La ciudad movimiento: cotidianidades, afectividades corporizadas y redes topológicas

Autores/as

  • Alicia Lindón Universidad Autónoma Metropolitana, México.

DOI:

https://doi.org/10.18861/ic.2017.12.1.2668

Palabras clave:

Sujeto, vida urbana, prácticas, subjetividades, imaginarios urbanos.

Resumen

La pregunta principal de este artículo es la siguiente: ¿cómo estudiar la dimensión espacial de la ciudad y la vida urbana? Antes que presentar un estudio de caso, en estas páginas, se desarrolla un planteamiento teórico-metodológico para abordar el
caso de las grandes ciudades. El objetivo principales ofrecer una aproximación multidimensional y aterrizada de la construcción social de la ciudad movimiento. La primera parte revisa los diferentes aspectos de la perspectiva de la ciudad como espacio movimiento. La segunda parte analiza la componente de las prácticas y la subjetividad espacial integrada en esta concepción de la ciudad como espacio movimiento. El tercer apartado aborda las afectividades y la corporeidad de la ciudad movimiento. Posteriormente, se presenta la perspectiva situacional y las redes topológicas como formas de aprehender fragmentos densos de lo urbano que integren lo planteado en los apartados previos. Para cerrar con unas reflexiones finales que destacan tanto la potencialidad de tal aproximación como sus limitaciones.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Alicia Lindón, Universidad Autónoma Metropolitana, México.

Doctora en Sociología por El Colegio de México. Realizó la maestría en Estudios Urbanos en la misma institución y la licenciatura en Geografía en la Universidad de Buenos Aires (UBA). Es profesora-investigadora del Departamento de Sociología de la Universidad Autónoma Metropolitana (campus Iztapalapa), en el área de investigación Sociología de la Cultura, y es miembro del Cuerpo Académico Espacio Social de la Ciudad. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), México, y desde 2013 se desempeña como Coordinadora del Consejo Editorial de Ciencias Sociales y Humanidades de dicha institución. Sus líneas de investigación se centran en el estudio de la dimensión espacial de lo social desde la perspectiva del sujeto habitante: “El enfoque biográfico y la subjetividad espacial”, “La ciudad habitada y los imaginarios urbanos”, “Las socio-geografías de la vida cotidiana” y “Espacialidades y corporalidades: Geografías Híbridas”.

Citas

Anderson, B. (2009). Affective atmospheres. Emotion, Space and Society, 2, (2), pp. 77-81. En línea: http://dx.doi.org/10.1016/j.emospa.2009.08.005

Anderson, B. (2010). Taking-Place: Non-Representational Theories and Geography. Londres: Routledge.

Austin, J. L. (1998). Cómo hacer cosas con las palabras. Barcelona: Paidós.

Butler, J. (1988). Performative Acts and Gender Constitution: An Essay in Phenomenology and Feminist Theory. Theatre Journal, 40, (4), pp. 519-531.

Buttimer, A. (1976). Grasping the dynamism of lifeworld, Annals of the American Geographers, 66, (2), pp. 277-292.

Castoriadis, C. (1993). La institución imaginaria de la sociedad, vol. 2. El imaginario social y la institución. Buenos Aires: Tusquets.

Clough, P. (2008). (De)coding the Subject-in-Affect. Subjectivity, 23, (1), pp. 140-155. En línea: http://dx.doi.org/10.1057/sub.2008.16

Clough, P. & Halley, J. (eds.) (2007). The Affective Turn: Theorizing the Social. New York: Duke University Press Books.

Crowe, P. R. (1938). On progress in Geography. Scottish Geographical Magazine, 54, pp. 1-19. En línea: http://dx.doi.org/10.1080/14702543808553767

Davidson, J., Bondi, L. & Smith, M. (2007). Emotional Geographies. Eds. Hampshire, GB: Ashgate Publishing Ltd.

Ezcurdia, J. (2013). Amor, cuerpo y filosofía de la experiencia: hacia la lectura deleuziana de Bergson. EN-CLAVES del pensamiento, año VII, 14, julio-diciembre 2013, pp. 145-176.

Hagerstrand, T. (1982). Diorama, Path and Project. Tijdschrift voor economische en sociale geografie, 73, (6), pp. 321-384.

Haraway, D. (1991). “Conocimientos situados: La cuestión científica en el feminismo y el privilegio de la perspectiva parcial”; en Donna H., Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza, pp. 313–345, Madrid: Ediciones Cátedra [1991, Simians, Cyborgs and Women. The Reinvention of Nature. London: Routledge].

Harvey, D. (1998). La Condición de la posmodernidad: investigación sobre los orígenes del cambio cultural. Buenos Aires: Amorrortu.

Honoré, C. (2005). Elogio de la Lentitud. Barcelona: RBA.

Ibáñez, J. (1994). El regreso del sujeto: la investigación social de segundo orden, Madrid: Siglo XXI.

Lave, J. (1997). The culture of acquisition and the practice of understanding, en: Kirshner, D. y Whitson J.A. (Eds.) Situated cognition: Social, semiotic and psychological perspectives, pp. 17-35, Mahwah, New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates.

Lefebvre, H. (1981). Critique de la vie quotidienne. Vol. III: De la modernité au modernisme (Pour une métaphilosophie du quotidien). Paris: L’Arche Editeur.

Ley, D. (1983). A Social Geography of the City. New York: Harper & Row Publishers.

