Mirar con nuevos ojos: las buenas prácticas en contextos desfavorables

Autores/as

  • Estela Serventich

DOI:

https://doi.org/10.18861/cied.2008.2.15.2731

Resumen

En este artículo presentamos las características de buenas prácticas de enseñanza que logran entusiasmar a los jóvenes de contextos desfavorables, propiciando el interés por el conocimiento y la participación real en los procesos de aprendizaje. Del análisis de las diversas fuentes surge que subyace a esas prácticas la búsqueda de la comprensividad desde las vertientes epistemológica y moral. Los diferentes dispositivos de enseñanza se caracterizan por la flexibilidad evidenciada en la forma que adopta el diálogo en clase, la atención a temas emergentes, el modo de tratar el error, la búsqueda del trabajo colaborativo y el manejo de los tiempos. Se fundamentan en un compromiso personal y profesional docente, enmarcado en la profesionalidad ética que deriva de asumir como desafío el trabajo con estas poblaciones, desafío que surge del encuentro con una realidad social nueva de la que emergen poblaciones estudiantiles nuevas, caracterizadas como pobres en los discursos docentes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ANEP – UMNRE. 1999. Estudio de los factores institucionales y pedagógicos que inciden en los aprendizajes en las escuelas primarias de contextos sociales desfavorecidos en el Uruguay. Montevideo: ANEP.

Barbier, J.M.; Galatanu, O. (comp.) 2000. Relación establecida, sentido construido, significación dada. París: P.U.F.

Bruner, J. 1997. La educación, puerta de la cultura. Madrid: Visor.

Bruner, J. 1988. Realidad mental, mundos posibles. Barcelona: Gedisa.

Camilloni, A. De herencias, deudas y legados. Una introducción a las corrientes actuales de la didáctica. En: Camilloni, A. et. al. 1997. Corrientes didácticas contemporáneas. Buenos Aires: Paidós. pp. 17-39.

Carr, W.; Kemmis, S. 1988. Teoría crítica de la enseñanza. Barcelona: Martínez Roca.

Carr, W. 1999. Hacia una ciencia crítica de la educación. Barcelona: Alertes.

Edelstein, G. 1996. Un capítulo pendiente: el método en el debate didáctico contemporáneo. En: CAMILLONI, A. et. al. Corrientes didácticas contemporáneas. Buenos Aires: Paidós. pp. 75 - 89.

CEPAL. 1990. Enseñanza primaria y ciclo básico de educación media en el Uruguay. Montevideo: CEPAL.

CEPAL. 1991. ¿Qué aprenden y quiénes aprenden en las escuelas del Uruguay? Los contextos sociales e institucionales de éxitos y fracasos. Montevideo: CEPAL.

CEPAL. 1992. ¿Aprenden los estudiantes en el Ciclo Básico de Educación Media? Montevideo: ANEP-CODICEN-CEPAL.

CEPAL. 1994. Los bachilleres uruguayos: quiénes son, qué aprendieron y qué opinan. Montevideo: ANEP-CODICEN-CEPAL.

Eisner, E. 1998. Cognición y currículum. Buenos Aires. Amorrortu.

EIisner, E. 1998. El ojo ilustrado. Indagación cualitativa y mejora de la práctica educativa. Barcelona: Paidós.

Filgueira, C. 2002. Sobre las revoluciones ocultas: la familia en Uruguay (versión preliminar). Montevideo: CEPAL.

Frega, A. L.; Kovadloff, S.; Tedesco, J.C. 2004. Repensando la cultura en términos de educación. [online] [citado 24 Abril 2007]. Disponible en Internet http://www.acaedu.edu.ar/espanol/paginas/novedades/foro.htm

Gentili, Pablo. 2001. La exclusión y la escuela: el apartheid educativo como política de ocultamiento. En: revista Docencia, Año VI (15).

Katzman, R. 1996. Marginalidad e integración social en Uruguay. Montevideo: CEPAL.

Katzman, R. 2001. Seducidos y abandonados: el aislamiento social de los pobres urbanos. En: Revista de la CEPAL (75).

Laurnaga, Mª E. “Inclusión social y exclusión. Reflexiones para compartir”. Curso de Sensibilización a docentes para trabajar en contextos de vulnerabilidad social [CD-ROM]. Montevideo: CECAP - ANEP -CODICEN, 2005.

