Alteritmo y periodismo-otro en la cultura del algoritmo
Aportes de la filosofía y el comparatismo literario ante la hegemonía de los lenguajes sintéticos
DOI:
https://doi.org/10.18861/ic.2023.18.2.3520Resumen
El artículo plantea un acercamiento conceptual al término alteritmo a partir del desarrollo de una discusión crítica de los aportes bibliográficas provenientes de la tradición humanística, principalmente desde la filosofía de la técnica, la antropología filosófica y los estudios literarios, y observar sus alcances en el campo de la comunicación. Lo alterítmico y el alteritmo –categoría y concepto, respectivamente– designan un tipo de actividad cognitiva de naturaleza simbólica que resulta competente para explorar el ámbito de la experiencia humana relacionada con su indeterminación y con su inevitable ambigüedad. De allí que sea propuesto como complemento de la referida alma matemática operacionalista del lenguaje y de la cultura del algoritmo. Dado que el lenguaje algorítmico se fundamenta en lo ya determinado –a partir de lo registrado–, lo alterítmico no propugna la tecnofobia, sino más bien presenta una exploración y un recordatorio de que la naturaleza humana se fundamenta también en la apertura, en lo posible, y que ello requiere dicciones polifónicas. En tal sentido, se plantea que podemos entender mejor el concepto de alteritmo y sus implicaciones en los estudios de comunicación a través de la comparación tematológica –propia de la tradición de los estudios del comparatismo periodístico literario–. Como resultado final, exponemos las características del periodismo-otro, de raíz alterítmica, que desarrolla un lenguaje del silencio o sindético opuesto a los lenguajes de la superficie o sintéticos.
Descargas
Citas
Álvarez, C. M. (2022). Entrevista a Leila Guerriero: “El cinismo es siempre como el recurso fácil que tenés para ser o parecer inteligente”. Cuadernos Hispanoamericanos. Recuperado de: https://cuadernoshispanoamericanos.com/leila-guerriero/
Amiguet, Ll. (2022). Entrevista a Martin Hägglund: “La parte vertical de la religión está en crisis; la horizontal, en auge”. La Vanguardia. Recuperado de: https://www.lavanguardia.com/lacontra/20220816/8467655/parte-vertical-religion-esta-crisis-horizontal-auge.html
Arendt, H. (2005). La condición humana. Barcelona: Ediciones Paidós.
Barranco, J. (2022). Entrevista a Kate Crawford: “Una imagen porno ha sido la más utilizada en Ciencia Computacional”. La Vanguardia. Recuperado de: https://www.lavanguardia.com/cultura/20220618/8348935/kate-crawford-imagen-porno-sido-mas-usada-ciencia-computacional.html
Bateson, G. (1998). Pasos hacia una ecología de la mente. Madrid: Lohlé-Lumen.
Beckett, S. (2001). Film. Madrid: Tusquets Editores.
Berardi, F. (2019). Futurabilidad. La era de la impotencia y el horizonte de la posibilidad. Buenos Aires: Caja Negra Editora.
Bloom, H. (2006). El Canon Occidental. Barcelona: Anagrama.
Bolter, J. D. & Grusin, R. (2000). Remediation: Understanding New Media. Cambridge: The MIT Press.
Bridle, J. (2020). La nueva edad oscura. Buenos Aires: Debate.
Buber, M. (1973). ¿Qué es el Hombre? Buenos Aires: Fondo de Cultura Económico.
Buber, M. (1977). Yo y Tú. Buenos Aires: Nueva Visión.
Burguet, F. (2004). Les trampes dels periodistes. Barcelona: Edicions 62.
Campbell, J. (2013). El viaje del héroe. Madrid: El Hilo de Ariadna.
Casacuberta, D. (2018). Màquines socials i Internet: hi va haver algun problema pel camí. BiD: textos universitaris de biblioteconomia i documentació, 41. DOI: http://dx.doi.org/10.1344/BiD2018.41.1
Casacuberta, D. (2021). La era de Casandra: Una apología del no saber. Bellaterra: Ediciones UAB.
Casals, J. (2006). Afinidades vienesas. Barcelona: Anagrama.
Castell, D. (2002). La transformació de la teoria del periodisme: una crisi de paradigma? Anàlisi, 28, 21-54.
