El uso del humor en la enseñanza universitaria

Authors

  • Susana Kanovich

DOI:

https://doi.org/10.18861/cied.2008.2.15.2733

Abstract

El propósito de este trabajo fue avanzar en la comprensión del uso del humor en las prácticas educativas universitarias y analizar la posibilidad de utilizar el humor para mejorar los procesos educativos y promover el pensamiento crítico, la reflexión y la creación de sentido en los estudiantes universitarios. Se realizó una investigación cualitativa con docentes de la Universidad de la República (Uruguay) señalados por los estudiantes como “buenos docentes que usaban el humor en sus clases”. Como técnicas de recolección de datos se utilizaron la observación no participante, la entrevista semiestructurada y el relato. El análisis de los resultados permitió construir cuatro categorías teóricas: “El humor como condimento didáctico”, “El humor que humaniza”, “El humor sintonizador de lo intelectual y lo emocional” y “El humor detonador del pensamiento crítico”.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Ares Pons, J. 1995. Universidad: ¿Anarquía organizada? Montevideo: Librería de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.

Bain, K. 2007. Lo que hacen los mejores profesores de universidad. Valencia: Universidad de Valencia.

Barco, S. La corriente crítica en didáctica. En: CAMILLONI, A. et. al. 1996. Corrientes didácticas contemporáneas. Buenos Aires: Paidós. pp. 157-167.

Barco, S; LIZARRITURRI, S. 2005. Producción y comprensión de textos en la universidad. Montevideo: Comisión Sectorial de Enseñanza, Universidad de la República.

Benedito, V. et.al. 1995. La formación universitaria a debate. Barcelona: Universidad de Barcelona.

Berger, P. 1999. Risa Redentora. Barcelona: Kairos.

Bergson, H. 1939. La risa. Buenos Aires: Losada.

Bruner, J. 1988. Desarrollo cognitivo y educación. Madrid: Morata.

Bruner, J. 1997. La educación, puerta de la cultura. Madrid: Visor.

Cazden, C. El discurso del aula. En: La investigación de la enseñanza, III. WITTROCK, M. 1990. Barcelona: Paidós. pp. 627-709.

Comenio, J. 1657. Didáctica Magna. [online] San Luis Potosí: Universidad Abierta [citado 20 diciembre 2006]. Disponible en Internet http://www.universidadabierta.edu.mx/principals.html

Cordero , M. 2006. El Humor como recurso didáctico en la enseñanza de la matemática. [online] [citado 20 diciembre 2006] Disponible en Internet www.cientec.or.cr/matematica/pdf/P-Marcial-Cordero.pdf

Díaz Barriga, Á. 1994. Docente y programa. Lo institucional y lo didáctico. Buenos Aires: Aique.

Dworkin, A. Enfrentándose a la reforma: La mezcla entre la moral, el hastío y la responsabilidad del profesor. En: BIDDLE, B. et al. 2000. La enseñanza y los profesores III. Barcelona: Paidós. pp. 239- 285.

Eco, H. 1982. El nombre de la rosa. Buenos Aires: Ediciones de la Flor.

Edelstein, G. Un capítulo pendiente: el método en el debate didáctico contemporáneo. En: Camilloni, A. et. al. 1996. Corrientes didácticas contemporáneas. Buenos Aires: Paidós. pp.75-89.

Edelstein, G. El análisis didáctico de las prácticas de la enseñanza. Una referencia disciplinar para la reflexión crítica sobre el trabajo docente. En: Revista del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación, año IX, (17): pp 3-7, 2000.

Eisner, E. 2002. La escuela que necesitamos. Buenos Aires: Amorrortu.

Facione, P. 2007. Pensamiento crítico: ¿Qué es y por qué es importante? [online] [citado 20 diciembre 2007] Disponible en Internet http://www.eduteka.org/pdfdir/PensamientoCriticoFacione.pdf

Fenstermacher, G. Tres aspectos de la filosofía de la investigación sobre la enseñanza. En: Wittrock, M. 1989. La investigación de la enseñanza, I. 1989. Barcelona: Paidós. pp. 149- 179.

Fernández, A. Grietas, poesía y humor…fisurando el aburrimiento. En: E.PSI.B.A. (2): pp. 7-16, 1996.

Fernández, A. Pensar la alegría…aún la de pensar. En: E.PSI.B.A. (3): pp. 23-30, 1996ª.

Fernández, A. 2007. Poner en juego el saber. Buenos Aires: Nueva Visión.

