El problema políticoontológico de la imagen digital
La herencia del cine ensayo como forma de resistencia subjetiva
DOI:
https://doi.org/10.18861/ic.2021.16.1.3003Palabras clave:
imagen digital, ideología, lenguaje, subjetividad, ensayo cinematográficoResumen
La imagen digital, al abordarse desde el prisma artístico o cinematográfico, requiere traspasar las barreras que delimitan lo audiovisual a una práctica artística determinada y considerar el problema socio-político, e incluso ontológico, que hoy plantea. Este problema consiste en un proceso de de-subjetivación que impone el discurso digital. Al respecto, tres tesis importantes conducen este artículo. En primer lugar, la imagen digital es pensada como presentación o interfaz de un mundo estructurado por el lenguaje, siendo este último el verdadero operador de los procesos de de-subjetivación. Esto implica, en segundo lugar, que los procesos de subjetivación son posibles en el trabajo audiovisual en la medida en que pueden subvertir la imagen digital; es decir, separarla de su código. En tercer lugar, una mirada analítica nos indica que la tradición del cine ensayo es fundamental para comprender este trabajo de subversión subjetiva de la imagen en esta época digital, dado que sus ejes principales son la apuesta por la subjetivación y la resistencia al lenguaje, la codificación y la clasificación.
Descargas
Citas
Adorno, Theodor (1962). “El ensayo como forma”. En: Notas de literatura. Barcelona: Ariel. 11-36.
Badiou, Alain. (2010). Cinéma. Francia: Nova Éditions.
Badiou, Alain. (2011). Le reveil de l’histoire. Circonstances 6. Francia: Nouvelles Éditions Lignes.
Badiou, Alain. (2018) L’immanence des vérités. L’être et l’événement, 3. Francia: Fayard.
Badiou, Alain (2006). Logiques des mondes. L’être et l’événement, 2. Francia: Seuil.
Català, Joseph. (2000). El film-ensayo: la didáctica como una actividad subversiva. Archivos de la filmoteca: Revistade estudios históricos sobre la imagen. 34, 2000, 79-97.
Corrigan, Timothy. (2011) The essay film. From Montaigne, after Marker. E.E.U.U.: Oxford University Press.
Chion, Michel. (1993) La audiovisión. Introducción a un análisis conjunto de la imagen y el sonido. Argentina: Paidós.
Derrida, Jacques. (1993). Spectres de Marx. Francia: Galilée.
Febbro, Eduardo. (2017) El tecnoliberalismo se lanza a la conquista integral de la vida. Entrevista a Eric Sadin. Argentina: Página 12 (23 de junio).
García Martínez, Alberto (2006).La imagen que piensa. Hacia una definición del ensayo audiovisual. Comunicación y sociedad. Vol. XIX, 2, 75-105.
Jacobsen, Udo; Lorenzo, Sebastián. (2009). La imagen quebrada. Palabras cruzadas, Apuntes y notas (provisorias) sobre el ensayo audiovisual (en Chile). Chile: Fuera de Campo.
La Ferla, Jorge. (2009) Cine (y) digital. Argentina: Manantial.
La Ferla, Jorge (comp.) (2007). El medio es el diseño audiovisual. Argentina – Colombia: Universidad de Caldas / Universidad de Buenos Aires.
Liandrat-Guigues, Suzanne (2004). “Un art de l’equilibre”. En: Liandrat-Guigues, Suzanne; Gagnebin, Murielle (dirs.). L’essai et le cinéma. Francia: Champ Vaillon. 7-12.
Lopate, Phillip (1996). “In the Search of the Centaur. The essay film”. En: Warren, C. (ed.), Beyond Document. Essays on Nonfiction Film. Inglaterra: Wesleyan University Press. 243-270.
Lukács, George (1970). “Sobre la esencia y la forma del ensayo (Carta a Leo Popper)”. En: El alma y las formas. Barcelona: Grijalbo. 13-39.
Machado, Arlindo. (2009) El sujeto en la pantalla. La aventura del espectador, del deseo a la acción. España: Gedisa.
Machado, Arlindo. (2015) Pre-cine y post-cine en diálogo con los nuevos medios digitales. Argentina: La Marca Editora.
Machado, Arlindo. (2005). Tecnologia e arte contemporânea. Como politizar o debate. Revista de Estudios Sociales, nº 22, 71-79.
Marinetti, Filippo. (1978) Manifiesto y textos futuristas. España: Ediciones del Cotal.
Meillaisoux, Quentin. (2013). Métaphysique et fiction des mondes hors-science. Francia: Aux Forges de Vulcain.
Orlowski, Jeff. (2020). The Social Dilemma. Film. E.E.U.U.: Exposure Labs, Argent Pictures, The Space program, Netflix.
Peleshyan, Artavazd. (2011). Teoría del montaje a distancia. México: UNAM.
Provitina, Gustavo (2014). El cine ensayo. La mirada que piensa. Buenos Aires: La Marca.
Rancière, Jacques/Inzerillo, Andrea. (2020). Viralidad/Inmunidad: dos preguntas para interrogar la crisis. Revista Latinoamericana del Colegio Internacional de Filosofía, sección Tiempos, salñida nº 1.
Sadin, Eric. (2018) La humanidad aumentada. La administración digital del mundo. Argentina: Caja negra.
Sadin, Eric. (2018) L’intelligence artificielle ou l’enjeu du siècle. Anatomie d’un antihumanisme radical. Francia: L´Échappé.
Sadin, Eric. (2015) La vie algorithmique. Critique de la raison numérique. Francia: Éditions de l’Échappé.
Saussure, Ferdinand de. (2018). Curso de lingüística general. España: Akal.
Simondon, Gilbert. (2008) El modo de existencia de los objetos técnicos. Argentina: Prometeo.
Steyerl, Hito (2014). Los condenados de la pantalla. Argentina: Caja Negra.
Stiegler, Bernard. (2006) Réenchanter le monde. La valeur esprit contre le populisme industriel. Francia: Flammarion.
Weinrichter, Antonio (2007b). “Un concepto fugitivo. Notas sobre el film-ensayo”. En: Weinrichter, Antonio (dir.). La forma que piensa. Tentativas en torno al cine-ensayo. España: Fondo de Publicaciones del Gobierno de Navar