La publicación de noticias sobre los resultados de I+D+i. ¿Cómo es percibida por los investigadores españoles?
DOI:
https://doi.org/10.18861/ic.2018.13.2.2870Palabras clave:
científicas, comunicación institucional, universidades, percepción de la ciencia, divulgación científica.Resumen
El objetivo de este estudio es conocer cuál es la percepción que tienen los investigadores de las universidades españolas sobre el impacto que generan, sobre sus carreras profesionales, las noticias científicas que se publican con los resultados de sus actividades de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i). Para ello, se han seleccionado los datos obtenidos por una encuesta online realizada en el año 2016 de 602 investigadores y profesionales de la comunicación científica de 20 universidades de España, teniendo único requisito que alguna de sus publicaciones hubiera sido objeto de —al menos— una nota de prensa difundida por su universidad en los últimos cinco años. Para el análisis de los datos se han utilizado el test de diferencia significativa entre variables (prueba de la Z) y el test de independencia de Kruskal-Wallis. Según los resultados obtenidos, el personal investigador confía en los comunicadores de su institución más que en los periodistas de otros medios, y percibe que divulgar su producción científica le otorga más beneficios que perjuicios, lo cual no deja de plantear desafíos en el terreno de la profesionalización y divulgación científica.Descargas
Citas
Allgaier, J., Dunwoody, S., Brossard, D., Lo, Y. & Peters, H. P. (2013a). Journalism and Social Media as Means of Observing the Contexts of Science. BioScience, 63, 284-287.
Allgaier, J., Dunwoody, S., Brossard, D., Lo, Y. & Peters, H. P. (2013b). Medialized Science? Neuroscientists’ Reflections on Their Role as Journalistic Sources. Journalism Practice, 7, 413-429.
Alonso Flores, J. & Moreno-Castro, C. (2018). Does Science Communication Enhance Researcher Impact? A Survey among Scientists at Spanish Universities. Journal of Education and Social Policy, 5(2), 34-44.
Bentley, P. & Kyvik, S. (2011). Academic staff and public communication: a survey of popular science publishing across 13 countries. Public Understanding of Science, 20, 48-63.
Besley, J.C., Oh, S. & Nisbet, M. (2013). Predicting scientists’ participation in public life. Public Understanding of Science, 22, 971–987.
Busto Salinas, L. (2013). Trascendencia de los gabinetes de comunicación en la práctica periodística. El caso concreto de la nota de prensa. Historia y comunicación social, 18(3), 601-612.
Campa, R. (2008). Making science by serendipity: a review of Robert K. Merton and Elinor Barber’s The travels and adventures of serendipity. Journal of Evolution and Technology, 17(1), 1-9.
Contreras, D., Gallegos, S. & Meneses, F. (2018). Determinantes de desempeño universitario: ¿Importa la habilidad relativa? Calidad en la Educación, 30, 18-48.
Dávila, M. (2018). Rankings universitarios internacionales y conflictos por la regulación de la educación superior. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 13(37), 67-84.
Dunwoody, S. (1986). The scientist as source. In S. M. Friedman, S. Dunwoody & C. L.: Rogers (eds.), Scientists and journalist: Reporting science as news (pp. 3-16). New York, US: Free Press.
Elías, C. (2009). La cultura convergente y la filosofía Web 2.0 en la reformulación de la comunicación científica en la era del ciberperiodismo. Árbor. Ciencia, Pensamiento y Cultura, 185(737), 623-634.
FECYT (2012). Libro Blanco de las Unidades de Cultura Científica y de la Innovación UCC+i. Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología. Ministerio de Industria y Competitividad. Recuperado: 04/09/2017. En línea: www.fecyt.es/es/publicacion/libro-blanco-de-las-unidades-de-cultura-cientifica-y-de-lainnovacion-ucci
FECYT (2015). Indicadores del Sistema Español de Ciencia, Tecnología e Innovación 2015. ICONO: Observatorio Español de I+D+i. Ministerio de Economía y Competitividad. Recuperado: 09/09/2017. En línea: http://www.idi.mineco.gob.es/stfls/MICINN/Investigacion/FICHEROS/Estadisticas_Indicadores/Indicadores_SECTI_2015.pdf
FECYT (2016). UCC+i: origen y evolución (2007–2014). Recuperado: 23/08/ 2017. En línea: http://www.fecyt.es/es/publicacion/ucci-origen-y-evolucion-2007-2014
Francescutti, P. (2013). Sobre los estudios observacionales y su tratamiento periodístico. Quaderns de la Fundación Dr. Antoni Esteve, 26, 39-45.