Flores, P. Reportaje. En: El País de Madrid, [online] p.13 nov.2006. [citado 30 Noviembre 2006]. Disponible en Internet www.elpais.com/articulo/educacion/rio/matematicas/elppor/20061113elpepiedu_6/Tes

Folco, C.; URRUZOLA, . 2004. A propósito de la construcción de una política territorial universitaria. Montevideo: Universidad de la República.

Freinet, C. 1996. La escuela moderna francesa. Madrid: Morata.

Freire, J. 2004. Un psicólogo propone el humor como antídoto para las dificultades educativas. [online] [citado 30 noviembre 2006] Disponible en Internet: www.unav.es/noticias/130204-01.html -

Freud, S. El Humor (1927). En: FREUD, S. 1979. Obras completas. Buenos Aires: Amorrortu. Vol. 21: pp. 153-162.

Friedler, R. 2003. La mirada humorística. En: Revista de la Asociación Argentina de Psicología y Psicoterapia de Grupo (AAPPG). Tomo XXVI. Número 2-2003. Buenos Aires.

Friedler, R. Hacia una nueva corporalidad. En: AROCENA, R; CAETANO, G. (coord.). 2007. Uruguay: Agenda 2020. Tendencias, conjeturas, proyectos. Montevideo: Taurus. pp. 275-303.

Gatti, E. 1998. Pedagogía universitaria: modelos. Montevideo: Departamento de educación, Escuela de Nutrición, Universidad de la República.

Gatti, E.; KACHINOVSKY, A. 2005. Entre el placer de enseñar y el deseo de aprender. Montevideo: Psicolibros-Waslala.

Gertrudix, S. 2007. Humor por la puerta grande. En: Revista Cuadernos de Pedagogía (364): pp. 58-63.

Giorgi, V. 2005. Aprender a enseñar y enseñar a aprender en condiciones de numerosidad. Montevideo: Comisión Sectorial de Enseñanza, Universidad de la República.

Glaser, B.; STRAUSS, A. 1967. The discovery of grounded theory strategies for qualitative research. Chicago: Aldine publishing Company.

Gonclavez Da Cruz, J. Ir tirando piedritas al agua. En: Revista E.PSI.B.A. (3): pp. 7-10, 1996.

Huberman, M. Trabajando con narrativas biográficas. En: MCEWAN, H y K. EGAN. 1998. La narrativa en la enseñanza, el aprendizaje y la investigación. Buenos Aires: Amorrortu. pp 183- 235.

Iannantijoni, S. Alegrías de salón y de las otras...Entrevista a Alejandro Dolina. En: Revista E.PSI.B.A.( 3): pp. 89-95, 1996.

Jackson, P. 1999. Enseñanzas implícitas. Buenos Aires: Amorrortu.

Jackson, P. W. 2002. Práctica de la enseñanza. Buenos Aires: Amorrortu.

Jackson, P. et. al. 2003. La vida moral en la escuela. Buenos Aires: Amorrortu.

Kachinovsky, A. Acerca del ser docente. En: GATTI, E. y A. KACHINOVSKY. 2005. Entre el placer de enseñar y el deseo de aprender. Montevideo: Psicolibros-Waslala. pp. 51- 69.

KincheloeI, J. L. 2001. Hacia una revisión crítica del pensamiento docente. Madrid: Octaedro.

Laborda G., X. Humor y enseñanza: peligro. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación (clac) [online] (27): pp. 26-41, 2006. (Citado 20 de diciembre de 2006) Disponible en Internet http://www.ucm.es/info/circulo/

Leite, D. Innovaciones en la educación universitaria. En: Primer Foro Innovaciones educativas en la enseñanza de grado. 2001. Montevideo: Universidad de la República. pp. 45- 53.

Litwin, E. El campo de la didáctica: la búsqueda de una nueva agenda. En: CAMILLONI, A. et.al. 1996. Corrientes didácticas contemporáneas. Buenos Aires: Paidós. pp. 91-115.

Litwin, E. 1997. Las configuraciones didácticas. Buenos Aires: Paidós.

Litwin, E. 2007. La didáctica disparatada. En: Educared, 2007 (Citado 16 de marzo de 2008) Disponible en Internet http://www.educared.org.ar/ppce/temas/26_la_didactica_disparatada/

Maxwell, J. 1996. Qualitative research design. An interactive approach. United States of America: Sage Publications.