Chillón, A. (1991) El Reportatge Novel·lat. Tesis doctoral, Departament de Periodisme i Ciències de la Comunicació, Universitat Autònoma de Barcelona, España. Inédita.
Chillón, A. (1999). Literatura y periodismo. Bellaterra/Castelló/València Aldea Global.
Chillón, A. (2014). La palabra facticia. Literatura, periodismo y comunicación. Bellaterra/Castelló/València Aldea Global.
Crawford, K. (2021). Atlas of AI. Power, Politics and the Planetary Costs of Artificial Intelligence. New Haven: Yale University Press.
Deleuze, G. & Guattari, F. (2010). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Madrid: Pre-Textos.
Dilthey, W. (1949). Introducción a las ciencias del espíritu. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económico.
Duch, Ll. & Chillón, A. (2012). Un ser de mediaciones. Antropología de la comunicación. Herder Editorial.
Duch, Ll. & Chillón, A. (2016). Sociedad mediática y totalismo. Antropología de la Comunicación. Barcelona: Herder Editorial.
Duch, Ll. (2001). Antropología de la Religión. Barcelona: Herder Editorial.
Duch, Ll. (2018). Sortida del laberint. Barcelona: Fragmenta.
Duch. Ll. (1995). Mite i cultura. Barcelona: Publicacions de l’Abadia de Montserrat.
Esquirol, J. M. (2018). La penúltima bondad. Barcelona: Acantilado.
Ferràs, X. (2022). La Conquista de la Conciencia. La Vanguardia. Recuperado de: https://www.lavanguardia.com/economia/20220625/8366303/conquista-consciencia.html
Finn, E. (2018). La búsqueda del algoritmo. Imaginación en la era de la informática. Barcelona: Alpha Decay.
Fisher, M. (2018). Realismo capitalista: ¿No hay alternativa? Buenos Aires: Caja Negra Editora.
Fleta, D. (2015). Periodismo mágico. Tesis doctoral, Departament de Mitjans, Comunicació i Cultura, Universitat Autònoma de Barcelona, España. Inédita.
Garcés, M. (2002). En las prisiones de lo posible. Manresa: Edicions Bellaterra.
Garde, C. (2022). Més enllà del Mirall Negre. Una defensa del Periodisme en l’Era de la Comunicació Blob i el Capitalisme de la contenció. Tesis doctoral, Departament de Mitjans, Comunicació i Cultura, Universitat Autònoma de Barcelona, España. Inédita.
Gayà Morlà, C., Garde, C. & Seró Moreno, L (2021). La mirada reflexiva, aportaciones epistemológicas al periodismo literario ante al espejismo del metarrelato de la era digital. Doxa comunicación, 34, 273-289. DOI: https://doi.org/10.31921/doxacom.n34a1477
Genette, G. (1993). Ficción y dicción. Madrid: Lumen.
Gros, F. (2017). Desobeir. Barcelona: Angle Editorial.
Hagglund, M. (2022). Esta vida. Zaragoza: Capitán Swing.
Han, B. (2021). No-Cosas. Madrid: Taurus.
Haraway, D. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid: Ediciones Cátedra.
Hernández, L.G. (2017). Periodismo literario. Salamanca: Comunicación Social.
Illouz, E. (2007). Intimidades congeladas. Las emociones en el Capitalismo. Buenos Aires: Katz Editores.
Latour, B. (2012). Cogitamus. Seis cartas sobre las humanidades científicas. Buenos Aires: Paidós.
Lévinas, E. (1986). De la existencia al existente. Buenos Aires: Arena Libros.
Lévinas, E. (1993). El Tiempo y el Otro. Buenos Aires: Paidós.
Lévinas, E. (1993). Humanismo del otro hombre. Madrid: Caparrós Editores.
Lippman, W. (1964). La opinión pública. Compañía General Fabril Editora.
Lladó, A. (2019). La mirada lúcida. Barcelona: Anagrama.
Lodge, D. (2010). L’Art de la ficció. Barcelona: Edicions 62.
Lukács, G. (1989). Sociología de la Literatura. Barcelona: Península.
Magris, C. (2008). Alfabets. Barcelona: Ediciones de 1984.
