Educación rural: oportunidades para la innovación
DOI:
https://doi.org/10.18861/cied.2015.6.1.7Palavras-chave:
educación rural, innovación pedagógica, formación de docentes, comunidad ruralResumo
Actualmente la población rural representa el 70% de la población mundial y las desigualdades entre el campo y la ciudad constituyen un obstáculo importante para el desarrollo sostenible, por lo que la educación rural tradicionalmente es abordada con políticas subsidiarias que se orientan a disminuir brechas de pobreza. Sin embargo, las escuelas rurales multigrado presentan un espacio único para desarrollar una pedagogía inclusiva, que reconozca la individualidad y los ritmos de aprendizaje de cada estudiante y que convoque a los docentes a organizarse en comunidades de aprendizaje utilizando la tecnología actualmente disponible.
Durante el año 2014 se implementó una experiencia de acompañamiento pedagógico en seis escuelas rurales de Chile, durante la cual se desarrollaron proyectos educativos bajo la metodología de Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) y con la participación activa de la comunidad local.
El objetivo de la intervención fue facilitar procesos que aseguraran aprendizajes de calidad en los estudiantes a través de proyectos que estuvieran estrechamente vinculados con la identidad local mediante el trabajo articulado con el equipo de docentes y la comunidad. Los docentes participantes valoraron la capacitación en el manejo de estrategias que les permitirán fortalecer la motivación de sus estudiantes hacia el aprendizaje y la posibilidad de utilizar herramientas para trabajar con la comunidad en un marco de aprendizaje, cooperación y reciprocidad.
La intervención permitió conocer con mayor profundidad las características y necesidades de un grupo de escuelas rurales, a partir de lo cual se diseñó una propuesta de modelo pedagógico innovador de intervención que se ajusta a la realidad del mundo rural del siglo XXI.Downloads
Referências
Bade, G. (25 de enero de 2015). Desafío para la educación: La diversidad en el aula enriquece el desarrollo integral de los estudiantes. Santiago de Chile: El Mercurio, p. A10.
Barrel, J. (2007). El aprendizaje basado en problemas. Un enfoque investigativo. Buenos Aires: Manantial SRL.
Boix, R. y Bustos, A. (2014). La enseñanza en las aulas multigrado: una aproximación a las actividades escolares y los recursos didácticos desde la perspectiva del profesorado. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 7(3), 29-43, ISSN 1989-0397. Recuperado de http://www.rinace.net/riee/numeros/vol7-num3/art2.pdf
Cabrol, M. y Székely, M. (Eds.) (2012). Educación para la transformación. Banco Interamericano de Desarrollo. Recuperado de http://www10.iadb.org/intal/intalcdi/PE/2013/11771.pdf
Canales, M. (2005). La nueva ruralidad en Chile: apuntes sobre subjetividad y territorios vividos. En PNUD (Ed.) Seminario abierto “Chile rural: un desafío para el desarrollo humano” (pp. 33-39). Santiago de Chile: Universidad de Chile.
De la Torre, S. (1997). Creatividad y formación. México: Trillas
Epstein, J. (2001). School, family and community partnerships: preparing educators, and improving schools. Boulder, Cambridge: Westview Press.
Flecha, R., Padrós, M. y Puigdellívol, I. (2003). Comunidades de aprendizaje: transformar la organización escolar al servicio de la comunidad. Organización y gestión educativa, (5), 4-8. Bilbao: Fórum Europeo de Administradores de la Educación y CISSPRAXIS, S.A.
Fullan, M., & Langworthy, M. (2014). A rich seam: How new pedagogies find deep learning.Pearson. Recuperado de https://research.pearson.com/content/plc/prkc/uk/open-ideas/en/articles/a-rich-seam-how-newpedagogiesfinddeeplearning/_jcr_content/par/articledownloadcompo/file.res/3897.Rich_Seam_web.pdf
Gracia, M. (2013). Los Microcentros de Escuelas Rurales entendidos como comunidades profesionales de aprendizaje. Un estudio de casos en la comuna de Río Bueno, IX Región. (Tesis de Magíster). Universidad Alberto Hurtado.
Hernández, M. & Raczynski, D. (2014). Jóvenes de origen rural: aspiraciones y tensiones en la transición hacia la enseñanza secundaria. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 7(3), 71-87, ISSN 1989-0397. Recuperado de http://www.rinace.net/riee/numeros/vol7-num3/art5.pdf
Krichnesky, M. (2006). Escuela y comunidad: desafíos para la inclusión educativa. Buenos Aires: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación.
Larrañaga, O., Falck, D. y Peirano, C. (2009). El sector municipal en el sistema educacional chileno. En M. Marcel y D. Raczynski (Eds.). La asignatura pendiente, Claves para la revalidación de la educación pública de gestión local en Chile. (pp. 49-129). Santiago de Chile: Uqbar Editores.
Leyton, T. (2013). Las políticas de educación rural en Chile: cambio y continuidad. Comunicación presentada en el Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología 2013, Santiago de Chile.
Ministerio de Educación (2001). Decreto 4. Reglamenta Programa de Educación Básica Rural. Santiago: Ley Chile. Recuperado de http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=183085
Ministerio de Educación (2012). Decreto 968 Exento. Autoriza reuniones en microcentros para profesores de escuelas rurales en forma que indica. Santiago: Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. Recuperado de: http://www.comunidadescolar.cl/marco_legal/Decretos/Decreto_N968_%20Reuniones%20Microcentro-Escuelas%20Rurales.pdf
Ministerio de Planificación y Cooperación (MIDEPLAN) (2002). Síntesis de los principales enfoques, métodos y estrategias para la superación de la pobreza. Seminario Perspectivas Innovativas en Política Social. Santiago de Chile: MIDEPLAN-CEPAL. Recuperado de http://www.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/admin/docdescargas/centrodoc/centrodoc_108.pdf
Moreno, C. (2007). Las escuelas rurales en Chile: la municipalización y sus fortalezas y debilidades. Revista Digital eRURAL, Educación, cultura y desarrollo rural, 4(8), ISSN 0717-989. En: http://www.revistaerural.cl/municipalizacionerurales.html
San Miguel, J. (2005). Nuevas demandas de la Educación Básica Rural. Revista Digital eRURAL, Educación, cultura y desarrollo rural, 5(3), ISSN 0717-9898. Recuperado de http://www.revistaerural.cl/jsm.htm
Sepúlveda, G. (1995). Manual de desarrollo curricular para escuelas multigrado. Santiago de Chile: MECE.
Solís, C. y Núñez, C. (2014). El cierre de la escuela rural y la integración social de familias en escuelas urbanas: un estudio de caso en la zona sur de Chile. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 7(3), 57-69 ISSN 1989-0397. Recuperado de http://www.rinace.net/riee/numeros/vol7-num3/art4.pdf
Stripling, B., Commitante, A., Erdil, D., Goodkin, M., Kola, C., McPherson, P., y Menon, R. (2009). Project-Based Learning: Inspiring Middle School Students to Engage in Deep and Active Learning. New York: NYC Department of Education. Recuperado de http://schools.nyc.gov/documents/teachandlearn/project_basedFinal.pdf
Vezub, L. y Alliaud, A. (2012). Informe Final: El acompañamiento pedagógico como estrategia de apoyo y desarrollo profesional de los docentes noveles. Aportes conceptuales y operativos para un programa de apoyo a los docentes principiantes de Uruguay. Uruguay: ANEP, CODICEN, CFE y OEI.