Educación patrimonial y competencias pedagógicas investigativas en estudiantes de educación superior tecnológica de Lima, Perú

Authors

DOI:

https://doi.org/10.18861/cied.2020.11.1.2943

Keywords:

educación cívica, educación patrimonial, educación superior, competencias, Perú

Abstract

El objetivo del presente estudio fue demostrar que el empleo de la educación patrimonial fortalece las competencias pedagógicas investigativas del estudiantado. El enfoque de investigación es cuantitativo y el tipo explicativo. Se ha elegido el diseño cuasiexperimental con post-prueba únicamente y grupo control. La muestra es de tipo no probabilística y está constituida por 36 educandos del 4.° ciclo de la carrera de Guía Oficial de Turismo, de los cuales 20 son del turno mañana (grupo experimental) y 16 del turno noche (grupo control). Se aplicó la encuesta directa y la observación participante a través de dos instrumentos: el cuestionario A1 y la lista de cotejo B1, respectivamente. De igual modo, para el análisis se utilizó el programa IBM SPSS para obtener el valor chi-cuadrado (X2) de cada ítem. Los resultados demuestran que el uso de la educación patrimonial no solo incentiva la práctica de los derechos y deberes cívico-patrimoniales sino también fortalece las competencias pedagógicas investigativas de los discentes del curso de patrimonio cultural.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Iván Ernesto Quijano Araníbar, Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Master en Educación con mención en Docencia Universitaria y Licenciado en Ciencias Sociales con especialidad en Arqueología, Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Perú). Licenciado en Educación con especialidad en Ciencias Histórico Sociales (Perú). Profesor e investigador en educación patrimonial y su didáctica, arqueología experimental como recurso didáctico y museos pedagógicos.

References

Bardavio, A. y González, P. (2012). La adopción escolar de conjuntos patrimoniales: el programa PEAM de la Universidad Autónoma de Barcelona y el Camp d'Aprenentatge de La Noguera. En O. Fontal (ed.), I Congreso Internacional de Educación Patrimonial. Mirando a Europa: estado de la cuestión y perspectivas de futuro (pp. 331-341). Madrid: Instituto del Patrimonio Cultural de España.

Bardavio, A. y Mañé, S. (2017). La arqueología en la enseñanza obligatoria. El ejemplo del campo de aprendizaje de la Noguera. Otarq, 2, pp. 331-345. Recuperado de: http://revistas.jasarqueologia.es/index.php/otarq/article/view/127/128

Calderón, Y. (2015). Investigación formativa en el aula para la formación de actitud científica. Amazonía Investiga, 4(6), pp. 18-26. Recuperado de: https://www.amazoniainvestiga.info/index.php/amazonia/article/view/679/639

Cázares, L. y Cuevas, J. (2007). Planeación y evaluación basadas en competencias. Fundamentos y prácticas para el desarrollo de competencias docentes, desde preescolar hasta el posgrado. México D.F.: Trillas.

Cerda, H. (2007). La investigación formativa en el aula. La pedagogía como investigación. Bogotá: Magisterio.

Coma, L. (2011). Actividades educativas y didácticas del patrimonio en las ciudades españolas. Barcelona: Universidad de Barcelona, Departamento de Didáctica de las Ciencias Sociales. Recuperado de: http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/41467/20/01.LCQ_TESIS.pdf

Cuenca, J. (2014). El papel del patrimonio en los centros educativos: hacia la socialización patrimonial. Tejuelo, 19, pp. 76-96. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4725269.pdf

Cuenca, J., Estepa, J. y Martín, M. (2011). El patrimonio cultural en la educación reglada. Patrimonio Cultural de España, 5, pp. 45-57. Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Jose_Lopez55/publication/260796786_El_patrimonio_cultural_en_la_educacion_reglada/links/00b7d5325d05c7c880000000/El-patrimonio-cultural-en-la-educacion-reglada.pdf

Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación (6.a ed.). México: McGraw-Hill.

