, K., & Klette, K. (2019). Talk about field placement within campus coursework: Connecting theory and practice in teacher education. Scandinavian Journal of Educational Research, 63(4), 632–650. https://doi.org/10.1080/00313831.2017.1415968

Korthagen, F. (2010). La práctica, la teoría y la persona en la formación del profesorado. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 24(2), 83-101.

Linacre, J. (1991-2010). Rasch-Model Computer Programs. Electronic Publication.

Lloret-Segura, S., Ferreres, A., Hernández, A., & Tomás, I. (2014). El análisis factorial exploratorio de los ítems: una guía práctica, revisada y actualizada. Anales de psicología, 30(3), 1151-1169.

Loughran, J., & Hamilton, M. (2016). International Handbook of Teacher Education. Springer.

Magaña, D., Aguilar, N., & Vázquez, J. (2017). Análisis Factorial Confirmatorio para medir las limitantes percibidas en el pregrado para el desarrollo de actividades de investigación. Nova scientia, 9(18), 515-536. https://doi.org/10.21640/ns.v9i18.838

Manzanilla, H., & Navarrete, Z. (2020). Práctica profesional docente en México: Políticas, conceptualizaciones y enfoques. EDUCIENCIA, 5(1), 25–37. https://doi.org/10.29059/educiencia.v5i1.188

Martín-González, S., & García-Gómez, T. (2022). Fortalezas y debilidades en la formación inicial docente. Revista de Educación, 27(1), 229-246.

Matsumoto-Royo, K., Ramírez-Montoya, M. S., & Conget, P. (2021). Diseño y validación de un cuestionario para evaluar oportunidades de práctica pedagógica, metacognición y «lifelong learning», brindadas por los programas de formación inicial docente. Estudios Sobre Educación, 41, 131-161. https://doi.org/10.15581/004.41.009

McMillan, J., & Schumacher, S. (2005). Investigación educativa, una introducción conceptual. Pearson educación.

Mujica-Johnson, F., Gajardo-Cáceres, P., Osorio-González, A. & Salas Salazar C. (2023). Incidentes críticos en el prácticum de estudiantes de Pedagogía en Educación Física: estudio cualitativo. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (49), 502-509. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8974410

Muller, M., Álamos, P., Meckes, L., Sanyal, A., & Cox, P. (2016). Percepción de estudiantes de pedagogía en relación a las oportunidades para el desarrollo de prácticas generativas en su formación. Estudios pedagógicos (Valdivia), 42(4), 145-163. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052016000500009

Núñez-Moscoso, J., Núñez-Díaz, C., Romero-Pérez, J., & Maldonado-Díaz, C. (2023). The analysis of the practicum in initial teacher training: the potential of the self-confrontation interview as an instrumented activity. Revista de estudios y experiencias en educación, 22(48), 105-125. https://dx.doi.org/10.21703/0718-5162.v22.n48.2023.006

Palencia-Salas, V., Villagrá-Sobrino, S., & Rubia-Avi, B. (2022). Lagunas en la formación inicial docente en investigación educativa: un estudio de caso. Profesorado, Revista De Currículum Y Formación Del Profesorado, 26(1), 1–21. https://doi.org/10.30827/profesorado.v26i1.13743

Pascual-Arias, C., & Molina, M. (2020). Evaluar para aprender en el Prácticum: una propuesta de Evaluación Formativa y Compartida durante la Formación Inicial del Profesorado. Publicaciones, 50(1), 183–206. https://doi.org/10.30827/publicaciones.v50i1.15959

Ponce-Díaz, N., & Camus-Galleguillos, P. (2019). La Práctica como eje Formativo-Reflexivo de la Formación Inicial Docente. Revista de estudios y experiencias en educación, 18(37), 113-128. https://dx.doi.org/10.21703/rexe.20191837ponce1

Prats, E. (2016). La formación inicial docente entre profesionalismo y vías alternativas, mirada internacional. Bordón. Revista de Pedagogía, 68(2), 19-33.

