La gestualidad del presidente Volodímir Zelenski
Una aproximación analítica
DOI:
https://doi.org/10.18861/ic.2025.20.2.4106Palabras clave:
comunicación, discurso, gestualidad, kinesia, ZelenskiResumen
El artículo presenta un estudio de caso sobre los aspectos no verbales del discurso, centrado en los elementos quinésicos y proxémicos de las intervenciones del presidente ucraniano Volodímir Zelenski. Se parte de la comprensión de que los actos de comunicación —en este caso, de carácter político— son procesos complejos donde intervienen elementos lingüísticos, paralingüísticos y no verbales que informan y comunican, regulando el discurso dentro de una situación y contexto determinados. En una sociedad centrada en la imagen, la gestualidad, la postura, el escenario, la indumentaria y el entorno resultan factores decisivos para alcanzar los objetivos y generar adhesión a una causa. En este sentido, se analizan las siguientes categorías: proxemia, lenguaje corporal, contacto visual y expresión facial-gestual, siguiendo la categorización básica de Ussa (2013), la clasificación de gestos propuesta por Calvo, García y Pérez (2013) y el estudio sobre la rostrosfera planteado por Finol y Finol (2021). Los resultados evidencian que la expresión gestual del presidente de Ucrania varía dependiendo del contexto y de sus interlocutores. Como muestra contrastante, las intervenciones remotas con parlamentarios europeos al inicio del conflicto entre su país y Rusia se caracterizan por una gestualidad más contenida, mientras que las manifestadas en la Casa Blanca junto al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, revelan una mayor expresividad, lo cual ilustra el modo en que los contextos, los destinatarios y los interlocutores inciden en la comunicación gestual.
Descargas
Citas
Bauer, N. M. & Carpinella, C. (2017). Visual information and candidate evaluations: The influence of feminine and masculine images on support for female candidates. Political Research Quarterly, 71, 395-407. https://www.doi.org/10.1177/1065912917738579
Calvo, A.; García, I. & Pérez, R. (2013). Expresión corporal. Una práctica de intervención que permite encontrar un lenguaje propio mediante el estudio y la profundización del empleo del cuerpo. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 23, 19-22. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4135190
Capriotti, P. (1999). Comunicación corporativa: Una estrategia de éxito a corto plazo. Reporte C&D – Capacitación y Desarrollo, 13, 30-33.
Cestero Mancera, A. M. (2018). Recursos no verbales en comunicación persuasiva: gestos. ZER, 23(44), 69-92, https://doi.org/10.1387/zer.18130
Coseriu, E. (1990). Teoría del lenguaje y lingüística general. Gredos
De Santiago, J. (2005). Principios de comunicación persuasiva. Arco Libros.
Dobbs, L. (2022). Es Churchill en camiseta. Zelenski abronca a los líderes mundiales desde su búnker de guerra. El periódico de España. https://www.epe.es/es/internacional/20220318/camiseta-discurso-zelenski-13394373
Fernández-Hoya, G. & Cáceres Zapatero, M. D. (2022). La comunicación no verbal de Santiago Abascal, presidente de VOX. Communication & Society, 35(3), 51-71. https://doi.org/10.15581/003.35.3.51-71
Finol, J. E. & Finol, D. E. (2021). La rostrosfera: mediatización entre lo analógico, lo real y lo digital. deSignis, HORS SERIE o1, 11-23. https://www.designisfels.net/wp-content/uploads/2021/10/HORS-SERIE-01.pdf
Fornés, A. & Rodríguez-Escalona, M. (2008). El porqué de nuestros gestos. Bolsillo Octaedro.
Gayol, S. (2024). La cara de Perón: emociones y polarización política en Argentina. Mélanges de la Casa de Velazquez. Nouvelle serie, 54(1), 351-358. https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/241652/CONICET_Digital_Nro.e29bd361-6906-40f0-9170-f37e7cdf5d54_B.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Goleman, D. (1995). La Inteligencia emocional. Panamericana Formas e Impresos.
Gong, Z. H. & Bucy, E. K. (2016). When style obscures substance: Visual attention to display appropriateness in the 2012 presidential debates. Communication Monographs, 83, 349-372. https://www.doi.org/10.1080/03637751.2015.1119868
González Martín, A. (2022). ¿Es Volodímir Zelenski el héroe necesario o no? Centro de Estudios Estratégicos del Ejército del Perú. https://goo.su/uUVLNvq
Guaïtella, I. & Santi, S. (1998). Les relations voco-gestuelles dans la communication interpersonnelle. Dans Santi, I., Guaïtella, I. & Konopczynsky, G. P. (éditeurs), Oralité et gestualité communication multimodale, interaction (pp. 13-24). L´Harmattan.
Halliday, M. A. K. (1978). Language as social semiotic: The social interpretation of language and meaning. Edward Arnold.
Hymes, D. (1971). Competence and performance in linguistic theory. En Huxley, R. & Ingram, E. (eds.), Acquisition of languages: Models and methods (pp. 3-23). Academic Press.
López Viera, L. (2015) La influencia del lenguaje no verbal en la mediación. Revista de Mediación, 8(2). https://accedacris.ulpgc.es/bitstream/10553/15892/5/Revista16_e6.pdf
Lyons, J. (1981). Lenguaje, significado y contexto. Paidós Comunicación.
Marrone, G. (2019). Fragmentos de un discurso político. Intervençôes críticas. Revistas de estudios semióticos, 15(1) 1-17.
Mehrabian, A. (1972). Nonverbal Communication. Walter de Gruyter.
Pease, A. (1987). El lenguaje del cuerpo. Planeta Colombiana Editorial.
Pease, A. (2010). Comunicación no verbal. El lenguaje del cuerpo. Amat.
Peña-Jiménez, P. (2025) Discurso político en la era digital. Los discursos en los parlamentos extranjeros del presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski. Círculo de Lingüística aplicada a la Comunicación, 104 (2025): 101-110. https://dx.doi.org/10.5209/clac.96572
Poyatos, F. (1994). La comunicación no verbal. Cultura, lenguaje y conversación. Istmo.
Ussa Álvarez, M. C. (2013). Semántica gestual y comunicación humana. Cuadernos de Lingüística Hispánica, 21, 89-102.
van Dijk, T. (2005). Estructuras y Funciones del Discurso. Siglo XXI.
van Dijk, T. (2008). Discourse and context: a socio-cognitive approach. Cambridge University Press.
van Dijk, T. (2016). Análisis crítico del discurso. Revista Austral de Ciencias Sociales 30, 203-222. http://revistas.uach.cl/pdf/racs/n30/art10.pdf
Wodak, R. & Meyer, M. (2003). Métodos de análisis crítico del discurso. Gedisa.
Wodak, R. (2015). The Politics of Fear. What Right Wing Populist Discourses Mean. SAGE.