Francescutti, P. (2018). La visibilidad de las científicas españolas. Barcelona, España: Fundación Dr. Antoni Esteve.
García de Cortázar, M. & García de León, M. A. (2000). Profesionales del Periodismo: Hombres y mujeres en los medios de comunicación. Madrid, España: CIS.
Garimella, K. & Xiao, H. (2017). Media Attention to Science. In Proceedings of the 26th International Conference on World Wide Web Companion (pp. 779-780). International World Wide Web Conferences Steering Committee.
Hall, N. (2014). The Kardashian index: a measure of discrepant social media profile for scientists. Genome Biology, 15, 424. Recuperado: 10/08/2015. En línea: https://doi.org/10.1186/s13059-014-0424-0
Hilgartner, S. (1990). The dominant view of popularization: Conceptual problems, political uses. Social Studies of Science, 20, 519–539.
Johnes, J. (2018). University rankings: What do they really show? Scientometrics, 115(1), 585-606.
Kalleberg, R. (2000). Universities: Complex bundle institutions and the projects of enlightenment. Comparative Social Research, 19, 219–55.
Kyvik, S. (2005). Popular science publishing and contributions to public discourse among university faculty. Science communication, 26(3), 288-311.
Knobel, S. (2014). La evolución de los argumentos justificadores de la divulgación y el periodismo científico: Del bondadoso buenismo al imperative estructural. Prisma Social, 12, 232-297.
Knobloch-Westerwick, S., Glynn, C. J. & Huge, M. (2013). The Matilda effect in science communication: an experiment on gender bias in publication quality perceptions and collaboration interest. Science Communication, 35(5), 603-625.
Lewenstein, B.V. (28 April, 2016). Expertise, democracy, and science communication. International Conference on Public Communication of Science and Technology (PCST), Istanbul, Turkey
Liang, X. et al. (2014). Building Buzz: (Scientists) Communicating Science in New Media Environments. Journalism & Mass Communication Quarterly, 91(4), 772-791.
Merton, R. K. (1968). The Matthew effect in science. Science, 159, 56-63.
Merton, R. K. & Barber, E. (2011). The travels and adventures of serendipity: A study in sociological semantics and the sociology of science. New Jersey, US: Princeton University Press.
Ministerio de Economía, Industria y Competitividad (2017). Web de la convocatoria de Sexenios de la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora. Recuperado: 19/01/2018 En línea: http://www.idi.mineco.gob.es/portal/site/MICINN/ menuitem.8ce192e94ba842bea3bc811001432ea0/?vgnextoid=125f7954e5c71210VgnVCM1000001a04140aRCRD&vgnextchannel=49167acf4b351210VgnVCM1000001034e20aRCRD
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2015). Datos y Cifras del Sistema Universitario Español. Recuperado: 19/02/2018. En línea: https://www.mecd.gob.es/dms/mecd/servicios-al-ciudadano-mecd/estadisticas/educacion/universitaria/datos-cifras/Datos-y-Cifras-del-SUE-Curso-2014-2015.pdf
Moreno Castro, C. (2004). La información científico-técnica. En J. Fernández del Moral (coordinador), Periodismo especializado (pp. 239-262). Madrid, España: Ariel.
Moreno Castro, C. (ed.) (2011). Periodismo y divulgación científica: Tendencias en el ámbito iberoamericano. Madrid, España: Biblioteca Nueva-OEI.
Moreno Sardá, A., Molina Rodríguez-Navas, P. & Corcoy Rius, M. (2013). La información de las administraciones públicas locales. Las webs de los ayuntamientos de Cataluña. Revista Latina de comunicación social, 68, 21-27.