Lazo, J. (2013). Pedagogía universitaria (5.a ed.). Lima: Universidad Alas Peruanas. Recuperado de: http://repositorio.uap.edu.pe/handle/uap/6118

Ley N.° 30 220, Ley Universitaria. (8 de julio de 2014). En Diario Oficial El Peruano. Recuperado de: https://www.sunedu.gob.pe/wp-content/uploads/2017/04/Ley-universitaria-30220.pdf

López, I. y Cuenca, J. (2014). El patrimonio y las personas: símbolos e identidad cultural como elementos claves para la educación. En O. Fontal, A. Ibáñez, y L. Martín (Eds.), II Congreso internacional de educación patrimonial: reflexionar desde las experiencias. Una visión complementaría entre Francia, España y Brasil, pp. 1161-1171. Madrid: Plan Nacional de Educación y Patrimonio. Recuperado de: http://www.culturaydeporte.gob.es/planes-nacionales/dam/jcr:90cfb441-c07f-4455-8032-1d6ea3074055/actas-ii-congreso-internacional-ep.pdf

Miyahira, J. (2009). La investigación formativa y la formación para la investigación en el pregrado. Revista Médica Herediana, 20(3), pp. 119-122. DOI: https://doi.org/10.20453/rmh.v20i3.1010

Ñaupas, H., Mejía, E., Novoa, E. y Villagómez, A. (2014). Metodología de la investigación cuantitativa-cualitativa y redacción de la tesis (4.a ed.). Bogotá: Ediciones de la U.

Parra, C. (2004). Apuntes sobre la investigación formativa. Educación y Educadores, 7, pp. 57-77. Recuperado de: http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/549/642

Pérez, M. (2012). Fortalecimiento de las competencias investigativas en el contexto de la educación superior en Colombia. Revista de investigaciones UNAD, 11(1), pp. 9-34. Recuperado de: https://academia.unad.edu.co/images/investigacion/hemeroteca/revistainvestigaciones/volumen11num1%202012/1.%20Fortalecimiento%20de%20las%20competencias%20investigativas%20en%20el%20contexto%20de%20la%20educacion%20superior%20en%20Colombia.pdf

Pimienta, J. (2012). Estrategias de enseñanza-aprendizaje. Docencia universitaria basada en competencias. México: Pearson.

Poot, C. (2013). Retos del aprendizaje basado en problemas. Enseñanza e Investigación en Psicología, 18(2), pp. 307-314. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/292/29228336007.pdf

Quijano, I. (2018). El uso de la arqueología experimental como recurso didáctico en el proceso de aprendizaje. Una experiencia educativa en estudiantes de administración turística de Lima, Perú. Educare, 22(3), pp. 1-27. DOI: https://doi.org/10.15359/ree.22-3.14

Quijano, I. (2019). Arqueología experimental y competencias pedagógicas investigativas. Una propuesta desde la educación patrimonial en el Perú. Mauricio: Editorial académica española.

Restrepo, B. (2002). Concepto y aplicaciones de la investigación formativa y criterios para evaluar la investigación científica en sentido estricto. Bogotá: Consejo Nacional de Acreditación. Recuperado de: http://www.epn.edu.ec/wp-content/uploads/2017/03/Investigaci%C3%B3n-Formativa-Colombia.pdf

Santacana, J. (2018). La arqueología y el reto de educar. En A. Egea, L. Arias y J. Santacana, Y la arqueología llegó al aula. La cultura material y el método arqueológico para la enseñanza de la historia y el patrimonio (pp. 9-21). Gijón: Trea.

Published

2020-04-14

How to Cite

Quijano Araníbar, I. E. (2020). Educación patrimonial y competencias pedagógicas investigativas en estudiantes de educación superior tecnológica de Lima, Perú. Cuadernos De Investigación Educativa, 11(1), 61–83. https://doi.org/10.18861/cied.2020.11.1.2943

Issue

Section

Research topics