Hybridization of pedagogical models in teaching practice in higher education in Ecuador. Technical University of Ambato – Case study

Authors

DOI:

https://doi.org/10.18861/cied.2020.11.1.2944

Keywords:

learning, university professor, higher education, pedagogical hybridization, pedagogical model

Abstract

Pedagogical models in Higher Education in Latin America, and particularly in Ecuador, are dissimilar as regards educational practices. The majority of the teaching staff has not necessarily attended pedagogy and didactics courses, and consequently, most of them have become teachers as they went. However, at the moment of putting into practice their professional knowledge as they teach, they will be applying some models, either consciously or unconsciously. A pedagogical model is understood as the compendium and abstraction of several theories or approaches that guide teachers in the preparation of classes and programs as well as the dynamics of educational praxis itself. The present study is a descriptive, transversal, non-experimental research with non-probabilistic sampling, and basically a quantitative one. The test used for data collection has 40 items with a Cronbach's alpha of 0.911, and belongs to De Zubiria (Fundacion Universitaria Luis Amigo, 2009.) The following four approaches-pedagogical models of highest recurrence have been studied, to wit: traditionalist, conductive, developmental and social, according to gender, teaching experience, faculty where the teacher works, and age, as the criteria/variables involved. A descriptive analysis of the variables’ percentage level has been carried out and, in addition, the internal correlation between models has been verified. The main results show a high correlation and the unquestionable evidence of the crossbreeding of pedagogical models in the teaching practice at university.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Luis Marcelo Mantilla-Falcón, Universidad Técnica de Ambato

Doctor en Ciencias de la Educación, Universidad Técnica de Ambato (Ecuador). Magister en Docencia Universitaria y Administración Educativa, Universidad Tecnológica Indoamérica (Ecuador). Magister en Ciencias de la Educación, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Licenciado en Ciencias de la Educación, Universidad Técnica de Ambato (Ecuador) Diploma en Gerencia con PNL, Universidad Estatal de Bolívar (Ecuador). Especialista en TIC para la práctica docente. Docente investigador, Universidad Técnica de Ambato. 

Darwin Patricio Miranda Ramos, Universidad Técnica de Ambato

Doctor en Ciencias de la Educación y Magister en Diseño Curricular y Evaluación Educativa, Universidad Técnica de Ambato (Ecuador). Máster en Ciencias Naturales, Biología, Geología y Química, Universidad Complutense de Madrid (España). Diploma Superior en Investigación de la Educación a Distancia y Diploma Superior en Investigación Científica y Asesoría Académica, Universidad Regional Autónoma de los Andes (Ecuador). Licenciado en Ciencias de la Educación, Universidad Técnica de Ambato.

Grace Elaine Ortega Zurita, Universidad Técnica de Ambato

Doctora en Gerencia Educativa, Magister en Diseño Curricular y Evaluación Educativa, Licenciada en Ciencias de la Educación y Profesora de Educación Primaria, Universidad Técnica de Ambato (Ecuador). Docente, Universidad Técnica de Ambato.

Carlos Fernando Meléndez-Tamayo, Universidad Técnica de Ambato

Ph.D. en Educación, Universidad Complutense de Madrid (España). Máster en Gerencia de la Educación Abierta, Especialista en Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica, Ingeniero en Sistemas Informáticos, Profesor-Investigador, Universidad Técnica de Ambato (Ecuador). Director, Departamento de Educación continua a distancia y virtual, Universidad Técnica de Ambato. Evaluador de Proyectos de Investigación, Secretaria Nacional de Ciencia y Tecnología de Ecuador.

References

Almonacid-Fierro, A., Merellano-Navarro, E. & Moreno-Doña, A. (2014). Caracterización del saber pedagógico: Estudio en profesorado novel. Revista Electrónica Educare, 18(3), 173-190. Recuperado de: http://www.scielo.sa.cr/pdf/ree/v18n3/a10v18n3.pdf

Antón-Candanedo, A. & Fernández-Río, J. (2017). Hibridando modelos pedagógicos para la mejora de la comprensión táctica de estudiantes: una investigación a través del Duni. Ágora para la educación física y el deporte, 19(2-3), 257-276. Ediciones Universidad Valladolid. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6261763.pdf

Barajas, G. A. (2013). El acto pedagógico y el modelo pedagógico institucional. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4966232

Carrasco, C., Pérez, C., Torres, G. & Fasce, E. (2016). Relación entre prácticas pedagógicas y estrategias de aprendizaje en docentes de carreras de la salud. Rev. Med. Chile(144), 1199-1206. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rmc/v144n9/art15.pdf

Cartuche, N., Tusa, M., Aguinsaca, J., Merino, W. & Tene, W. (2015). El modelo pedagógico en la práctica docente de las universidades públicas del país. En M. E. Ortiz-Espinoza, E. Fabara-Garzón, E. Isch-López, & C. M. Crespo-Burgos (Eds.), Reflexiones sobre la formación y el trabajo docente en Ecuador y América Latina (1.a Edición, 203-231). Quito, Ecuador: Universidad Politécnica Salesiana.

Castillo-Cedeño, I., Flores-Davis, L. E., Jiménez-Corrales, R. E., & Perearnau-Torras, M. Á. (2008). Una reflexión necesaria. Posibilidad de la construcción de un modelo pedagógico en la educación superior. Revista Electrónica Educare, XII(1), 123-134.