Prieto, G., & Delgado, A. R. (2003). Análisis de un test mediante el modelo de Rasch. Psicothema, 15(1), 94-100.

Rasch-Andrich, G. (1978). Probabilistic Models for some Attainment and Intelligence Tests. Danmarks Pedagogiske Institut.

Rodríguez-Gómez, D., Armengol, C., & Meneses, J. (2017). La adquisición de las competencias profesionales a través de las prácticas curriculares de la formación inicial de maestros. Revista de Educación, (376), 229-251.

Ruffinelli, A. (2016). Ley de desarrollo profesional docente en Chile: de la precarización sistemática a los logros, avances y desafíos pendientes para la profesionalización. Estudios pedagógicos (Valdivia), 42(4), 261-279. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052016000500015

Ruiz-Bernardo, P., Mateu Pérez, R., & Baviera Srigo, A. (2021). Investigación Evaluativa sobre un proyecto para favorecer los Niveles de Reflexión en la Formación Docente. Zona Próxima, 34, 97-122. http://dx.doi.org/10.14482/zp.34.370.711

Sánchez, G., & Jara, X. (2018a). De la formación inicial al trabajo docente: Comprensión de la trayectoria. Revista Educación, 42(2), 1-20. https://doi.org/10.15517/revedu.v42i2.23996

Sánchez, G., & Jara, X. (2018b). Habilidades profesionales asociadas a la docencia. Fijando posiciones de profesores en formación. Sophia Austral, (22), 247-269. https://dx.doi.org/10.4067/S0719-56052018000200247

Schön, D. (1983). The reflective practitioner: how professionals think in action. Basic Books.

Schön, D. (2010). La formación de profesionales reflexivos: hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Paidós.

Schreiber, J. B., Nora, A., Stage, F. K., Barlow, E. A., & King, J. (2006). Reporting Structural Equation Modeling and Confirmatory Factor Analysis Results: A Review. Journal of Educational Research, 99, 323-338. https://doi.org/10.3200/JOER.99.6.323-338

Stuart, J., & Tatto, M. (2000). Designs for Initial Teacher Preparation Programs: An international View. International Journal of Educational Research, 33, 493-514.

Torrealba-Campos, A. P., Jaramillo-Canseco, E. B., Salinas-Córdova, N. C., Faundez-Casanova, C. P., & Sánchez-Soto, I. R. (2023). Validación de cuestionarios de Supervisión de Prácticas Pedagógicas: caso supervisores y supervisados. Retos, 47, 347–351. https://doi.org/10.47197/retos.v47.89396

Torres-Cladera, G., Simó-Gil, N., Domingo-Peñafiel, L., & Amat-Castells, V. (2022). El prácticum en la formación inicial del maestro de primaria. Construyendo identidades profesionales. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 26(2), 161-181. https://doi.org/10.30827/profesorado.v26i2.21599

Ventura, J. L., & Caycho, T. (2017). El coeficiente Omega: un método alternativo para la estimación de la confiabilidad. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(1), 625-627.

Vera-Assaoka, T., & Castro Ceacero, D. (2022). El desarrollo de competencias en el Prácticum de la formación universitaria de estudiantes de Educación Física. Educación Física y Ciencia, 24(4), e234. https://doi.org/10.24215/23142561e234

Zabalza, M. A. (2011). El Prácticum en la formación universitaria: estado de la cuestión. Revista de Educación, (354), 21-43. http://hdl.handle.net/10347/24123

Zeichner, K. (2010). Nuevas epistemologías en formación del profesorado. Repensando las conexiones entre las asignaturas del campus y las experiencias de prácticas en la formación del profesorado en la universidad. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 24(2), 123-149.

Descargas

Publicado

14.05.2025

Cómo citar

Del Cid García, C. J., López Espinosa, J. R., & Boroel Cervantes, B. I. (2025). Validación de un cuestionario sobre desempeños pedagógicos en estudiantes de formación inicial docente. Cuadernos De Investigación Educativa, 16(1). https://doi.org/10.18861/cied.2025.16.1.3998

Número

Sección

Artículos