¿Inglés bolivariano? ¿Estructuralista o comunicativo? Estudio con libros de educación media de Venezuela
DOI:
https://doi.org/10.18861/cied.2016.7.2.2611Palavras-chave:
libros de texto, inglés, escritura, educación secundaria, VenezuelaResumo
Analizar textos escolares puede develar concepciones acerca de destrezas e innovaciones pedagógicas, entre otros fenómenos. Por tal razón se realizó un estudio empírico con libros de la colección estatal venezolana Bicentenario. Los objetivos fueron analizar las actividades de escritura que se promueven en libros de la Educación Media, específicamente de 4.° y 5.° año, relacionar dichas actividades con teorías actuales acerca del aprendizaje del inglés y averiguar qué tipo de soporte pudieran dar estos libros a los educandos. Los criterios para la selección de los libros fueron: ser de 4.° y 5.° año, de editorial estatal y de uso corriente en los liceos del país. Se analizaron las actividades de escritura en dos libros. La estrategia de análisis fue emergente pues las categorías fueron suministradas por los textos al interactuar el investigador con ellos. Se abordaron las 317 cláusulas con los 30 verbos rectores de las actividades (write, answer, complete, fill in, entre otros). Los resultados muestran, primero, que ambos libros dan importancia a la destreza de la escritura. Segundo, que si bien no se apartan completamente del paradigma estructuralista-conductista, sí intentan promover la comunicación escrita, con equilibrio de actividades, lo cual pudiera dar soporte a clases menos tradicionales.Downloads
Referências
Abbott, G. (1992). Development, education and English language teaching. ELT Journal, 46(2), 172-179.
Apple, M. (1984). Economía política de la publicación de libros de texto. Revista de educación, (275) 43-62.
Arteaga, C. y Alemán, P. (2007). Representación del Caribe en los libros de texto de primaria venezolanos. Revista de pedagogía, 28(83), 335-360. Recuperado de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-97922007000300002&lng=es&tlng=es
Baptista, T. (1910). Memoria que presenta el Ministro de Instrucción Pública al Congreso de los Estados Unidos de Venezuela. Tomo Primero. En: Fernández Heres, R. (1981) Memoria de cien años. Tomo IV. Volumen I, pp. 93-138. Caracas: Ediciones del Ministerio de Educación.
Beke, R. (2015). Inglés en la educación secundaria pública en Venezuela. En E. M. Zeuch y M. Gregson (coords.). La enseñanza del inglés en la escuela pública venezolana: evidencias, experiencias y perspectivas (pp. 47-76). Caracas: British Council/Universidad Central de Venezuela, Facultad de Humanidades y Educación, Comisión de Estudios de Postgrado.
Beyer, W. (2011). Constantes y variables en textos de matemática: un enfoque histórico. Paradigma, 32(2) 69-84. Recuperado de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1011-22512011000200006&lng=es&tlng=es
Bhowmik, S. K. (2015) World Englishes and English Language Teaching: a pragmatic and humanistic approach. Colombian Applied Linguistics Journal. 17(1), 142-157. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-46412015000100010
Bisbe, L. (2009). Huellas del racismo antiindígena en textos escolares venezolanos de finales de los años ochenta. Núcleo, 26, 11-35. Recuperado de http://www.scielo.org.ve/pdf/nu/v21n26/art01.pdf
Bloch, M. (1979). Introducción a la historia. México: Fondo de Cultura Económica.
Briceño-Velazco, Y. (2014). “Aparentemente usted”: postura y compromiso en editoriales de dos revistas venezolanas de gerencia. Signo y pensamiento [versión en línea], 33(65), 84-102. Recuperado de http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/11829/9694
Brown, D. H. (2007). Principles of language learning and teaching. White Plains, NY: Pearson-Longman.
Castellanos, M.E. (2011). Una mirada al contexto y una propuesta para la universidad latinoamericana y venezolana en el presente siglo. En: La universidad venezolana en el siglo XXI. (pp. 25-40) Caracas: Universidad Católica Andrés Bello.
Castillo, E.; Gamero, M. y Sivira, Y. (2015). La práctica docente: concepciones de los profesores de inglés de secundaria. En E. M. Zeuch y M. Gregson (coords.). La enseñanza del inglés en la escuela pública venezolana: Evidencias, experiencias y perspectivas (pp. 179-187). Caracas: British Council/Universidad Central de Venezuela, Facultad de Humanidades y Educación, Comisión de Estudios de Postgrado.
Chaudron, C. (1998). Second language classrooms. Research on teaching and learning. Cambridge: Cambridge University Press.
