Recuerdos de la “Gran Aldea”. Usos de imágenes del pasado urbano de Buenos Aires (1910-1936)

Autores/as

  • Catalina Fara Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)

DOI:

https://doi.org/10.18861/ic.2017.12.2.2778

Palabras clave:

paisaje urbano, Buenos Aires, modernidad, impresos, cultura visual.

Resumen

En Buenos Aires entre 1910 y 1936 las imágenes circularon en forma masiva y operaron culturalmente, no sólo en forma individual, sino también por su acumulación y yuxtaposición. Las representaciones del paisaje porteño mostraron los cambios constantes en la infraestructura urbana, configurando una dialéctica de “lo viejo y lo nuevo” en la cultura visual, marcada por el uso de un vocabulario que respondía a un imaginario de lo moderno. En el presente artículo analizaremos cómo, en este contexto, se produjo un uso particular de las estampas coloniales y las fotos de la ciudad de fines del siglo XIX, las cuales conformaron un conjunto que operó en la construcción de un imaginario de “Gran Aldea” del pasado, contrapuesto a un imaginario de ciudad pujante y moderna relacionado con el presente y el futuro de Buenos Aires.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aliata, F. (1992). Ciudad o Aldea. La construcción de la historia urbana del Buenos Aires anterior a Caseros. Entrepasados. Revista de Historia, 3, 51-67.

Anónimo (1924). Buenos Aires antiguo, Caras y Caretas, 1369.

Anónimo (1925). Buenos Aires que desaparece, Almanaque La Razón.

Anónimo (1928). Rincones porteños, Caras y Caretas, 1555.

Anónimo (1928). El Cabildo. La Pirámide, Caras y Caretas, 1547.

Anónimo (1930). Amigos del Arte realiza una feliz iniciativa de cultura artística. Caras y Caretas, 1662.

Artundo, P. & Pacheco, M. (2008). Amigos del Arte 1924-1942. Buenos Aires: MALBA.

Belinsky, J. (2007). Lo imaginario: un estudio. Buenos Aires: Nueva Visión.

Bermejo, T. (2007). Alejo González Garaño y la construcción de una historia gráfica nacional. En: AA.VV., VI Jornadas de Estudios e Investigaciones, Artes Visuales y Música. Buenos Aires: Instituto de Teoría e Historia del Arte “Julio E. Payró”, FFyL-UBA.

Calvino, I. (2013). Las ciudades invisibles. Buenos Aires: Siruela.

Corsani, P. (2008). El perpetuador del Buenos Aires antiguo. Rescate y revalorización de la obra de Carlos Enrique Pellegrini: la exposición-homenaje del año 1900. En: María Inés Saavedra. Buenos Aires. Artes plásticas, artistas y espacio público. 1900-1930. Buenos Aires: Vestales.

Del Carril, B. & Aguirre Saravia, A. (1982). Iconografía de Buenos Aires. La ciudad de Garay hasta 1853. Buenos Aires: Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires.

García Canclini, N. (2010). Imaginarios Urbanos. Buenos Aires: Eudeba.

Gutman, M. (1995). Noel y el urbanismo: ideas, planes, proyectos. En: AA.VV. El arquitecto Martín Noel. Su tiempo y su obra (pp. 207-221). Sevilla: Junta de Andalucía.

Herreros, P. (1925). El viejo Paseo de Julio, Caras y Caretas, 1371.

Iglesia, R. (2001). Imaginarios. En Alburquerque, L. e Iglesia, R. Sobre imaginarios urbanos (pp. 31-56). Buenos Aires: CEHCAU-FADU-UBA.

Liernur, F. & Silvestri, G. (1993). El umbral de la metrópolis. Transformaciones técnicas y cultura en la modernización de Buenos Aires. Buenos Aires: Sudamericana.

Malosetti Costa, L. (2007). Pampa, ciudad y suburbio. Buenos Aires: Fundación OSDE.

Mirtchel, W.J.T. (1994). Landscape and power. Chicago-London: The University of Chicago Press.

Municipalidad de la ciudad (1932). 1880-1930. Cincuentenario de la Federalización de Buenos Aires. Buenos Aires: MCBA.

Municipalidad de la ciudad (1935). Memoria del Departamento Ejecutivo. 1933 y 1934. Buenos Aires: MCBA.

Municipalidad de la ciudad (1937). Memoria del Departamento Ejecutivo. 1936. Buenos Aires: MCBA.

Noel, M. (1925). Evolución urbana de la ciudad de Buenos Aires. En Comisión de Estética Edilicia. Proyecto orgánico para la urbanización del Municipio. Plano regulador y de reforma de la Capital Federal. Buenos Aires: Intendencia Municipal-Talleres Peuser.

Penhos, M. (2005). Ver, conocer, dominar. Imágenes de Sudamérica a fines del siglo XVIII. Buenos Aires: Siglo XXI.

Priamo, L. (1994). Imágenes de Buenos Aires. Fotografías del Archivo de la Dirección Municipal de Paseos y otras colecciones: 1915-1940. Buenos Aires: Fundación Antorchas.

Silva, A. (1994). Imaginarios urbanos. Bogotá y Sao Paulo: cultura y comunicación urbana en América Latina. Bogotá-Caracas-Quito: Tercer Mundo Editores.

Silvestri, G. (2011). El lugar común. Una historia de las figuras de paisaje en el Río de la Plata. Buenos Aires: Edhasa.

Szir, S. (2011). Alejo González Garaño. Políticas de la ficción nacional en la conformación de categorías espaciales y temporales en la historiografía artística argentina. En AA.VV., XXXV Coloquio Internacional de Historia del Arte. Continuo/Discontinuo. Los dilemas de la historia del arte en América Latina, México: IIE-UNAM.

Tell, V. (2017). El lado visible. Fotografía y progreso en la Argentina a fines del siglo XIX. Buenos Aires: Eduntref.

Tell, V. (2013). Gentlemen, gauchos y modernización. Una lectura del proyecto de la Sociedad Fotográfica Argentina de Aficionados. Caiana. Revista de Historia del Arte y Cultura Visual del Centro Argentino de Investigadores de Arte, 3, 1- 19.

Descargas

Publicado

08-03-2018

Cómo citar

Fara, C. (2018). Recuerdos de la “Gran Aldea”. Usos de imágenes del pasado urbano de Buenos Aires (1910-1936). InMediaciones De La Comunicación, 12(2), 129–147. https://doi.org/10.18861/ic.2017.12.2.2778

Número

Sección

Artículos