Conectando la formación bilingüe con el desarrollo profesional en ciencia e ingeniería
DOI:
https://doi.org/10.18861/cied.2025.16.especial.4068Palabras clave:
formación inicial, en servicio, desarrollo profesional, culturalmente sostenible, ciencia, ingeniería, educaciónResumen
Este artículo investiga el potencial transformador de un grupo colaborativo de docentes bilingües en formación inicial y en servicio que codiseñaron e implementaron un nuevo programa de verano de ciencia e ingeniería para estudiantes de primaria y secundaria. Al centrar las pedagogías cultural y lingüísticamente sostenibles dentro del desarrollo profesional, exploramos cómo los conocimientos adquiridos en la preparación docente inicial —específicamente en ciencia, ingeniería y translenguaje— pueden informar y fortalecer significativamente las estrategias de enseñanza en servicio a lo largo del año escolar. El estudio resalta el valor de involucrar a educadores bilingües en ciclos iterativos de práctica reflexiva, enfatizando cómo las comunidades de aprendizaje profesional colaborativas pueden fomentar prácticas de enseñanza sostenibles y equitativas. Examinamos cómo los equipos docentes utilizaron los recursos culturales y lingüísticos de los estudiantes como base para el diseño curricular y la entrega instruccional, vinculando la teoría con la aplicación práctica en el aula. A partir de ejemplos empíricos y marcos teóricos relevantes, esta investigación presenta un modelo de desarrollo profesional receptivo, basado en activos y dirigido por los docentes. El modelo se construye sobre el conocimiento y entusiasmo cultivado durante la formación inicial, abordando al mismo tiempo los desafíos dinámicos del contexto educativo actual. Nuestro objetivo es ofrecer estrategias prácticas para cerrar la brecha entre la formación docente inicial y el crecimiento profesional continuo.
Descargas
Citas
Buxton, C., Harman, R., Cardozo-Gaibisso, L., & Vazquez-Dominguez, M. (2021). Translanguaging within an integrated framework for multilingual science meaning making. In A. Jakobsson, P. Nygård Larsson, & A. Karlsson (Eds.), Translanguaging in science education (Sociocultural explorations of science education, Vol. 27). Springer.
Bybee, R. W. (2015). The BSCS 5E instructional model: creating teachable moments. NSTA Press.
Cardozo-Gaibisso, L., Harman, R., Vazquez Dominguez, M., & Buxton, C. (Eds.). (2024). Pedagogies for equitable access: Reimagining multilingual education for an uncertain world. Information Age Publishing.
García, O., & Wei, L. (2014). Language, bilingualism and education. In Translanguaging: Language, bilingualism and education (pp. 46–62). Palgrave Macmillan.
NGSS Lead States. (2012). Next Generation Science Standards: For States, By States. The National Academies Press.
Vazquez Dominguez, M., Bernard, R., Sheri, H., Ramirez-Villarin, L., & Namatovu, W. (2024). Preservice teachers honoring emergent bilingual students: Creating and enacting equity-oriented science and engineering activities in elementary grades. In L. Evans, K. Allen & C. Turner (Eds.), Advancing Critical Praxis and Pedagogy Across Educational Settings (pp. 148-175). Brill.