Claret, A. (2003). Las teorías pedagógicas, los modelos pedagógicos, los modelos disciplinares y los modelos didácticos en la enseñanza y aprendizaje de las ciencias. En A. Claret (Ed.), Educación y formación del pensamiento científico, 21-45. Bogotá, Colombia: Arfo Editores e Impresores Ltda.

De Jesús, M. I., Méndez, R., Andrade, R. & Martínez, D. R. (2007). Didáctica: docencia y método. Una visión comparada entre la universidad tradicional y la multiversidad compleja. Revista de teoría y didáctica de las ciencias sociales(12), 9-29. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65201201

Díaz-Quero, V. (2006). Formación docente, práctica pedagógica y saber pedagógico. Laurus, 12(Ext), 88-103. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76109906

Flórez-Ochoa, R. (2005). Docente del siglo XXI. Cómo desarrollar una práctica docente competitiva. Evaluación, pedagogía y cognición. Bogotá: McGraw Hill.

Flórez-Ochoa, R. (1994). Hacia una pedagogía del conocimiento. Santafé de Bogotá D.C.: McGraw Hill.

Flórez-Ochoa, R. (1999). Evaluación pedagógica y cognición. Santafé de Bogotá D.C.: McGraw Hill.

Fundación Universitaria Luis Amigó. (2009). Identificación del Modelo Pedagógico y construcción de una propuesta de acompañamiento para la formulación o revisión y ajuste de un enfoque-modelo pedagógico. Recuperado el 21 de febrero de 2017, de https://www.encuestafacil.com/RespWeb/Cuestionarios.aspx?EID=1714328&MSJ=NO#Inicio

García Jiménez, M. C. (2009). Corrientes críticas a la escuela tradicional. Innovación y experiencias educativas(14), 1-9. Recuperado de: https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_14/M_CARMEN_GARCIA_2.pdf

González Guerrero, K. & Esteban Ojeda, C. (2013). Caracterización de modelos pedagógicos en formación e-learning. Revista Virtual Universidad Católica del Norte(39), 4-16. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194227509002

Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, M. (2016). Metodología de la investigación (6.a ed.). México D.F.: McGraw Hill.

Mantilla-Falcón, L. M., Galarza-Galarza, J. C. & Zamora-Sánchez, R. A. (2017). La inserción de la mujer en la educación superior ecuatoriana. Caso Universidad Técnica de Ambato. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 13(2), 12-29. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/1341/134154501002.pdf

Morales-Gómez, G. (2004). El giro cualitativo de la educación (10.a ed.). Bogotá: s.e.

Noguera-Ramírez, C. E. & Marín-Díaz, D. L. (2017). Saberes, normas y sujetos: cuestiones sobre la práctica pedagógica. Educar em Revista(66), 37-56. Recuperado de: http://www.scielo.br/pdf/er/n66/0104-4060-er-66-37.pdf

Pineda-Báez, C., Hennig, C. & Segovia, Y. (2013). Modelos pedagógicos, trabajo colaborativo e interacción en programas virtuales de pregrado en Colombia: Un camino por recorrer. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 10(2), 187-202. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=78028681014

Pinilla, A. E. (2011). Modelos pedagógicos y formación de profesionales en el área de la salud. Acta Médica Colombiana, 36(4), 204-218.

Pinto-Blanco, A. M. & Castro-Quitora, L. (2008). Los modelos pedagógicos. Universidad Abierta(7). Recuperado de: https://mefistocastellano.files.wordpress.com/2015/09/pinto-a-castro-l-los-modelos-pedagogicos.pdf

Quero Virla, M. (2010). Confiabilidad y coeficiente Alpha de Cronbach. Telos, 12(2), 248-252. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/993/99315569010.pdf

Restrepo-García, R., Franco-Muñoz, N. E. & Quiroz-Posada, R. E. (2011). Educación superior e imaginarios de género. UNI-PLURI/VERSIDAD, 11(1), 1-8.

Rodríguez Ugalde, D. C., Mendoza Saucedo, F. & Méndez Pineda, J. M. (2018). Diagnóstico sobre las buenas prácticas docentes en la Facultad de Contaduría y Administración y la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 12(1), 163-179. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rlei/v12n1/0718-7378-rlei-12-01-00163.pdf

Soto Arango, D. E., Mora García, J. P. & Lima Jardilino, J. R. (2017). Formación de docentes y modelo pedagógico en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Rev. hist.edu.latinoam., 19(29), 35-66. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rhel/v19n29/0122-7238-rhel-19-29-00035.pdf

Vaccarezza Garrido, G., Sánchez Soto, I. & Alvarado Martínez, H. (2018). Caracterización de prácticas pedagógicas en carreras de ingeniería civil de universidades de Chile. Espacios, 39(15), 1-16.

Published

2020-04-14

How to Cite

Mantilla-Falcón, L. M., Miranda Ramos, D. P., Ortega Zurita, G. E., & Meléndez-Tamayo, C. F. (2020). Hybridization of pedagogical models in teaching practice in higher education in Ecuador. Technical University of Ambato – Case study. Cuadernos De Investigación Educativa, 11(1), 85–101. https://doi.org/10.18861/cied.2020.11.1.2944

Issue

Section

Research topics