Choppin, A. (2000). Los manuales escolares de ayer a hoy: el ejemplo de Francia. Historia de la educación, 19, 13-37. Recuperado de http://revistas.usal.es/index.php/0212-0267/article/view/10790/11188
Ciapuscio, G. (2005). La noción de género en la lingüística sistémico funcional y en la lingüística textual. Signos 38(57), 31-48. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=157013764003
Clarke, M. (1994). The dysfunctions of the theory/practice discourse. TESOL Quarterly, 28(1), 9-26.
Díaz Larenas, C.; Tagle, T.; Alarcón, P.; Quintana, M.; Ramos, L. y Vergara, J. (2013). Estudio de caso sobre las creencias de estudiantes de pedagogía en inglés respecto a la auto-eficacia percibida y la enseñanza del idioma. Núcleo, 30, 41-67. Recuperado de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-97842013000100002&lng=es&tlng=es
English First (2014). Índice de nivel de inglés [documento en línea]. Recuperado de http://www.ef.co.ve/epi/
García, A. y Vera, A. (1977). Fundamentos de teoría lingüística. Málaga: Alberto Corazón Editor.
García Larralde, H. (2011). ¿Es viable el actual modelo financiero de las universidades? Líneas de cambio. En: La universidad venezolana en el siglo XXI. (pp. 163-178) Caracas: Universidad Católica Andrés Bello.
Gil Fortoul, J. (1912). Memoria que presenta el Ministro de Instrucción Pública al Congreso de los Estados Unidos de Venezuela. Tomo Primero. En: Fernández Heres, R. (1981) Memoria de Cien Años. Tomo IV. Volumen I, pp. 179-271. Caracas: Ediciones del Ministerio de Educación.
Giroux, H. (1988). Teachers as intellectuals: Toward a critical pedagogy of learning. Westport, CT: Bergin & Garvey Publishers.
Gregson, M. (2006). English Next: ¿El fin del inglés como idioma extranjero? Núcleo, 23, 227-232. Recuperado de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-97842006000100010&lng=es&tlng=es
Güemes, R. (1994). Libros de texto y desarrollo del curriculum en el aula. Un estudio de casos. Tesis doctoral no publicada. Universidad de La Laguna, España. Recuperado de ftp://veda.bbtk.ull.es/ccssyhum/cs15.pdf
Guevara Rojas, F. (1915). Memoria que presenta el Ministro de Instrucción Pública al Congreso de los Estados Unidos de Venezuela. Tomo Segundo. En: Fernández Heres, R. (1981) Memoria de cien años. Tomo IV. Volumen I, pp. 439-577. Caracas: Ediciones del Ministerio de Educación.
Hernández, R. (2012). La enseñanza del inglés en Venezuela: Una visión retrospectiva. Heurística. Revista digital de historia de la educación [revista en línea], 15, 155-171. Recuperado de http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/37306/1/articulo14.pdf
Herrera, D. (2012). Children as subjects with rights in EFL textbooks. Colombian Applied Linguistics Journal. 14 (1) 45-59. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/calj/v14n1/v14n1a04
Howatt, A. P. R. (1984) A History of English Language Teaching. Hong Kong: Oxford University Press.
Hyland, K. (2003). Second language writing. Nueva York: Cambridge University Press.
Johnsen, E. B. (1996). Libros de texto en el caleidoscopio.Estudio crítico de la literatura y la investigación sobre los textos escolares. Barcelona: Pomares Corredor.
Johnstone, B. (2000). Qualitative methods in sociolinguistics. Nueva York: Oxford University Press.Leal, I. (1981). Historia de la UCV. Caracas: Ediciones del Rectorado de la Universidad Central de Venezuela.
Level, M. B. y Mostacero, R. (2011). El texto escolar: ¿Artefacto didáctico? Investigación y postgrado, 26(2), 9-56. Recuperado de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-00872011000200002&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Lopes, C. (2015). Livro didático e a pedagogia do mestre ignorante. Trabalhos em Linguística Aplicada. 54 (2) 223-243. Recuperado de https://dx.doi.org/10.1590/010318134607166141
López de D’Amico, R. (2010). La enseñanza del inglés en Venezuela. En: I. Cantón, R. Valle, A. Arias, R. Baelo y R. Cañón (coords.). Retos educativos en la sociedad del conocimiento (pp. 392-401). Barcelona: Davinci Continental.
López de D’Amico, R. (2015). La formación de docentes de inglés. En E. M. Zeuch y M. Gregson (coords.). La enseñanza del inglés en la escuela pública venezolana: Evidencias, experiencias y perspectivas (pp. 77-107). Caracas: British Council/ Universidad Central de Venezuela, Facultad de Humanidades y Educación, Comisión de Estudios de Postgrado.
