Lo que puede una fotografía

Imágenes, medios de comunicación, redes sociales y ecología

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18861/ic.2024.19.2.3799

Palabras clave:

fotografía de prensa, medios de comunicación, redes sociales, ecología

Resumen

El artículo aborda el caso de una fotografía de prensa que tuvo un impacto determinante sobre el poder político, judicial y económico de Paraguay y posibilitó la interrupción de la contaminación de una laguna. Analiza bajo qué circunstancias y a través de qué actores fue posible este hecho excepcional, así como los motivos por los cuales una fotografía de prensa pudo tener tanta eficacia. En este sentido, se analiza lo que muestra la fotografía, sus condiciones de producción y circulación, los efectos que generó su publicación, pero también tiene en cuenta las reacciones políticas, sociales y mediáticas que ocurrieron en torno a una imagen que terminó siendo un eslabón clave para denunciar la contaminación. Asimismo, reflexiona sobre el poder de la fotografía para promover cambios sociales y su potencial para denunciar problemas ecológicos con impactos visibles. El análisis cruza estudios de fotografía de prensa, medios de comunicación, redes sociales, el papel de los influencers y las luchas ecológicas, e invita a seguir pensando el poder de este tipo de imágenes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Anderson, B. (1983). Comunidades imaginadas: reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Austin, J. L. (1962). Palabras y acciones: Cómo hacer cosas con palabras. Barcelona: Paidós.

Becerra, M. & Mastrini, G. (2009). Los dueños de la palabra. Acceso, estructura y concentración de los medios en la América Latina del siglo XXI. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Prometeo.

Bourdieu, P. (1997). Sobre lo televisión. Barcelona: Anagrama.

Bredekamp, H. (2004). Acto de imagen como testimonio y juicio [Trad. Felisa Santos]. En Flacke, M. (ed.), Mythen der Nationen. 1945 - Arena der Erinnerungen (pp. 29-66). Berlín: Deutsches Historisches Museum.

Bredekamp, H. (2017). Teoría del acto icónico. Madrid: Akal.

Buck-Morss, S. (2005). Estudios visuales e imaginación global. En Brea, J. L. (comp.), Estudios visuales. La epistemología de la visualidad en la era de la globalización (pp. 145-159). Madrid: Akal.

Butler, J. (2010). Marcos de guerras: las vidas lloradas. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Paidós.

Calvo, E. & Aruguete, N. (2020). Fake News, trolls y otros encantos. Cómo funcionan (para bien y para mal) las redes sociales. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Siglo XXI.

Carlón, M. (2014). ¿Del arte contemporáneo a una era contemporánea? Efecto arte y el nuevo valor del presente en la era de Internet. En Rovetto, F. & Reviglio, M. C. (eds.), Estado actual de las investigaciones sobre mediatizaciones (pp. 24-42). Rosario: UNR Editora.

Deleuze, G. (1990). ¿Qué es un dispositivo? Foucault, filósofo. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Gedisa.

Didi-Huberman, G. (2004). Imágenes pese a todo: memoria visual del Holocausto. Barcelona: Paidós.

Eco, U. (1986). La estrategia de la ilusión. Barcelona: Lumen.

Fernández Savater, A. (2010). Entrevista a J. Rancière: “La emancipación pasa por una mirada del espectador que no sea la programada”. Público. Recuperado de: https://blogs.publico.es/fueradelugar/140/el-espectador-emancipado?doing_wp_cron=1710653557.5330660343170166015625

Giraldo, O. & Toro, I. (2020). Afectividad ambiental: sensibilidad, empatía, estéticas del habitar. Chetumal: El Colegio de la Frontera Sur.

Gitlin, T. (1986). Convertir a los movimientos de protesta en temas periodísticos. En Graber, D. A. (ed.), El poder de los medios en la política (pp. 289-302). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano.

Gitlin, T. (2003). The Whole World Is Watching Mass Media in the Making and Unmaking of the New Left. California: University of California Press.

Heller, A. (1985). Teoría de los sentimientos. Barcelona: Fontamara.

Klein, N. (2007). La doctrina del shock: el auge del capitalismo del desastre. Barcelona: Paidós.

Lootz, E. (2007). Lo visible es un metal inestable. Madrid: Árdora.

Manzoni, M. (2019). Rompan filas. Las fotos de Jorge Sáenz sobre los abusos del Servicio Militar Obligatorio en Paraguay que cambiaron la historia. Elsurti.com. Recuperado de: https://elsurti.com/futuros/fotorreportaje/2020/09/01/rompan-filas/

Martín-Barbero, J. (2001). Transformaciones comunicativas y tecnológicas de lo público. Metapolítica. Revista de análisis político, 5(17), pp. 46-55.

Merlinsky, G. & Serafini, P. (eds.) (2020). Arte y ecología política. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Repositorio institucional – UBA. Recuperado de: https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1347.

Mitchell, W. J. T. (2003). Mostrando el ver: una crítica de la cultura visual. Revista de Estudios Visuales, 1, pp. 17-40.

Peña, A. (2018). El espectáculo maravilloso de lirios gigantes en el río Paraguay. La Vanguardia. Recuperado de: https://www.lavanguardia.com/ocio/viajes/20180112/434203594023/maravilla-natural-lirios-gigantes-rio-en-paraguay.html#foto-4

Reguillo, R. (2008). Políticas de la (In)visibilidad. La construcción social de la diferencia. En documentos de la diplomatura en Educación, Imágenes y Medios, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Argentina. Recuperado de: https://drive.google.com/file/d/0B0mhBkRmakksMkpDRG9qQ0Uwd0E/view?resourcekey=0-c1504th0A1m6lZeQnjAbyw

Rodrigo Alsina, M. (1993). La construcción de la noticia. Barcelona: Paidós.

Segato, R. (2018). Contra-pedagogías de la crueldad. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Prometeo.

Tam, K.P. (2013). Concepts and measures related to connection to nature: Similarities and differences. Journal of Environmental Psychology, 34, pp. 64-78. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jenvp.2013.01.004

Tassin, E. (2013). Les gloires ordinaires. Actualité du concept arendtien d’espace public. Cahiers Sens Public, (15-16), pp. 23-36.

Voirol, O. (2005). Les luttes pour la visibilité: esquisse d’une problématique. Reseaux, (129-130), pp. 89-121.

Wolf, M. (1987). La investigación de la comunicación de masas. Crítica y perspectivas. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Paidós.

Zeiger, C. (2002). La cárcel y la colimba paraguaya según Jorge Sáenz. Página 12. Recuperado de: https://www.pagina12.com.ar/2000/suple/radar/00-02/00-02-27/nota2.htm

Zubero Beascoechea, I. (2016). Espectadores del dolor ajeno: una imagen no vale más que mil palabras. Revista de Estudios Sociales, 57, pp. 88-99. Recuperado de: http://journals.openedition.org/revestudsoc/9968

Publicado

20-08-2024

Cómo citar

Gamarnik, C. (2024). Lo que puede una fotografía: Imágenes, medios de comunicación, redes sociales y ecología. InMediaciones De La Comunicación, 19(2). https://doi.org/10.18861/ic.2024.19.2.3799

Número

Sección

Artículos