Litwin, E. 1997. Las configuraciones didácticas. Una nueva agenda para la enseñanza superior. Buenos Aires. Paidós.

Mallo, S. 2004. El currículo y el papel de los docentes en el contexto actual de la sociedad de mercado. Reflexiones para un debate. Congreso de Educación. Montevideo: Instituto Crandon.

MAX – Neef, M. 1984. La economía descalza. Señales desde el Mundo Invisible. Buenos Aires: Editorial Nordan – Comunidad.

MC Ewan, H.; EGAN, K. 1998. La narrativa en la enseñanza, el aprendizaje y la investigación. Buenos Aires: Amorrortu.

Memfod. ANEP-CODICEN. 2003. CUADERNOS DE TRABAJO. Serie aportes para la universalización del Ciclo Básico de Educación Media Nº 1. Programa de Modernización de la Educación Media y la Formación Docente. Montevideo: MEMFOD. ANEP-CODICEN.

Mercer, N. 1997. La construcción guiada del conocimiento. Barcelona: Paidós.

MES y FOD. ANEP – CODICEN. 1999. Censo Nacional de Aprendizajes en terceros años del ciclo básico. “Primera comunicación de resultados”. Montevideo: ANEP.

MES y FOD y UTU/BID. 2000. Análisis del perfil de las familias de los estudiantes. Segunda comunicación. Montevideo: ANEP – CODICEN.

MES y FOD y UTU/BID. 2000. Los aprendizajes y su relación con los factores institucionales y de gestión pedagógica. Sexta comunicación. Montevideo: ANEP-CODICEN.

Pedernera, L. 2005. Educación y exclusión social. En Voces. IX (19).

PineauI, P. 2006. De la seducción en el acto pedagógico. Marcas en la cultura argentina. En: Frigerio, G. - DIKER, G. (comps.), Educar: figuras y efectos del amor. Buenos Aires: Del estante editorial.

Ravela, P. 1993. Escuelas productoras de conocimientos en los contextos socioculturales más desfavorecidos. Montevideo: CEPAL.

Rivero, J. 1999. Educación y exclusión en América Latina. Reformas en tiempos de globalización. Madrid: Miño y Dávila editores.

Ropo, E. Diferencias en la enseñanza de docentes de inglés: expertos y principiantes. En Carretero, M. (comp.) 1991. Procesos de enseñanza y aprendizaje. Buenos Aires: Aique.

Sarason, S. 2002. La enseñanza como arte de representación. Buenos Aires: Amorrortu.

Sierra Bravo, R. 1988. Técnicas de investigación social. Teoría y ejercicios”. Madrid. Paraninfo.

Sierra Bravo, R. 1984. Ciencias sociales. Epistemología, Lógica y Metodología. Teoría y ejercicios. Madrid: Paraninfo.

Sirvent, Mª T. Múltiples pobrezas, violencia y educación. En: Izaguirre, I. 1998. (comp.), Violencia social y derechos humanos. Buenos Aires: Eudeba.

Taylor S. J.; BOGDAN, R. 1996. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Buenos Aires: Paidós.

UNICEF. 2003. Educación, derechos y participación. Aportes para la reflexión sobre la enseñanza media en el Uruguay. Montevideo: UNICEF.

UNICEF. 2003. El trabajo infantil y adolescente en Uruguay y su impacto sobre la educación. Análisis de la situación en la década pasada y el presente. Montevideo: UNICEF.

Valles, M. 1997. Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid.: Editorial Síntesis.

Wainerman, C.; SAUTU, R. 2000. La trastienda de la investigación. Buenos Aires: Lumiere.

Wittrock, M. 1989. La investigación de la enseñanza, I. Enfoques, teorías y métodos. Madrid: Paidós Educador.

Zaffaroni, C. Familia - escuela – comunidad. Curso de actualización a docentes para trabajar en contextos de vulnerabilidad social. Montevideo: CECAP - ANEP - CODICEN.

Woods, P. 1998. Investigar el arte de la enseñanza. El uso de la etnografía en la educación. Barcelona: Paidós.

Descargas

Publicado

2018-02-28

Cómo citar

Serventich, E. (2018). Mirar con nuevos ojos: las buenas prácticas en contextos desfavorables. Cuadernos De Investigación Educativa, 2(15), 23–45. https://doi.org/10.18861/cied.2008.2.15.2731

Número

Sección

Temas de investigación