Marchese, A. & Forradellas, F. (2013). Diccionario de retórica, crítica y terminología literaria. Madrid: Ariel.
Marcuse, H. (1993). El hombre unidimensional. Barcelona: Editorial Planeta.
Marina, J. A. (2004). La inteligencia fracasada. Teoría y práctica de la estupidez. Barcelona: Anagrama.
Monton, R. (1993). Introducció. En Musil, R. (org.), L’Home Sense Qualitats (pp. 5-8). Barcelona: Edicions 62.
Moragas, M. (Ed.) (1986). Sociología de la comunicación de masas. Barcelona: Gustavo Gili.
Musil, R. (1993). L’Home sense qualitats. Barcelona: Edicions 62.
Musil, R. (2001). El hombre sin atributos. Barcelona: Seix Barral.
Negroponte, N. (2000). Mundo digital. Barcelona: Ediciones B.
Nietzsche, F. & Vahinger, H. (1996). Sobre verdad y mentira en un sentido extramoral. Madrid: Tecnos.
Núñez Ladeveze, L. (1991). Manual para periodismo. Madrid: Ariel
Ordine, N. (2013). La utilidad de lo inútil. Barcelona: Acantilado.
Pariser, E. (2011). The Filter Bubble: How the New Personalized Web Is Changing What We Read and How We Think. London: Penguin Books.
Peirano, M. (2019). El enemigo conoce el sistema. Buenos Aires: Debate.
Postman, N. (2018). Tecnópolis. Rosario: Ediciones El Salmón.
Propp, V. (1958). Morfología del cuento. Madrid: Akal.
Rius, M. (2022). Entrevista a Judea Pearl: “No veo impedimento para que la inteligencia artificial haga lo mismo que la humana”. La Vanguardia. Recuperado de: https://www.lavanguardia.com/vida/20220625/8343723/inteligencia-artificial.html
Rodrigo, M. (2001). Teorías de la Comunicación. Barcelona: Aldea Global.
Sadin, E. (2022). La era del individuo tirano. Buenos Aires: Caja Negra Editora.
Scavino, D. (2022). Máquinas filosóficas. Barcelona: Anagrama.
Steiner, G. (2002). Extraterritorial. Madrid: Siruela.
Steiner, G. (2013). Lenguaje y Silencio. Madrid: Gedisa.
Striphas, T. (2015). Algorithmic Culture. European Journal of Cultural Studies, 18(4-5), 395-412. DOI: https://journals.sagepub.com/doi/full/10.1177/1367549415577392
Sunstein, C. R. (2001). Echo Chambers: Bush v. Gore, impeachment and beyond. Princeton: Princeton University Press.
Turing, A. (1950). Computing Machinery and Intelligence. Mind, 49, 433-460.
Valverde, J.M. (1984). La Literatura. Barcelona: Montesinos.
Ventura Pocino, P. (2022a). Algoritmes a les redaccions. Barcelona: Consell de la Informació de Catalunya.
Ventura Pocino, P. (2022b). Intel·ligència artificial a les redaccions: el periodisme com a referent en tecnoètica de la comunicación. Tesis doctoral, Departament de Mitjans, Comunicació i Cultura, Universitat Autònoma de Barcelona, España. Inédita.
Vidal Castell, D. (2000). Alteritat i presencia. Tesis doctoral, Departament de Periodisme i Ciències de la Comunicació, Universitat Autònoma de Barcelona, España. Inédita.
Vidal Castell, D. (2005). El Malson de Chandos. Barcelona: Aldea Global.
Vidal Castell, D. (2008). La mirada densa. El tránsito del caos al cosmos en la narración periodística En AA.VV., La periodística como disciplina universitaria (pp. 171-178). Barcelona: Sociedad Española de Periodística.
Vidal Castell, D. (2020). Las fake news como recurso de legitimación de los medios convencionales. Análisis discursivo de artículos publicados en los principales diarios de Barcelona (2017-2019). En AA.VV., Comunicación y Diversidad. Libro de comunicaciones del VII Congreso Internacional de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación (pp. 2.591-2.615). Valencia: AEIC.
Zizek, S. (1992). El Sublime Objeto de la Ideología. Buenos Aires: Siglo XXI.
Zizek, S. (2014). Acontecimiento. Ciudad de México: Sexto Piso.