Lindón, A. (2006) Geografías de la vida cotidiana. En Lindón A.; Hiernaux, D. (dir.), Tratado de Geografía Humana, pp. 352 - 396, Barcelona: Anthropos-UAMI.

Lindón, A. (2008). El imaginario suburbano: entre los sueños diurnos y la reproducción socio-espacial de la ciudad. Revista Iztapalapa. Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa, nº 64-65, año 29, pp. 39-62.

Lindón, A. & Hiernaux, D. (2008). Los imaginarios urbanos de la dominación y la resistencia: un punto de partida. Revista Iztapalapa. Universidad Autónoma

Metropolitana, Iztapalapa, nº 64-65, año 29, pp. 7-14.

Lindón, A. (2010). Invirtiendo el punto de vista: Las Geografías Urbanas Holográficas del sujeto habitante. En Lindón, A; Hiernaux, D (dirs.), Los Giros de la Geografía Humana: Tendencias y horizontes, pp. 175-200, Barcelona: Anthropos-UAMI.

Lindón, A. (2013). Territorialized everydayness between proxemics and diastemics: space-time rhythms in a context of acceleration. En Pirani B. & Smith T. S. (Eds.), Body and time: bodily rhythms and social rhythms and Social Synchronism in the Digital Media Society, pp. 83-105. Cambridge: Scholars Publishing.

Lindón, A. (2015). Del cronotopo fundacional a la construcción socio-espacial del territorio vallechalquense. En Lindón A. & Mendoza, C. (coords.), La periferia metropolitana: entre la ciudad prometida y un lugar para vivir en la ciudad de México, pp. 115-150, México: Gedisa Mexicana-UAM-I.

Lussault, M. & Stock, M. (2010). Doing with space: towards a pragmatics of space. En Social Geography, vol. 5 (1), pp. 11-19.

Merleau-Ponty, M. (1984). Fenomenología de la percepción, Barcelona: Editorial Planeta.

Adams, P., Hoelscher, S. & Till, K. (2001). Place in Context: Rethinking Humanist Geographies. En Textures of Places: Exploring Humanist Geographies, (pp. xiiixxxiii), Minneapolis: University of Minnesota Press.

Pile, S. (1996). The body and the city: Psychoanalysis, space and subjectivity. Nueva York: Routledge.

Pile, S. & Thrift, N. (1995). Mapping the Subject. En Pile, S. & Thrift N. (Eds.), Mapping the Subject: Geographies of cultural transformation, pp. 12-51. London-New York: Routledge.

Pintos Peñaranda, M. L. (2010). Fenomenología de la corporeidad emotiva como condición de la alteridad. Investigaciones Fenomenológicas, vol. monográfico 2. Cuerpo y Alteridad, pp. 141-168.

Pred, A. (1981). Social Reproduction and the Time-Geography of Everyday Life,

Geografiska Annaler. Series B, Human Geography, 63 (1), pp. 5-22. Doi:

2307/490994

Pred, A. (2005). Hägerstrand matters: life(-path) and death matters—some touching remarks. Progress in Human Geography, 29 (3), pp. 328-332. Doi:

1177/030913250502900310

Schütz, A. (1974). El problema de la realidad social. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Seamon, D. (1980). Body-Subject, Time-Space Routines, and Place-Ballets. En:

Buttimer, A.; Seamon D. (dir.), The Human Experience of Space and Place, pp.

-165, Londres: Croom Helm.

Searle, J. R. (1986). Actos de habla. Barcelona: Ediciones Cátedra.

Searle, J. R. (1997). La construcción de la realidad social. Barcelona: Ediciones Paidós Sheringham, M. (2006) Everyday Life: Theories and Practices from Surrealism to the Present. Oxford: Oxford University Press.

Simmel, G. (1986). Las grandes urbes y la vida del espíritu. E: Simmel, G. El individuo y la libertad: ensayos de crítica de la cultura, pp. 247-261, Barcelona: Ediciones Península.

Simonsen, K. (2007). Practice, spatiality and embodied emotions: An outline of a geography of practice. Human Affairs, 17, pp. 168-181.

Thrift, N. (1983). On the Determination of Social Action in Space and Time. Environment and Planning D: Society and Space, 1 (1), pp. 23–57.

Thrift, N. (1999). Steps to an Ecology of Place. En: Massey D., Allen J. & Sarre P. (Eds.), Human Geography Today, pp. 295-323, Cambridge: Polity Press.

Thrift, N. (2006). Space, Theory, Culture & Society, 23, pp.139-146, Doi:

1177/0263276406063780

Thrift, N. (2008). Non-representational theory: space, politics, affect. London & New York: Routledge.

Thrift, N. & Dewsbury, J. (2000). Dead geographies and how to make them live, Environment and Planning D: Society and Space, 18, pp. 411-432.

Turner, V. (1974). Dramas, Fields, and Metaphors: Symbolic Action in Human Society, Ithaca, New York: Cornell University Press.

Weiss, G. (1999). Body Images. Embodiment as Intercorporeality. New York and London: Routledge.

Weiss, G. & Haber, H. F. (1999). Perspectives of embodiment: The intersections of nature and culture, Londres: Routledge.

Werlen, B. (1992). Society, Action and Space: An Alternative Human Geography. Londres: Routledge.

Descargas

Publicado

23-10-2017

Cómo citar

Lindón, A. (2017). La ciudad movimiento: cotidianidades, afectividades corporizadas y redes topológicas. InMediaciones De La Comunicación, 12(1), 107–126. https://doi.org/10.18861/ic.2017.12.1.2668

Número

Sección

Artículos