La curiosidad de los alumnos en las clases de ciencias biológicas

Autores/as

  • Susana Klimavicius

DOI:

https://doi.org/10.18861/cied.2007.2.14.2739

Resumen

La búsqueda de las preguntas de los alumnos como reflejo de su curiosidad y las estrategias docentes que las promueven, fueron el corazón de la investigación. Sólo alumnos motivados, curiosos, creativos, con capacidad de hacerse preguntas y pensar estarán preparados para interpretar y comprender el mundo que los rodea. Para el marco teórico se transitó por diferentes dimensiones y el diseño metodológico combinó instrumentos de la investigación cualitativa: observación de clases, entrevistas a tres profesores, dirección, bibliotecóloga y el relato de 157 alumnos que fueron una inagotable fuente de expresiones sobre cómo sienten la vida en el aula de Biología. En el ecosistema liceal hemos percibido que muchos pueden ser los factores que inciden en la formulación de preguntas. El profesor desde su rol posee en sus manos la llave que abre la puerta de la curiosidad. La tarea no es sencilla, pero es posible; dependerá de las estrategias que se desplieguen.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ASIMOV, I. 1993. Nueva guía de las Ciencias. Buenos Aires: Plaza & Janés Editores.

AUSUBEL, D. 1978. Psicología Educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas.

ASTOLFI, J. P. 1999. El “error”, un medio para enseñar. Sevilla: Díada.

BURBULES, N. 1999. El diálogo en la enseñanza. Buenos Aires: Amorrortu editores.

BRUBACHER, J., et al. 1994. Cómo ser un docente reflexivo. Barcelona: Gedisa.

CAMILLONI, A., et al. 2001. Corrientes didácticas contemporáneas. Buenos Aires: Paidós.

CARBONELL, J. 2001. La aventura de innovar. Madrid: Morata.

CARRETERO, M. 1997. Construir y enseñar las ciencias experimentales. Buenos Aires: Aique.

CASTORINA, J., et al. 1999. Piaget-Vigostky contribuciones para replantear el debate. Buenos Aires: Paidós.

CAZDEN, C. 1991. El discurso en el aula. Barcelona: Paidós.

CLAXTON, G. 1994. Educar mentes curiosas. Madrid: Visor.

COLL, C. 1996. Aprendizaje escolar y construcción del conocimiento. Buenos Aires: Paidós.

COLL, C. 1997. ¿Qué es el constructivismo? Buenos Aires: Magisterio del Río de la Plata.

COOK, T., et al. 1986. Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación. Madrid: Morata.

CHALMERS, A. 1987. ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? 6ª.ed. Buenos Aires: Siglo XXI.

DELVAL, J. 2000. Aprender en la vida y en la escuela. Madrid: Morata.

DE LA TORRE, S. 2000. Estrategias didácticas innovadoras. Barcelona: Octaedro.

DÍAZ BARRIGA, A. 1994. Docente y programa. 2ª.ed. Buenos Aires: Aique.

DÍAZ BARRIGA, A. 1997. Didáctica y currículum. México: Paidós.

EISNER, E. 1994. Cognición y currículum. Buenos Aires: Agenda Educativa.

EGGEN–KAUCHAK. 2000. Estrategias docentes. Buenos Aires:Fondo de cultura económica.

FABRA, M. L. 2001. Hablar y escuchar. Barcelona: Paidós.

FELDMAN, D. 1999. Ayudar a enseñar. Buenos Aires: Aique.

FREINET, C. 1996. La escuela moderna francesa. Madrid.: Morata.

GIORDAN, A. 1995. Los orígenes del saber. 2ª.ed. Sevilla.: Díada.

GRUNDY, S. 1987. Producto o praxis del currículum. Madrid: Morata.

GUMILA, O. 1995. Aula mágica. Montevideo: Fin de siglo.

HARLEN, W. 1989. Enseñanza y aprendizaje de las ciencias. 2ª. Ed. Madrid: Morata.

HERNÁNDEZ, R., et al.1998. Metodología de la investigación. 2ª.ed. México: Mc Graw Hill.

HUBERMAN, S. 1996. Cómo aprenden los que enseñan. Buenos Aires: Aique.

JACKSON, P. 1999. Enseñanzas implícitas. Buenos Aires: Agenda educativa.

JACKSON, P. 1998. La vida en las aulas. Madrid: Morata.

JACKSON, P. 2002. Práctica de la enseñanza. Buenos Aires: Amorrotu editores.

KAPLAN, C. s.f. 1989. Buenos y malos alumnos. Buenos Aires: Aique.

KEMMIS, D. 1988. El currículo: más allá de la teoría de la reproducción. Madrid: Morata.

LEMKE, J. 1997. Aprender a hablar ciencia. Barcelona: Paidós.

LITWIN, E. 2000. Las configuraciones didácticas. Buenos Aires: Paidós.

McCOMBS, B. 2000. La clase y la escuela centradas en el aprendiz. Barcelona: Paidós.

MERCER, N. 1997. La construcción guiada del conocimiento. Barcelona: Paidós.

MEIRIEU, P. 1992. Aprender, sí pero ¿cómo? Madrid: Octaedro.

MINNICK SANTA, C. 1994. Una didáctica de las ciencias. 2ª.ed. Buenos Aires: Aique.

MONEREO, C. 2001. Estrategias de enseñanza y de aprendizaje. 9ª.ed. Barcelona: Graó.

MORIN, E. 1998. Introducción al Pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.

NOVAK, J. 1982. Teoría y práctica de la educación. Madrid: Alianza Universitaria.

OBIOLS, G. 2000. Adolescencia, postmodernidad y escuela secundaria. Buenos Aires: Kapeluz.

PERRENOUD, P. 2000. Construir competencias desde la escuela. Santiago de Chile: Dolmen Ediciones.

PERKINS, D. 2001. La escuela inteligente. Barcelona: Gedisa.

POZO, I. 2001. Aprendices y maestros. Madrid: Alianza editorial.

SANTOS GUERRA, M. A. 2000. La escuela que aprende. Madrid: Morata.

SCHÖN, D. 1992. La formación de profesionales reflexivos. Barcelona: Paidós.

STENHOUSE, L. 1998. Investigación y desarrollo del currículum. Madrid: Morata.

TAYLOR, S. y BOGDAN, R. 1987. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Buenos Aires: Paidós.

VELILLA BARQUERO, R. 1974. Saussure y Chomsky introducción a la lingüística. 6ª.ed. Bogotá: Editorial Cincel.

VIGOTSKY, L. 1987. Historia del desarrollo de las funciones psicológicas superiores. La Habana: Ed. Científico-Técnica.

VIGOTSKY, L. 1988. El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. México: Grijalbo.

WITTROCK, M. 1986. La investigación en la enseñanza: enfoques, teorías y métodos I y II. Barcelona: Paidós.

WOOLFOLK, A. 1996. Psicología educativa. 6ª.ed. Naucalpan de Juárez: Pretince-Hall.

Descargas

Publicado

2018-03-01

Cómo citar

Klimavicius, S. (2018). La curiosidad de los alumnos en las clases de ciencias biológicas. Cuadernos De Investigación Educativa, 2(14), 51–69. https://doi.org/10.18861/cied.2007.2.14.2739

Número

Sección

Temas de investigación