Mayor Ruiz, C. Las funciones del profesor universitario analizadas por sus protagonistas. Un estudio atendiendo al grupo de titulación y los años de experiencia, en la Universidad de Sevilla. En: Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa [online] 2(1), 1996 [citado 14 diciembre de 2005]. Disponible en Internet http://www.uv.es/RELIEVE/v10n1/RELIEVEv10n1_2.htm

Mcewan, H.; EGAN, K. 1998. La narrativa en la enseñanza, el aprendizaje y la investigación. Buenos Aires: Amorrortu.

Mcewan, H. Las narrativas en el estudio de la docencia. En: MCEWAN, H. y K. EGAN. 1998. La narrativa en la enseñanza, el aprendizaje y la investigación. Buenos Aires: Amorrortu. pp 236- 259.

Meirieu, P. 1992. Aprender, sí. Pero ¿cómo? Madrid: Octaedro.

Moureau, L.; OTERO, L. La comicidad y el humor en la enseñanza de la musicología. En: Memorias de las XIII Jornadas de Investigación y Segundo Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur. [online] (III): pp. 347- 349, 2006. (Citado 20 de diciembre de 2006) Disponible en Internet www.bvs-psi.org.br/bvsulapsi/argentina/tomo3.pdf

Morin, E. 1990. Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.

Morin, E. Sobre la reforma de la universidad. En: PORTA, J. y M. LLODONOSA. 1998. La universidad en el cambio de siglo. Madrid: Alianza editorial. pp. 19-28.

Morin, E. 1999. La cabeza bien puesta. Buenos Aires: Nueva visión.

Morin, E. et al. 2003. Educar en la era planetaria. Barcelona: Gedisa.

Pardinas, F. 1996. Metodología y técnicas de investigación en ciencias sociales. Méjico: Siglo XXI.

Pollock, J. 2003. ¿Qué es el humor? Buenos Aires: Paidós.

Pozo, I. 1996. Aprendices y maestros. Madrid: Alianza editorial.

Remedi, E; et. al. 1988. La identidad de una actividad: ser maestro. México: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco.

Sarason, S. 2002. La enseñanza como arte de representación. Buenos Aires: Amorrortu.

Shulman, L. Paradigmas y programas de investigación en el estudio de la enseñanza: una perspectiva contemporánea. En: WITTROCK, M. 1989. La investigación de la enseñanza, I. Barcelona: Paidós. pp. 9- 91.

Souto M. La clase escolar. Una mirada desde la didáctica de lo grupal. En: CAMILLONI, A. et. al. 1996. Corrientes didácticas contemporáneas. Buenos Aires: Paidós. pp. 117-155.

Tallón Medrano, M. 2007. La escuela, un lugar para convivir, aprender y divertirse. En: Revista Cuadernos de Pedagogía, (364): pp.74-77.

Taylor, S.; Bogdan, R. 1987. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Buenos Aires: Paidós.

Tishman, S. et. al. 1998. Un aula para pensar. Aprender y enseñar en una cultura de pensamiento. Buenos Aires: Aique.

Torres, J. 1991. La práctica reflexiva y la comprensión de lo que acontece en las aulas. En: JACKSON, P. La vida en las aulas (2da. Ed.) Madrid: Morata. pp 11-26.

Torres, J. 2006. La desmotivación del profesorado. Madrid: Morata.

Urruzola, J. 2006. Plan Director. Notas de trabajo 2. Montevideo: Universidad de la República.

Valles, M. 1999. Técnicas cualitativas de investigación social. Madrid: Editorial Síntesis.

Viñar, M. Genealogías y tradiciones en el quehacer universitario. En: GATTI, E. y A. Kachinovsky. 2005. Entre el placer de enseñar y el deseo de aprender. Montevideo: Psicolibros-Waslala. pp.7-18.

Wainerman, C.; SAUTU, R. (Comp.) 2000. La trastienda de la investigación. Buenos Aires: Lumiere.

ZIV, A. (2000) Citado por ASHKENAZY, D. Enseñanza con buen humor. En: Hablemos On line. [online] 4 marzo 2001. [Citado 20 diciembre 2006] Disponible en Internet www.elsalvador.com/hablemos/Ediciones/040301/educacion.htm

Published

2018-02-28

How to Cite

Kanovich, S. (2018). El uso del humor en la enseñanza universitaria. Cuadernos De Investigación Educativa, 2(15), 71–90. https://doi.org/10.18861/cied.2008.2.15.2733

Issue

Section

Research topics