Las expectativas de búsqueda del primer empleo de universitarios con formación híbrida. El caso de una universidad pública mexicana

Autores/as

  • Javier Damián Simón

DOI:

https://doi.org/10.18861/cied.2015.6.2.35

Palabras clave:

Inserción laboral, mercado de trabajo, egresado universitario, educación híbrida

Resumen

Se presentan algunos resultados de una investigación cualitativa más amplia cuyo objetivo principal es identificar los factores que facilitarían u obstaculizarían la inserción laboral de los egresados universitarios con formación híbrida.

A partir de las representaciones sociales de diez egresados de la Licenciatura en Ciencias Empresariales fue posible identificar tres factores que facilitarían la consecución del primer empleo tales como la formación multidisciplinaria, la calidad de su formación universitaria y el prestigio de su universidad de origen. En escasa medida algunos refieren desde su propio imaginario tres factores obstaculizadores en su inserción laboral: la falta de liderazgo y sociabilidad, la falta de experiencia laboral y el bajo promedio escolar obtenido a lo extenso de su formación universitaria.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bandura, A. (1990). Selective activation and disengagement of moral control. En Journal of Social Issue 46(1), 27-46. Stanford.

Barrón, C. (coord.) (2003). Los estudios de seguimiento de egresados en el periodo 1992-2002. En Reynaga Obregón, S. (coord.). Educación, trabajo, ciencia y tecnología. La investigación educativa en México 1992-200, 6, 30-103. México: COMIE.

Barrón, C. y Gómez, J. (2004). Las nuevas profesiones en las instituciones de educación superior. En Ángeles Valle (coord.). Las profesiones en México frente al mercado de trabajo. (pp. 47-94). México: CESU-UNAM.

Bernardo, J. (2004). Una didáctica para hoy: cómo enseñar mejor. Madrid: Ediciones RIALP.

Celis, J. y Gómez, V. (2005). Factores de innovación curricular y académica en la educación superior. En Revista Electrónica de la Red de Investigación Educativa, 1(2), 1-16.

Creswell, J. (1998). Qualitative and inquiry research design. Choosing Among Five Approaches. Universidad de Nebraska. Lincoln: Sage Publications.

CUP. (2009). Modelo Educativo del Subsistema de Universidades Politécnicas. Recuperado de http://www.upvictoria.edu.mx/upv/docs/nuestra_universidad/modelo_educativo_unipols.pdf

Damián, J. (2014). La formación universitaria híbrida: Retos y oportunidades. En Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 14(2), 01-22.

De Ibarrola, M. (2007). Formación escolar para el trabajo: posibilidades y límites. Experiencias y enseñanzas del caso mexicano. En De Ibarrola (edit.), Nuevas tendencias de la formación escolar para el trabajo. OIT/Cinterfor.

De Miguel, M. (1998). Los estudios universitarios y la inserción en el mundo profesional. Seguimiento de una cohorte (COU, curso 1986/87). Oviedo: Universidad de Oviedo.

DGEST. (2009). Diseño e innovación curricular para el desarrollo de competencias profesionales en el SNEST. Recuperado de http://www.dgest.gob.mx

Fox, D. (1981). El proceso de investigación en educación. Pamploma: Eunsa.

García-Blanco, J. y Gutiérrez, R. (1996). Inserción laboral y desigualdad en el mercado de trabajo: cuestiones teóricas. En Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 75 (96), 269-293.

Gurdián, A. (2007). El Paradigma Cualitativo en la Investigación Socio-Educativa. Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana (CECC) - Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI). San José.

Hall, R. y Lieberman M. (2005). Microeconomía: Principios y aplicaciones. México: Thomson Editores.

Hamermersh, D. y Rees, A. (1984). Economía del trabajo y los salarios. Madrid: Alianza Universidad.

Holguín, C. (2011). Carreras híbridas, cambiando el paradigma de la especialización. En Revista UNIVERCITIES, 1(4), 3-4.

Husserl, E. (1986). Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. México: Fondo de Cultura Económica.

Ieepo. (2005). El Sistema de Universidades Estatales de Oaxaca. Universidades para el desarrollo. México: Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca.

Jiménez, M. (2009). Trayectorias laborales y movilidad de los biólogos agropecuarios de la Universidad Autónoma de Tlaxcala. En Perfiles educativos, 31(126), 56-79.

Lazarus, R. y Folkman, S. (1986). Estrés y procesos cognitivos. México: Martínez Roca

Mortensen, T. (1986). Búsqueda de empleo y análisis del mercado laboral. En Ashenfelter y Layard (comps.): Manual de economía del trabajo, Tomo II, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Madrid. 1111-1198.

Páez-Gutiérrez, M. (2011). La intervención educativa como profesión emergente. (Tesis doctoral, Doctorado Interinstitucional en Educación. Guadalajara, México: ITESO) Recuperado de http://rei.iteso.mx/bitstream/handle/11117/1177/Tesis_II_Maricela_Paez.pdf?sequence=2

Patton, Q. (2002). Qualitative research & evaluation methods. Londres: Thousand Oaks, Sage Publications.

Sáez, F. (2007). Necesitamos ingenieros sociotécnicos. Conferencia presentada en el Seminario La ingeniería ante las Ciencias Sociales y las Humanidades.

Stake, R. (2010). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata.Stigler, G. (1962). Information in the Labour Market. En Journal of Political Economy, Vol. 70, 94-105. Chicago.

STPS. (2015) ¿Cómo será el trabajo en el futuro? Secretaría de Trabajo y Previsión Social. Recuperado de: http://www.empleo.gob.mx/es_mx/empleo/como_se_espera_que_sea_el_trabajo_en_el_futur

Taylor, S. y Bogdan, R. (1994). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Barcelona: Editorial Paidós.Universia. (2010). El futuro está en las carreras híbridas. Recuperado de http://noticias.universia.net.mx/en-portada/noticia/2010/03/30/193271/futuro-esta-carreras-hibridas.html

Uribe, J. y Gómez, L. (2006). Canales de búsqueda en el mercado laboral colombiano 2003. En Uribe García José Ignacio (comp.). Ensayos de economía aplicada al mercado laboral. 351-384. Cali: Universidad del Valle.

Vernières, M. (1997). “La notion d’insertion professionnelle”. En Vernières (ed), L’insertion professionnelle. Analyse et débats. 9-22. Paris: Economica.

Worchel, S., Cooper, J., Goethals, G. y Olson, J. (2002). Psicología social. México: Thomson editores.

Descargas

Publicado

2015-12-09

Cómo citar

Simón, J. D. (2015). Las expectativas de búsqueda del primer empleo de universitarios con formación híbrida. El caso de una universidad pública mexicana. Cuadernos De Investigación Educativa, 6(2), 33–49. https://doi.org/10.18861/cied.2015.6.2.35

Número

Sección

Temas de investigación