Medina, A. y Domínguez, C. (2009). La novela por entregas como género discursivo. El caso de The way we live now de Anthony Trollope. Núcleo. 26: 201-224. Recuperado de http://www.scielo.org.ve/pdf/nu/v21n26/art08.pdf
Montilla, A. (2015). Libros del gobierno son el texto único en escuelas oficiales. El Nacional. Sociedad. Recuperado de http://www.el-nacional.com/sociedad/Libros-gobierno-texto-escuelas-oficiales_0_557344441.html
Mota, C. (2006). El rol de la escritura dentro del currículo de la enseñanza y aprendizaje del inglés como segunda lengua (esl/efl): Una perspectiva histórica. Acción Pedagógica, 15, 56-63. Recuperado de http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/17280/2/articulo6.pdf
Mujica, B.; Díaz, L. y Arnáez, P. (2008). Concepción de escritura en los libros de texto de educación básica. Revista de Pedagogía, 29(85), 269-289. Recuperado de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-97922008000200004&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Palmer, F. R. (1978). The English verb. Whitstable, Reino Unido: Longman.
Payne, T. (2004). Describing morphosyntax. A guide for field linguistics. Cambridge: Cambridge University Press.
Puéllez, M. y Tiana, A. (2003). El proyecto MANES: Una investigación histórica sobre manuales escolares. Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, 49-50, 163-174.
Quintero, I. (2014) Enseñar Historia: 7 anotaciones sobre la Colección Bicentenario. Prodavinci. Recuperado de http://prodavinci.com/2014/05/27/actualidad/ensenar-historia-7-anotaciones-sobre-la-coleccion-bicentenario-por-ines-quintero/
Raimes, A. (1983). Tradition and revolution in ESL teaching. TESOL Quarterly, 17(4), 535-552.
Raimes, A. (1998). Teaching writing. Annual Review of Applied Linguistics, 18, 142-167.
Ramírez, T. (2004). El texto escolar en el ojo del huracán. Caracas: Universidad Central de Venezuela, Fondo Editorial Facultad de Humanidades y Educación.
Ramírez, T. (2007). Del control estatal al libre mercado. Políticas Públicas y textos escolares en Venezuela (1958-2005). Caracas: Ediciones de la Biblioteca de la Universidad Central de Venezuela.
Ramírez, T. (2015) ¿Enseñar historia o reconstruir la historia? Los textos escolares de Ciencias Sociales de la Colección Bicentenario. Conferencia presentada en la Academia Nacional de la Historia, Caracas, 5 de diciembre de 2015.
Rodrigues, P. y Marques da Fonseca, E. (2014). A produção textual no livro didático do ensino médio: Identificação da abordagem teórica. Acta Scientiarum. Language and Culture [versión en línea], 36(4), 427-435. Recuperado de http://www.redalyc.org:9081/articulo.oa?id=307432548008
Savignon, S. (2005). Communicative language teaching: Strategies and goals. En: E. Hinkel (coord.). Handbook of research in second language teaching and learning (pp. 635-651). Mahwaj, NY: Lawrence Erlbaum.
Titscher, S.; Meyer, M.; Wodak, R. y Vetter, E. (2000). Methods of text and discourse analysis.Londres: Sage.
Tosi, C. (2011). El texto escolar como objeto de análisis. Un recorrido a través de los estudios ideológicos, didácticos, editoriales y lingüísticos. Lenguaje. 39 (2) 469-500. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/leng/v39n2/v39n2a08.pdf
Varón, M. (2009). Componente cultural, libros de texto y enseñanza del inglés como lengua extranjera. Forma y función. 22 (1) 95-124. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21912427004
Villar, J. (2012). Venezuela: Medalla de bronce entre los que peor hablan inglés [documento en línea]. Recuperado de http://periodismo3ucv.blogspot.com.uy/2012/04/venezuela-habla-ingles-tan-mal-como-lo.html
Webb, D.; Metha, A.: y Jordan, F. (1996). Foundations of American education. Englewood Cliffs, NJ: Merrill Prentice Hall.
Wray, A. y Bloomer, A. (2006). Projects in linguistics. A practical guide to researching language.Londres: Hodder Arnold.
Zapata, C. (2011). Estrategias de comprensión lectora en libros de inglés como lengua extranjera. Educare, 15(3), 27-52. Recuperado de http://revistas.upel.edu.ve/index.php/educare/article/viewFile/580/210
Zeuch, E. M. y Gregson, M. (2015). (Coords.). La enseñanza del inglés en la escuela pública venezolana: evidencias, experiencias y perspectivas. Caracas: British Council/Universidad Central de Venezuela, Facultad de Humanidades y Educación, Comisión de Estudios de Postgrado. Recuperado de http://englishagenda.britishcouncil.org/sites/ec/files/F145%20Venezuela_combined_FINAL_V2.pdf
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2016 Cuadernos de Investigación Educativa
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.