Nielsen, K. H., Kjaer, C. R. & Dahlgaard, J. (2007). Scientists and science communication: a Danish survey. Journal of Science Communication, 6(1), 1-12.
Norman, G. (2010). Likert scales, levels of measurement and the “laws” of statistics, Advances in health sciences education, 15(5), 625-632.
Olvera-Lobo D. & López-Pérez, L. (2014). Science Communication 2.0: The Situation of Spain through Its Public Universities and the Most Widely-Circulated Online Newspapers. Information Resources Management Journal, 27(3), 42-58.
Paniagua Rojano, F., Gómez Calderón, B. & Fernández Sande, M. (2012). La incorporación de los departamentos de comunicación de las universidades españolas al entorno digital. Un análisis cuantitativo. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 18, 691-701.
Parejo Cuéllar, M. (2016). Los gabinetes de comunicación de las Universidades españolas: propuesta de modelo y análisis de las salas de prensa virtuales universitarias. Tesis doctoral. Universidad de Extremadura, España. Recuperado: 14/09/2017 En línea: http://dehesa.unex.es/xmlui/handle/10662/4172
Parejo Cuéllar, M., Martín-Pena, D. & Pinto-Zúñiga, R. (2016). El nuevo rol de las universidades en la comunicación científica. Actas del I Congreso Internacional Comunicación y Pensamiento. Comunicracia y Desarrollo Social (pp. 523-539). Universidad de Sevilla, España. Recuperado: 10/04/2018. En línea: https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/51566
Parejo Cuéllar, M., Martín Pena, D. & Vivas Moreno, A. (2017). La divulgación científica: Estructuras y prácticas en las universidades. Barcelona, España: Gedisa.
Pérez-Esparrells, C. & López García, A. (2018). Los rankings de las instituciones de educación superior: una revisión del panorama internacional. Calidad en la educación, 30.
Pérez Rodríguez, A. V. (2016). Imagen Visible de la Ciencia en la prensa digital generalista: Actores y Procesos (España 2002-2011). Tesis doctoral, Universidad de Salamanca, España.
Peters, H. (2014). The Two Cultures. Scientists and Journalists, Not an Outdated Relationship. Métode Science Studies Journal, 4, 163-169.
Peters, H. et. al. (2008). Science-Media Interface: It’s Time to Reconsider, Science Communication, 30(2), 266-276. Ranking web of Universities (2018). Available at: http://www.webometrics.info/en/world?page=2
R. Core Team (2013). R: A language and environment for statistical computing. R Foundation for Statistical Computing, Vienna, Austria. Available at: http://www.R-project.org
Roca Marín, D. (2017). La divulgación científica en la universidad desde su contextualización histórica: estudio de caso y propuesta de un modelo de divulgación para la Universidad de Murcia. Tesis doctoral, Universidad de Murcia, España. En línea: http://hdl.handle.net/10201/54519
Rogers, C. L. (1986). The Practitioner in the Middle. In Friedman, S. M., Dunwoody, S., & Rogers, C. L. (eds.), Scientists and Journalists (pp. 42-54). New York, US: Free Press.
Royal Society (2006). Survey of Factors Affecting Science Communication by Scientists and Engineers. Londres, UK: The Royal Society.
The Welcome Trust (2000). The Role of Scientist in Public Debate. Full Report. Londres, UK: Market & Opinion International.
Trench, B. & Bucchi, M. (2010). Science communication, an emerging discipline. Journal of Science Communication, 9(3), 1-5
Torres-Albero, A., Fernández-Esquinas, M., Rey-Rocha, J. & Martín-Sempere, Ma, (2011). Dissemination practices in the Spanish research system: scientists trapped in a golden cage. Public Understanding of Science, 20(1), 12-25.
Trench, B. (2017). Universities, science communication and professionalism. Journal of Science Communication,16(5). DOI: 10.22323/2.16050302
Usher, A. & Savino, M. (2018). Estudio global de los rankings universitarios. Calidad en la Educación, (25), DOI: http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n25.252