El oficio del alumno rural: ¿el que se va?

Autores/as

  • Luján Trujillo

DOI:

https://doi.org/10.18861/cied.2008.2.15.2730

Resumen

El presente trabajo parte del análisis de un tema preciso: si existe el oficio de alumno rural. Para ello, el análisis se enfocó en tercer año de liceo, tomando como referencia dos instituciones que fueron consideradas apropiadas para dicho análisis, por reflejar aspectos que fueron considerados relevantes al tema.

A medida que el trabajo de campo se realizaba el tema fue reconceptualizado en base a los emergentes que de allí surgían. De acuerdo a ello, se elaboraron dos categorías de análisis, tomando como criterio teórico la doble racionalidad imperante en el funcionamiento, justificación y modo de operar de las instituciones donde se realizó el estudio.

Las pautas iniciales que el tema planteaba, buscando la constatación de un oficio particular: el oficio de alumno rural, fueron reformulados hacia una mirada cultural que involucró otros planteamientos, que nos llevaron a profundizar en la distancia que se percibió, en la manera de entender y catalogar la realidad escolar por parte de los docentes y alumnos. Pudo apreciarse, el rol de símbolo, que cumplen las instituciones educativas para los estudiantes: por un lado le confieren valor al hecho de venir al liceo, pero por otra parte, tienen claro que por opciones laborales, proyecciones familiares, o descalificación propia, no ven, en la educación una salida posible, o como una meta a continuar. Ello conlleva a que perciban al liceo como un espacio de socialización, frente a la ausencia de otros espacios referentes, quedando lo educativo muchas veces limitado.

Del análisis de los entrevistados y sus percepciones, emergió una postura limitante, que tenía como base el contexto y el sistema económico-social como culpables en última instancia, a los cuales todos reconocían en pasiva contemplación, por ello se buscó profundizar en el tema tomando como criterios algunas interrogantes: ¿Para quién no estamos educando? ¿Quiénes son?

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alonso, L.E. 1998 “La mirada cualitativa en sociología, Una aproximación interpretativa”. España: Ed. Fundamentos, Colec. Ciencia.

Baeza Correa,J 2001. “El oficio de ser alumno en jóvenes de liceo de sector popular en Chile”. Chile; en: Serie de Investigación Nº 19. Ed. Universidad Católica Cardenal Raúl Silva Henriquez.

Baeza Correa,J. 2002. “Leer desde los alumnos (as).En Educación Secundaria un camino para el desarrollo Humano” ,pp.163-184. Chile; UNESCO. Disponible en internet jbaeza@vesh.cl.

Cancela, W, A, Melgar, 2004, “El Uruguay rural: cuarenta años de evolución, cambios y permanencias”. Uruguay: Claeh.

Censo Nacional de aprendizajes de 1999, programa MEMFOD ANEP2003.

Consideraciones sobre los cambios en la línea de pobreza del INE (2002) presentado en los Talleres sobre “Medición de la pobreza”. Noviembre 2002-abril 2003 Montevideo: Instituto de Economía.

Cullen, A, 1997 “Critica de las razones de educar”. Buenos Aires: Paidós.

Duschatzky, S. BIRGIN, A. 2001. ¿Dónde está la escuela ?. Buenos Aires : Flacso.

Elliot, J. 1996 “El cambio educativo desde la investigación-acción”. Madrid: Morata.

Escofet, A. 1998. “Diferencias sociales y desigualdades educativas”. Cuadernos de Educación. N° 23. Barcelona: ICE_HORSARI.

Gasalla, F. 2001. “Psicología y cultura del sujeto que aprende”. Buenos Aires: Aiqué.

Gerencia general de planeamiento y gestión educativa. Área Coordinadora de políticas para el medio rural. MEC. Disponible en internet www.acrural@adinet.com.uy

González Cravino, S; et al. 1997. “La familia uruguaya: su análisis desde los hogares”. URUGUAY: MEC. Programa FAS/OPP/BID.

Jackson, PH, 1999. “Las enseñanzas implícitas”. Buenos Aires: Amorrortu.

Jackson, Ph. 2001. “La vida en las aulas” Madrid (6ª ed.): Morata.

Lembo-Naville, C. 2003. “Talleres de capacitación en Dinámica para el desarrollo. La experiencia con jóvenes de Liceos rurales en Uruguay”. En: Educar 14: pp4-15 nov. 2003.

Litwin, E.1997. “Las configuraciones didácticas. Una nueva agenda para la enseñanza superior”.Buenos Aires: Paidós.

Marti, E. 2005 “Desarrollo, cultura y educación”. Buenos Aires: Amorrortu.

Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP). Fortalecimiento del área social (FAS). Evolución de la pobreza estructural en el Uruguay. El índice de necesidades insatisfechas.

Opertti,R, González Cravino, VIillagran. 1997. “La familia uruguaya”. Montevideo: MEC, programa, FAS/OPP/BID.

Paredes, M. 2003. “Las nuevas formas de familia en la región”. Montevideo: UNICEF, UDELAR.

Perrenoud, P. 1990.”La construcción del éxito y del fracaso escolar”. Madrid: Morata.

Perrenoud, P. 2000. “Aprender en la escuela a través de proyectos: ¿por qué?. ¿Cómo?” Ginebra: Facultad de Psicología y Ciencias de la Educación. Disponible en internet htpp:/www.unige.ch/fapse/SSE/teachers/ perrenoud/php main/php 2000.

Petras,Ñ, Vetemayen, H. 2002. “El campesinado y el Estado en América Latina” pp. 163-184.mar.2002. En la página de Petras, disponible en internet www.rebelionJamesPetras.htm

Piñeiro, D, 1999. “Repensando la ruralidad, población y trabajadores rurales en el contexto de transformaciones agrarias”. Ponencia presentada al XII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. Universidad Concepción de Chile, 12-16 de octubre de 1999, disponible en internet www.cinterfor.org.uy/temas/rural

Pozo, J. 1995. “Aprendices y Maestros”. Madrid: Alianza.

Revista “Quehacer Educativo”. Congreso de Educación Rural. Octubre 2005.

Riella,A. 2005. “El fenómeno de la pluriactividad es un enlace entre el área urbana y la rural”. El País. Economía y Mercado. Montevideo. Vol. 10 Nº 474. 22 de agosto de 2005 Publicación de la Federación Uruguaya de Magisterio.

Soler, M. 1990. “Educación y vida rural en América Latina”.Montevideo: Item

Shulman, L. “Paradigmas y programas de investigación en el estudio de la enseñanza: una perspectiva contemporánea”. En: Wittrock. “La investigación en la enseñanza. Tomo 1. Barcelona: Paidós.

UDELAR, Facultad de Ciencias Económicas y de Administración, Facultad de Ciencias Sociales, Instituto de Economía. Serie de Documentos de trabajo DT 06/03.

Descargas

Publicado

2018-02-28

Cómo citar

Trujillo, L. (2018). El oficio del alumno rural: ¿el que se va?. Cuadernos De Investigación Educativa, 2(15), 7–22. https://doi.org/10.18861/cied.2008.2.15.2730

Número

Sección

Temas de investigación