El clima del aula: un abordaje desde la ética

Autores/as

  • Maria del Rosario Cora Mercadal

DOI:

https://doi.org/10.18861/cied.2007.2.14.2737

Resumen

La consideración del clima de aula como problemática pedagógica y didáctica abordada desde la ética, busca una mirada diferente y, aunque la dificultad radica en el área que la encuadra, encuentra razonable justificación para seguir adelante. Al entrar en las aulas se reconoce en ese complejo cuadro de condiciones contextuales, autobiográficas, intra subjetivas, culturales e históricas dos dimensiones de nuestro actuar ético y moral: el balance y ajuste de cuentas con los núcleos éticos y morales que nos son dados, lo que nos viene de afuera, y la afirmación progresiva de un actuar en el mundo con base en principios y reglas, fruto de nuestra propia elaboración individual, es decir, la capacidad de ser autónomo y autorregulado. Ambas, requieren construir una personalidad moral o una subjetividad de cierto carácter y fortaleza para enfrentar el mundo el cual, para nuestros alumnos, no es otro que la escuela y el salón de clase.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bibliografía citada:

Berger, P.; Luckmann, T.1968. La construcción social de la realidad. Buenos Aires.Amorrosrtu.

Bernstein, B. 1993. La estructura del discurso pedagógico. Madrid. Morata.

Bourdieu, P.; Passeron, J.C. 1977. La Reproducción. Barcelona. Laia.

Bruner, J. 1997. La educación, puerta de la cultura. Madrid. Visor.

Bruner, J.1966. Desarrollo cognitivo y educación. Madrid. Visor.

Camilloni. A. y Otros.1996. Corrientes didácticas contemporáneas. Buenos Aires. Paidós.

Gimeno Sacristán, J; Pérez Gómez A. 1993. Comprender y transformar la enseñanza. Madrid. Morata.

Giroux H. 1992. Teorías y resistencia en educación. México. Siglo XXI.

Jackson, P. 2002. Práctica de Enseñanza. Buenos Aires. Amarrortu.

Jackson P.; Boostrom R. Hansen D. 2003. La vida moral en la Escuela. Buenos Aires. Amorrortu.

Jacobson R. 1976. Nuevos ensayos de la lingüística general. México. Siglo XXI.

Vigotsky L. 1984. El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona. Grijalbo.

Wittrock, M. 1989. La investigación en la enseñanza I-Métodos cualitativos y de Observación. Ecuador. Paidós.

Bibliografía consultada:

Aguerrondo I.1991. Innovación y Calidad de la Educación. Revista de OEA. Buenos Aires.

Bruner, J.1991.Actos de significado. Madrid. Alianza Editorial.

Bruner, J.1988. Realidad mental y mundos posibles. Barcelona. Gedisa.

Carr, W.; Kemmis, S.1988. Teoría Crítica de la Enseñanza. Barcelona. Martínez Roca.

Carr W.1990. Hacia una ciencia crítica de la educación. Barcelona. Laertes.

Devereux, G. De la ansiedad al método en las ciencias del comportamiento.

Díaz Barriga, A. Didáctica. Aportes para una polémica.1991. Buenos Aires. Aique.

Díaz Barriga ,A. Didáctica y Curriculum. 1994. México. Nuevomar.

Escudero, J.1988. La innovación y la organización escolar, en R. Pascual. (Ed) La gestión educativa ante la innovación y el cambio. Madrid. Narcea.

Freire, P. 1999. Pedagogía de la autonomía. Buenos Aires. Siglo XXI.

Frigerio, G; Poggi, M. Cara y Ceca.1992. Buenos Aires. Editorial Troquel.

Gaulejac, V. 1993. La sociología y lo vivido,en “Sociologies Cliniques”. París. Ed.Hommes & Perspectives.

Gimeno Sacristán, J. 1989. El currículum: una reflexión sobre la práctica. Madrid. Morata.

Gimeno Sacristán, J. Teoría de la Enseñanza y desarrollo del curriculum.1986. Buenos Aires. REI.

Hargreaves A. 1996. Profesorado, cultura y postmodernidad: cambian los tiempos, cambia el profesorado. Madrid. Morata.

Jackson, P. 1999. Enseñanzas Implícitas. Buenos Aires. Amorrortu.

Jackson, P.1990. La vida en las aulas. Madrid. Morata.

Litwin, E. 1997. Configuraciones didácticas. Paidós. Buenos Aires.

Litwin, E.!998. La investigación en un debate contemporáneo. En Carretero M. El debate constructivista. Buenos Aires. Aique.

McEwan, H; Egan, K.1995. La narrativa en la enseñanza, el aprendizaje y la investigación. Buenos Aires. Amorrortu.

Meirieu P. 1992. Aprender, Sí. Pero ¿cómo? Madrid. Octaedro.

Mercer N. 1997. La construcción guiada del conocimiento. Barcelona. Paidós.

Morín, E.1990. Articular los saberes. La antigua y la nueva transdisciplinariedad, en "Science avec Conscience". París. Sevil.

Morín, E.1998. La cabeza bien Puesta. Barcelona. Gedisa.

Morín, E. 1990. Introducción al pensamiento complejo. Barcelona. Gedisa.

Pérez Gómez, A.1998. La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Madrid. Morata.

Perkins, D. 1995. La escuela inteligente. Madrid. Gedisa.

Perrenoud, P. 1990. La construcción del éxito y del fracaso escolar. Madrid. Morata.

Sautu, R. 2003. Todo es teoría. Acerca de lo qué es y no es investigación científica en ciencias sociales. Buenos Aires. Lumiere.

Savater, F. 1997. El valor de educar. Madrid. Ariel.

Taylor, S.J; Bogman R. 1984. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Buenos Aires. Paidós.

Valles, M. 1997.Técnicas cualitativas de investigación. Madrid. Síntesis.

Wassermann, S, El estudio de casos como método de enseñanza. Buenos Aires. Amorrortu.

Wiggins, G.1993. Assessment: Authenticity. http://ericae.net/edo/ED328611.htm

Wittrock, M. 1989. La investigación en la enseñanza II-Enfoques, teorías y métodos. Ecuador. Paidós.

Wittrock, M. 1989. La investigación de la enseñanza III - Profesores y alumnos. Ecuador. Piados.

Descargas

Publicado

2018-03-01

Cómo citar

Cora Mercadal, M. del R. (2018). El clima del aula: un abordaje desde la ética. Cuadernos De Investigación Educativa, 2(14), 7–27. https://doi.org/10.18861/cied.2007.2.14.2737

Número

Sección

Temas de investigación